INCIDENCIAS DEL ALCA EN EL PROCESO DE INTEGRACION ALADI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Advertisements

Bloques y acuerdos comerciales
CHILE, un gran clima de negocios MINISTRO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA DE CHILE, JORGE RODRIGUEZ GROSSI.
María Fernanda Caso Salazar
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 Negociaciones con Colombia, Perú y Brasil Eduardo J Solís Sánchez Presidente de la Asociación Mexicana.
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Capítulo 5 El sector externo en la economía colombiana - II
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
COMUNIDAD ANDINA.
BRASIL COSMETICOS Lilibeth Moreira Betty Jumbo Sonia Paramo.
Chile en el Mundo Global
Principales socios comerciales
ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
NEGOCIACIONES COMERCIALES
Las Relaciones entre la Comunidad Andina y China: Situación y Perspectivas Allan Wagner Tizón Seminario Económico y Comercial Sino- Latinoamericano y Caribeño,
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Más allá de la soja… ¿Pueden las empresas argentinas trascender con sus productos como las de Brasil, Chile, Perú? Ing. Carlos R. Savi.
PROCESOS DE INTEGRACIÓN
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
Bolivar Cevallos Nov/2015 LOS ACUERDOS DE COMERCIO DE ECUADOR En el marco de las relaciones internacionales, el proceso que ha vivido el Ecuador como nación.
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
EL ALCA CONTEXTO Y PERSPECTIVA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior Barranquilla, Octubre 3 de 2002.
BLOQUES COMERCIALES. ¿QUÉ ES? Es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
OPORTUNIDADES Y PERSPECTIVAS PARA PROMOVER UNA MATRIZ ENERGÉTICA INTEGRADA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO Dra. María del Pilar Ostos.
Mayra Monk y Agustina Kessler 3 N
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Chile y el Mundo Estimado profesor y estimada profesora:
Comité Mexicano para Proyectos de Mitigación y Captura de Gases de Efecto Invernadero Diciembre de 2003.
La influencia normativa de China en América Latina y el Caribe: ¿Un desafío estratégico para la UE? l Universidad Nacional de Costa Rica.
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
Amenazas y oportunidades del TLCAN
Integración de Chile a la Economía global
Consolidando la Nueva Economía
Política Comercial de Chile Montevideo, 2 de agosto de 2007 Roberto Pizarro Asesor Principal de DIRECON Ministerio de RR.EE. CHILE.
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
LA INTEGRACION ANDINA: ORIGEN, TRANSFORMACIONES Y ESTRUCTURAS.
EL CRECIMIENTO INTERANUAL DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA ES DE 3,3% 4,1 4,2 3,9 3,5 3,6 3,3 2,2 1,0 0,2 -1,7 -1,4 -1,5 -2,5 -4,0 3,3 Fuente: Banco Central.
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)
EL MERCOSUR La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA
PRINCIPALES CAUSAS DE RECHAZO EN LOS EMBARQUES PERUANOS CON DESTINO A EEUU 2007.
Seis años de exitosa integración
Mercosur República Bolivariana De Venezuela
MESA REDONDA: “Hacia un Mercado Común Agrícola Regional”
BasSiri mOUjan, neffati nawel, ousefrou sanaË & pam marianne LEA L2.
Globalización: Impacto sociolaboral y ambiental.
MERCOSUR - Unión Europea MERCOSUR- Unión Europea - Nafta
La Experiencia de Perú en el APEC
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
ABASTECIMIENTOS ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO NOMBRE: JOCELIN VARGAS MISTER: ALFREDO GARCIA.
CHILE “BILATERAL Y MULTILATERAL”
Prof. Dra. Angelita Matos Souza
BOLIVIA Y SUS NEGOCIACIONES AGRICOLAS INTERNACIONALES Lic
PRESENTACION ELABORADA
I ENCUENTRO DICIEMBRE DE 2005
CHILE: SECTOR TEXTIL Y VESTIMENTA
SISTEMA INTEGRACION LATINOAMERICANO ASIGNATURA: SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA DOCENTE: LICDA. JENNY NAVARRO ALUMNO: MARLON ARMANDO TESHE.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
La Experiencia de Perú en el APEC
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
Reunión de Responsables Gubernamentales MIPYMES
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
 En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas,
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Transcripción de la presentación:

