En ausencia de Fernando VII -durante la ocupación francesa de España- el Consejo de Regencia promulga (19 III 1812) la Constitución elaborada por las.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
3. El reinado de Isabel II ( ).
Advertisements

La Construcción del Estado Liberal
Introducción. Introducción Partidos políticos.
PERIODO ISABELINO.
CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
Historia de España Siglo XIX.
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos” ( ) Entre lo Antiguo y lo Nuevo: : Isabel II, "la de los Tristes destinos" ( )
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos" Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos”
1.- ¿QUIÉN GOBERNABA REALMENTE DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV? 2.- ¿QUÉ ESTABLECÍA EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU? 4.- ¿QUIÉNES ORGANIZARON EL MOTÍN DE.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
El surgimiento del Sistema Político del capitalismo. El Estado liberal burgués Profesor : Alberto González. Profesor : Alberto González.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Inicio de la Segunda Guerra Mundial Entrevista de Hendaya. España se declara no beligerante 1942 Creación.
LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833 – 1868) Construcción del Estado liberal
Por: Samuel Navarro Diez. ÍNDICE 1.¿Dónde está la capital de España? 2.¿Quién inventó la bandera de España? 3.¿En qué año se aprobó la Constitución Española.
CORONA TITULARIDAD ESTATUTO PERSONAL FUNCIONES. TITULARIDAD Diferencia Monarquía – República –Legitimación democrática de la Corona Distinción técnica:
  Invasión Napoleónica, Guerra de Independencia— exilio de la familia real  1812 Constitución de Cádiz (Primera de 7 constituciones ratificadas.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA SEGUNDO AÑO DE BGU
I.E.S. “DOLMEN DE SOTO” 6 DE DICIEMBRE DÍA DE LA CONSTITUCIÓN MIREN F. MATEO CILUAGA.
RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES QUE SUSTENTAN LA DEMOCRACIA SUS CARACTERISTICAS, PRINCIPIOS Y OBSTACULOS.
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
Profesora: María Susana Lagos G.. CHILE ES UNA REPÚBLICA Se denomina república a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes principios:
Ciclo político liberal en Chile Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: IIº B.
Aspectos políticos de la Nueva España Autoridades REAL CONSEJO DE LAS INDIAS Reales Audiencias Virrey Gobernadores Alcaldes mayores Corregidores Compuesto.
Democracia y ciudadanía
DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS
ÁNGELUS V.EL ÁNGEL DEL SEÑOR ANUNCIO A MARÍA,
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
PROGRAMA EDUCATIVO DEL ORGANISMO JUDICIAL Acuerdo Ministerial No.1341
Módulo 2. Estado, constitución y gobierno Unidad 3. Derechos humanos
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES
ESPECTRO POLITICO DEL REINADO DE ISABEL II
Reinado de Isabel II Construcción del estado liberal
Esquema simplificado del siglo XIX en España
Instituciones del Estado español
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
Introducción Tras el apresamiento del Rey de España, Fernando VII, a manos de Napoleón, Chile buscaba una pronta solución a su problema político y al.
EQUIPO 6 El 4 de octubre de 1824 fue promulgada la primera Constitución Política de México compuesta por 171 artículos, divididos en siete títulos. Llevó.
¿ Cuándo las Colonias Americanas deciden
EL CARLISMO. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA
Revolución Liberal en el reinado de Isabel II
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
EL REFORMISMO BORBÓNICO DEL SIGLO XVIII Y LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA Los RR. CC. La Unión Dinástica
CONSTITUCIÓN.
5. El despotismo ilustrado en España: a. CARLOS III
EN BUSCA DE SISTEMA POLÍTICO.
6º de Primaria.
Siglo XIX: Historia política
El costo de la independencia
EL MUNDO EN EL SIGLO XIX.
Título II de la Constitución (artículos 56 al 65)
BLOQUE 6 LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Jueves, 5 de agosto de 2010.
CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II
PUNTO 2. EL REINADO DE FERNANDO VII. ( )
PUNTO 3. EL REINADO DE ISABEL II. ( )
El proceso de independencia hispano- americana
CAMBIOS FUNDAMENTALES
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
LOS PODERES DEL ESTADO FUNCIÓN: elaborar y aprobar leyes
¿Cómo funciona una Comunidad autónoma en España?
Fernando VII 1814 – 1833.
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
La Constitución Española de 1978
12.3. EL REINADO EFECTIVO: MAYORÍA DE ISABEL II ( )
Liberalismo frente Absolutismo
Transcripción de la presentación:

