Facultad de Economía y Administración

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECONOMÍA Raúl Díaz Espinoza 2008.
Advertisements

Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
Medición del PBI.
MACROECONOMIA MSc. Manuel Calancha Castillo
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Economía 1º Bachillerato La medición de la economía a través de las macromagnitudes.
PIB Producto Interno Bruto Integrantes: Alfonso Peñaranda Carlos Batalla Francis N. Batstidas Eduard Ramos Martin Palma Paul Yepez.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
Resultados del pronóstico
Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica El producto interno.
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
1. Productor Interior Bruto
Factores productivos y agentes económicos
Medición de la Actividad Económica
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Sesión Miércoles 07 de Octubre 2009
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
Resultados del pronóstico
MACROECONOMIA.
Principios y Estructura de la Economía
Análisis Económico y de Empresas
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
Indicadores Macroeconómicos y modelo a corto plazo
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
MACROECONOMIA.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Macroeconomía Apuntes preparados por: Pedro Lepe Monje
Medición de la producción y de la renta de un país
Tema 3: La producción y el pensamiento económico
Producción Total Tasa de Inflación Tasa de Desempleo Gasto Fiscal
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
Profesor Ayudante Denis Munoz
Análisis Económico y de Empresas
MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico
IN68A PROYECTO DE DISEÑO TECNOLOGICO 1 Economía II (IN41B) Primavera 2004 MODELO MUNDELL FLEMING Profesores:Constanza Imperatore David Rappoport.
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CULIACAN
Capítulo 5: Seguimiento de los Empleos y la Inflación
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
Métodos de Cuantificación
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
1 El Producto Interior Bruto (PIB) o Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país.
Tema 2 La medición y la estructura de la economía nacional.
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
Clase 19 Inversión: conceptos básicos
Introducción a la Macroeconomía
LAS CUENTAS NACIONALES
CUADRO MACROECONÓMICO
Tema 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA 3 el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. la suma de un gran número de acciones.
BALANZA DE PAGOS MACROECONOMÍA CE 075 Notas de Clase Profesor: Ricardo Matamoros Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
Tema 2 La medición y la estructura de la economía nacional.
La medición y la estructura de la economía nacional.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
LOS INDICADORES ECONOMICOS
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
Previsiones Macroeconómicas del Ecuador
INDICADORES ECONÓMICOS
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Transcripción de la presentación:

Facultad de Economía y Administración MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Definiciones y Conceptos Básicos

Necesitamos alguna forma de evaluar el desempeño de estos agentes en el agregado. Es aquí en donde las mediciones agregadas de la economía entran en juego. Estas mediciones usualmente se refieren a los flujos de intercambio entre los diferentes agentes. Un incremento en los flujos de intercambio entre los diferentes agentes de la economía puede ser resultado de que haya aumentado la productividad de los agentes o que haya incrementado el intercambio entre ellos. A medida que más se intercambia, más se produce ya que la producción autárquica tiene límites muy concretos.

El cuerpo humano es un buen ejemplo de intercambio entre partes… Volveremos a esto más tarde.

Principales Objetivos de la Macroeconomía Crecimiento Desempleo Inflación Su adecuado manejo nos lleva al DESARROLLO ECONÓMICO

Facultad de Economía y Administración MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Objetivos de la Macroeconomía

Como había sido mencionado antes, la macroeconomía tiene 3 objetivos: Crecimiento Desempleo Inflación Esto trae consigo desarrollo económico y mayor bienestar a la gente

Crecimiento Económico Aumento En La Capacidad Productiva Incremento En El Producto Interno Bruto Producto Interno Bruto: Mide el nivel de actividad de un país. El PIB representa el valor de la producción final de bienes y servicios en un período dado.

La Macroeconomía es el estudio de la economía en el agregado. Respondamos la siguiente pregunta, ¿qué es la Macroeconomía? La Macroeconomía es el estudio de la economía en el agregado. Es por esto que la labor de un macroeconomista es la de encontrar la manera de simplificar problemas complejos. La macroeconomía aborda los principales problemas y asuntos económicos actuales desde la óptica de los elementos esenciales en las relaciones en el mercado de bienes, de trabajo, de activos y en la economía internacional.