INCIDENCIAS DEL ALCA EN EL PROCESO DE INTEGRACION ALADI I. BOLIVIA Y SU COMERCIO EXTERIOR II. BOLIVIA, LA CAN Y SU RELACION CON OTROS ACUERDOS Y PAISES DEL ALCA III. BOLIVIA Y EL ALCA IV. EL ALCA Y LA ALADI

BOLIVIA Y SU COMERCIO EXTERIOR Economías abiertas de Sudamérica

no ser verá muy afectada por el ALCA Por tres razones: BOLIVIA no ser verá muy afectada por el ALCA Por tres razones: i) Población reducida ii) Ingreso per cápita más bajo de Sudamérica iii) Bolivia – país más abierto de la región – costo de apertura ya lo habría pagado por adelantado.

BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA CON ALGUNOS ACUERDOS DE INTEGRACION Y PAÍSES   SALDO COMERCIAL 1995 1997 2000 (P) BOL - CAN 102,013,172.00 80,037,014,00 139,567,770,65 BOL – MERCOSUR (149,617,930.00) (275,484,764.00) (354,658,984.72) BOL – UNION EUROPEA    28,531,281.00  31,851,519.00  27,265,925.22 BOL – EE.UU. (6,831,797.00) (184,279,380.00) (238,672,262.56) BOL – CHILE (81,658,229.00) (66,160,637.00) (137,515,699.55) BOL – MÉXICO 18,848,373.00) (26,321,189.009 (39,489,424.62) BOL – CUBA (383,649.00) 2,188,661.00) (554,330.58) OTROS (170,479,790.00) (213,857,937.00) (129,609,232.84) TOTAL GENERAL  (297,275,315.00)  (656,404,035.00)  (733,666,239.00)

Exportaciones Bolivia Un crecimiento estancado 1980 exportaciones alcanzan a 1.000 millones de dólares Veinte años más tarde, haciendo a 1240 millones de dólares 80% exportaciones bolivianas se concentran en 11 productos y 7 mercados 76% son productos básicos El gas, textiles y oleaginosas – productos clave de la economía

RESERVAS DE GAS NATURAL DE BOLIVIA (Trillones de pies cúbicos) Año Volumen 1997 5,69 1998 6,62 1999 8,58 2000 32,21 2001 46,83 2002 52,3* *27,4 SON PROBADAS Y 24,9 SON PROBABLES

RESERVAS PROBABLES Y PROBADAS DE GAS EN AMERICA LATINA (En trillones de pies cúbicos - 2002) PAIS VOLUMEN Venezuela 143 Bolivia 52 México 30 Argentina 26 Perú 13 Brasil 8 Chile 4 Fuente: Gas & Oil

RESERVAS HIDROCARBUROS Bolivia – segundo país con más reservas en Sudamérica después de Venezuela Gas Natural – puede potencial la importancia estratégica de Bolivia en la región En las relaciones económicas internacionales: - Venezuela y Ecuador productores de petróleo - Bolivia y Perú – reservas de gas natural Tema energético – nueva agenda entre CAN y EE.UU.

BOLIVIA, LA CAN Y SU RELACION CON OTROS ACUERDOS Y PAISES DEL HEMISFERIO Proceso de integración regional – etapa crítica CAN – MERCOSUR – uniones aduaneras imperfectas MERCOSUR – crisis Argentina CAN – MERCOSUR – buscan zona de libre comercio sudamericana antes del 2005 Bolivia miembro pleno de la CAN y asociado del MERCOSUR Desafío CAN – Arancel Externo Común CAN importante para Bolivia por su superávit comercial

RELACIONES COMERCIALES CAN – EE.UU. EE.UU. y Canadá son socios comerciales de Bolivia País Exportaciones Importaciones EE.UU. 11,6% 16,4% Canadá 1,4% 1,25% EE.UU. – Segundo socio comercial después de la Unión Europea EE.UU principal inversionista

COMERCIO DE BOLIVIA CON EE.UU. AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES 2001 172 Millones de $us 217 millones de $us TOTAL 389 MILLONES DE DOLARES

EL ATPDEA 1991 Congreso EE.UU. Promulgó la Ley de Preferencias Andinas (ATPA) 10 años vigencia 4 diciembre expiró

PAISES CAN

EXPORTACIONES

PAIS TOTAL PROMEDIO ANUAL TASA DE CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE LA CAN VIA ATPA 1995 - 2000 PAIS TOTAL PROMEDIO ANUAL Bolivia - 27% -6% Colombia 66% 11% Ecuador 67% 11% Perú 308% 32% Países ATPA 111% 16%

IMPORTANCIA ESTRATEGICA DEL ALCA III. BOLIVIA Y EL ALCA IMPORTANCIA ESTRATEGICA DEL ALCA Perspectiva Económica - Negociaciones ALCA son básicamente EE.UU. y Canadá - CAN busca destino de sus exportaciones al hemisferio - Proceso ALCA contribuirá a la convergencia de disciplinas comerciales existentes - EE.UU. Principal socio comercial y de Inversión Extranjera Directa. - ALCA plataforma para inserción de la CAN en la economía Internacional del hemisferio.