En ausencia de Fernando VII -durante la ocupación francesa de España- el Consejo de Regencia promulga (19 III 1812) la Constitución elaborada por las cortes de Cádiz . El texto que se nos presenta recoge los artículos esenciales de esta norma fundamental, hacen referencia a : el concepto de Nación y Estado: la nación es católica y está compuesta por españoles de los dos hemisferios. El gobierno se concibe como una monarquía constitucional. Establece la Soberanía Nacional y la división de poderes, detallando las funciones que deben desempeñar cada uno de ellos (ejecutivo, legislativo y judicial). Además, contiene una serie de artículos referentes a los derechos de individuales y establece la creación de las Milicias Nacionales.

IDEAS PRINCIPALES El concepto de Nación: la nación está compuesta tanto por los españoles del territorio peninsular como por los de otros continentes. Todos gozan de los mismos derechos y deberes y participan de la Soberanía Nacional. Esta soberanía la ejercen los diputados elegidos por sufragio. En las Cortes de Cádiz los territorios de España no peninsulares estuvieron representados por sus propios diputados. Esta soberanía queda señalada ya en el primer párrafo dónde se comunica que las Cortes han elaborado la Constitución y que D.Fernando es Rey, por la gracia de Dios y por la Constitución . 2. División de poderes: establece una clara división de poderes. Se modera el poder del Rey que compartirá el poder legislativo con las Cortes. 3. Configura un estado español confesional: la religión de la nación española es la Católica. La mayoría de los diputados de las Cortes pertenecían al clero. Está será junto con el mantenimiento de la monarquía una de las notas diferenciales de nuestra constitución y la francesa. 4. Recoge en distintos títulos derechos individuales y deberes de los españoles, como el de educación, la libertad civil o la propiedad. 5. Crea las Milicias Nacionales, cuerpos armados civiles encargados de defender la Constitución y la nación.

La fuente propuesta para comentar se corresponde con una gráfica de barras que recoge comparativamente el resultado de la recaudación de las distintas desamortizaciones llevadas a cabo durante la minoría y mayoría de edad del reinado de Isabel II . Esta fuente de tipo económico no precisa de dónde ha obtenido los datos, vienen recogidos con la unidad monetaria de reales de millón. Durante el reinado de Isabel II se llevaron a cabo diversas desamortizaciones tanto del clero secular y regular como de los bienes municipales, y de la nación. La gráfica plasma en primer lugar las desamortizaciones llevadas a cabo durante la minoría de edad de Isabel II, estando como regentes su madre MªCristina y Espartero (1836-44), la propuesta por Madoz durante el bienio liberal de Espartero en la mayoría de edad (1855-56) y la ejecutada en el último periodo de su reinado con el gobierno de la Unión lineral y alternancia de gobiernos liberales (1858-67). La segunda que aparece no merece comentarios puesto que se corresponde con la década moderada periodo caracterizado por frenar este tipo de políticas, como bien se ve reflejado en la gráfica. En los años comprendidos de 1836 al 44, se pusieron en práctica la desamortización elaborada por Mendizabal en 1836 que posteriormente fue continuada durante la regencia de Espartero. El objetivo de la desamortización era --------------------------------------------------Como se puede observar en el gráfico afectó fundamentalmente a --------------------El resultado de la misma fue ------------------------------ Además llevó a un distanciamiento entre la Iglesia y el estado liberal español que se recuperó durante la década moderada en la que se detuvieron las desamortizaciones, como se puede observar en el segundo conjunto de barras del gráfico. A este periodo se corresponde la el Concordato con la Santa Sede de 1851.Se frena la desamortización eclesiástica pero no se devuelven los bienes desamortizados en periodos anteriores. Durante el bienio progresista de Espartero, el ministro de hacienda, Madoz El objetivo de la desamortización era (finalizada la 1ª guerra carlista)--------------------------- Afectó fundamentalmente a ---------------------------