Se define como proporción de la fuerza laboral sin empleo Desempleo Se define como proporción de la fuerza laboral sin empleo Esto trae un Costo desde el punto de vista social y económico

Inflación Se define como el aumento sostenido y generalizado en el nivel de los precios a lo largo del tiempo Esto implica una disminución en la capacidad adquisitiva de las personas

Se puede relacionar estas tres variables Un alto crecimiento, por ejemplo, trae consigo bajo desempleo e inflación. Un alto desempleo puede venir acompañado de bajo crecimiento y baja inflación Una baja inflación puede asociarse (en gran parte de los casos) a un crecimiento económico muy bajo (por ejemplo, recesión económica)

Facultad de Economía y Administración MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Medición de Variables Macroeconómicas

Existen tres formas de medir el Producto Interno Bruto (PIB). 1) Medirlo por el lado del gasto o demanda, que se refiere al gasto o demanda de bienes y servicios de los diferentes agentes económicos: empresas, hogares, gobierno y extranjeros. Producto Interno Bruto a precios corrientes Enfoque del gasto (millones de pesos de 2008) Actividad Valor Agregado Consumo Privado 52,481,153 Consumo Gobierno 10,598,773 Formación Bruta de Capital Fijo 21,239,116 Variación de Existencias 590,008 Exportaciones 39,969,704 Importaciones 36,343,567 PIB 88,535,187

2) Medirlo directamente como el producto total, es decir el valor de la producción final de la economía. Producto Interno Bruto a precios corrientes Enfoque de la producción (millones de pesos de 2008) Agropecuario-silvícola  2,710,101 Pesca  557,224 Minería  15,598,515 Industria Manufacturera  11,316,715 Electricidad, gas y agua  3,024,331 Construcción  6,754,781 Comercio, restaurantes y hoteles  7,767,291 Transportes  4,445,317 Comunicaciones  1,961,118 Servicios financieros  13,413,103 Propiedad de vivienda  4,179,165 Servicios personales  8,524,488 Administración pública  3,597,826 Total Valor Agregado 83,849,975 Menos: imputaciones bancarias  3,182,628 Más: IVA neto recaudado  7,257,290 Más: derechos de importación  610,550 PIB 88,535,187 Fuente: Banco Central de Chile Específicamente a la suma de bienes de cada sector económico: Industria, agropecuario, minería, electricidad, construcción, telecomunicaciones, etc.

3) Por último, se puede medir por el lado de los ingresos o renta.

El PIB nominal es simplemente la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su precio corriente. Para calcular el PIB real,  los economistas primero escogen un año base.  A continuación calculan el PIB real de un año cualquiera multiplicando la suma de las cantidades producidas por el precio que tenía en el año base. El PIB nominal aumenta porque aumenta la producción y los precios. El PIB real aumenta porque aumenta solo la producción.

PIB real base 1996 v/s nominal o corriente… La diferencia esta en el precio, pero la cantidad es la misma.

Como lo habíamos mencionado, otra variable es la tasa de desempleo. La fuerza de trabajo o población activa (L) es la suma de las personas ocupadas (N) y las desempleadas (U). L = N +U La tasa de desempleo (u) es el cuociente entre el número de desempleados y la fuerza de trabajo: u = U/L El desempleo es importante porque indica en alguna medida si la economía esta funcionando por encima o por debajo de su nivel normal y porque esta variable tiene importantes consecuencias sociales.

Tasa de desempleo evolución en Chile

Por último el Índice de Precios al Consumidor, IPC es uno de los principales indicadores de la situación económica del país, ya que representa la variación de precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares y por ende, la evolución del costo de la vida de los chilenos. El IPC permite seguir mes a mes la evolución de la inflación, por lo cual es ampliamente utilizado por el Estado y el sector privado, los bancos y las universidades para sus análisis económicos y por los medios de comunicación para informar a la sociedad. En el IPC lo que se fija es la cantidad (canasta) y en el PIB real lo que se fija son los precios. El fin de ambas variables es distinto.

Por lo anterior, el IPC es un indicador clave en la economía y tiene alta sensibilidad para la población.

Deflactor del PIB = PIB nominal/PIB real Otra medida menos utilizada para observar la evolución de los precios es el deflactor del PIB. El deflactor del PIB es un índice de precios que recoge la variación que se ha producido en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado. Deflactor del PIB = PIB nominal/PIB real Es un indicador parecido al IPC, si bien éste último sólo tiene en cuenta aquellos bienes y servicios destinados al consumo, mientras que el deflactor del PIB considera todos los bienes y servicios producidos en el país.