Perspectiva Política ALCA respuesta a la creación de otros bloques regionales ALCA pilar de las nuevas relaciones hemisféricas (democracia, integración y libre comercio, lucha contra la pobreza y desarrollo sostenible)

TEMAS PRIORITARIOS DE BOLIVIA EN EL ALCA ACCESO A MERCADOS AGRICULTURA ECONOMÍAS PEQUEÑAS

A nivel del ALCA, Bolivia representa: 2,8% de la superficie territorial 1.02% de la población 0,07% del PIB 0,08% de las exportaciones 0,12 de las importaciones

TEMAS PRIORITARIOS DEL ALCA PARA BOLIVIA ACCESO A MERCADOS AGRICULTURA ECONOMIAS PEQUEÑAS

EL DESAFIO DEL ALCA Para Bolivia, el ALCA constituye el reto más importante de su agenda de negociaciones comerciales internacionales.  La obtención de la Autoridad para la Promoción Comercial por parte de la administración Bush, es una señal muy importante para avanzar en las negociaciones del ALCA.  Bolivia no está todavía preparada para competir en el ALCA. El ALCA podría fortalecer el proceso andino de integración, pero también debilitarlo. Sin embargo, el ALCA también podría subsumir a la CAN. Las posibilidades de coexistencia y articulación de la CAN, MERCOSUR y la ALADI con el ALCA depende de su capacidad de consolidarse y profundizarse. Si no lo consiguen, el ALCA los puede absorber. El ALCA generará ganadores y perdedores. La idea es que la mayor parte de los sectores económicos gane, pero esto será muy difícil por lo que la integración hemisférica generará mucha oposición social y política.

MERCADOS DE BOLIVIA EN EL ALCA Bolivia presenta balanza deficitaria con varios países del ALCA. Sus principales mercados de exportaciones son: Brasil, Colombia y EE.UU. Y de importaciones EE.UU, Brasil y Argentina. POSICIÓN NEGOCIADORA DE BOLIVIA EN EL ALCA Para un país pequeño como Bolivia, los costos de no participación en el ALCA pueden ser mayores que los costos de participación. El ALCA debería concebirse como un “win win case”, donde todos los países involucrados ganan, aunque en diversas proporciones.

IV. EL ALCA Y LA ALADI   ·El ALCA es un proyecto que incluye a todos los países del hemisferio, excepto a Cuba (que es miembro de la ALADI). · El ALCA es un zona de libre comercio de nueva generación. ·El ALCA alterará la red de preferencias comerciales establecida entre los países de la ALADI y competirá con los Acuerdos vigentes. ·  El ALADI ha vivido un proceso de debilitamiento de su función operativa en los 90. ·La posibilidad de articulación y convergencia de acuerdos es poco plausible en la ALADI, principalmente por sus diferencias: ii)              Algunos de los Acuerdos de Complementación Económica (ACE), otros son Acuerdos de libre Comercio. iii)             La institucionalización de los procesos es distinta. iiii)           El concepto de supranacionalidad se acepta en algunos órganos de la CAN, en el MERCOSUR no. iiv)           Los niveles de desgravación son diferentes. vv)            Algunos son Acuerdos bilaterales, otros son subregionales.

ALGUNAS RECOMENDACIONES ·        ALADI puede tener vigencia si se convierte en un ALCA plus. ·        Los países de la ALADI tienen que profundizar los temas que el ALCA no abarque. ·        ALADI también debería profundizar el tratamiento de los temas nuevos del comercio internacional. ·        Si quiere avanzar hacia grados más profundos de integración, la ALADI también debería impulsar temas claves como la integración física, la coordinación de políticas macroeconómicas, la integración energética o la fusión de la Corporación Andina de Fomento (CAF) Y FONPLATA