Facultad de Economía y Administración MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Flujo Circular de la Renta

Aquí se puede apreciar el flujo circular de la renta, el cual representa los flujos entre los distintos componentes de la economía

Recordemos que las mediciones agregadas de la economía usualmente se refieren a los flujos de intercambio entre los diferentes agentes. Un incremento en los flujos de intercambio entre los diferentes agentes de la economía puede ser resultado de que haya aumentado la productividad de los agentes o que haya incrementado el intercambio entre ellos. A medida que más se intercambia, más se produce ya que la producción autárquica tiene límites muy concretos. El valor de la Producción de las Empresas (PIB) es igual al Ingreso Agregado de los Hogares y éste es igual a Gasto Agregado.

Facultad de Economía y Administración MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Principales Agregados Macroeconómicos

Ya vimos, que el producto o PIB se puede medir por el lado del gasto o demanda (enfoque del gasto) de bienes y servicios que los diferentes agentes económicos (empresas, hogares, gobierno y extranjeros) realizan. Consumo La demanda Z la clasificamos de acuerdo al motivo para demandar Inversión Gasto del gobierno EXportaciones Netas

Para algunos países se tiene

El Consumo (C) es el gasto final de los hogares e instituciones sin fines de lucro. Este consumo puede ser de bienes durables, como autos, refrigeradores, etc. Como también, por bienes y servicios de consumo no durables, que puede ser la comida, ropa, corte de pelo, llamadas por teléfono, etc. El consumo representa aproximadamente 2/3 del gasto total de la economía. El principal determinante del consumo es, sin lugar a dudas, el ingreso (renta) o, más concretamente, el ingreso disponible.

Evolución del Consumo en el tiempo

La inversión (I) se clasifica en dos grandes rubros: inversión fija y variación de existencias. A la variación de existencias se le llama también variación de inventarios. A la inversión fija se le llama también formación bruta de capital fijo. La palabra fija se usa para destacar que, contrario a los inventarios, estos bienes estarán fijos en la economía por un tiempo largo y se usaran para producir nuevos bienes. En consecuencia, la inversión es la adición de bienes de capital al stock existente de bienes de capital.

Las maquinarias, las construcciones, los caminos, etc Las maquinarias, las construcciones, los caminos, etc., se van gastando con el tiempo y por lo tanto parte de la inversión simplemente repone el capital que se deprecia. A partir de esta distinción se distingue entre inversión bruta e inversión neta. La inversión bruta es la cantidad total que invierte la economía en un período dado, tanto como para reponer el capital que se ha ido gastando así como para agregar nuevo capital. La inversión neta es la cantidad de capital que se agrega por sobre el capital ya existente, en consecuencia es la inversión bruta menos la depreciación: Inversión Bruta = Inversión Neta + Depreciación

El gasto del gobierno (G), representa el gasto en bienes y servicios de consumo final por lo que es una medida análoga a C pero gastada por el gobierno. Ejemplos del gasto de gobierno son el gasto en defensa, educación, servicios provistos por el gobierno, etc. G representa solo una parte del total de lo que el gobierno gasta, y en la practica es casi la mitad del gasto total, ya que el resto lo gasta el gobierno en forma de transferencias al sector privado. El caso más típico son las pensiones y los subsidios monetarios directos a los hogares. Esto representa ingreso de los hogares y ellos son los que decidirán gastarlo en forma de C o ahorrarlos.

El Superávit fiscal se define como ingresos del gobierno menos gastos

Por último nos queda el sector externo, exportaciones menos importaciones (XN) Como hemos visto, no todo el gasto interno corresponde a gasto en bienes y servicios producidos dentro del país, o sea el PIB es: Y = C + I + G + XN Parte importante de los bienes de consumo demandado por los hogares es importado, al igual que la inversión. Por lo tanto si queremos saber el gasto que los nacionales hacen en bienes domésticos deberíamos descontar las importaciones. Asimismo, no solo los locales gastan en bienes producidos internamente. Los extranjeros, también consumen bienes nacionales.

Entonces, XN representan las exportaciones netas o balanza comercial. Cuando existe un déficit en la balanza comercial, o sea el saldo es negativo, el gasto es mayor que el producto. Esto es, el país gasta más de lo que produce. Por otro lado, cuando balanza comercial es positiva, es decir las exportaciones son mayores que las importaciones, tenemos un exceso de producto por sobre gasto.