TEMA 1: O NOSO LUGAR NO UNIVERSO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 1 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
Advertisements

TEORIAS PARA EXPLICAR LA DISPOSICIÓN DE NUESTRO PLANETA EN EL UNIVERSO: -LA GEOCÉNTRICA -LA HELIOCÉNTRICA.
GALAXIAS ESTRELLAS DESCRIPCION FISICA CONSTELACIONES EVOLUCION
TEMA 1. NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Nuestro lugar en el universo
EL UNIVERSO.
El Universo y el Sistema Solar
Evolución Galaxias constelaciones
Repaso Tema: El Universo.
Sistema solar. Mercurio Venus Tierra Marte Jupiter.
Unidad 5: La tierra en el universo
Historia del universo Marta Ruiz y Estela Jiménez.
Pruebas de Síntesis de Compresión del Medio 3ro Básico A Miércoles 5 de diciembre 2012.
Índice del libro 1. El universo 1.1. Origen del universo: teoría del big bangOrigen del universo: teoría del big bang 1.2. Medida del universo 1.3. Evolución.
SOCIALES 4º. EL UNIVERSO En el universo hay varias clases de cuerpos celestes: Estrellas, nebulosas, galaxias, planetas, planetas enanos, satélites, asteroides.
EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR
Nicolás Copérnico  Propuso el sistema heliocéntrico, en que todos los planetas, incluida la Tierra, giraban alrededor del Sol. Antes de él imperaba el.
Tema 2. Nuestro lugar en el Universo
TEORÍA NEWTONIANA. Índice Biografía de Newton Mecánica clásica según Newton Explicación de los fenómenos naturales MMovimiento de los astros AAparición.
Ley de Gravitación Universal
Dimensiones del cósmicas Unidad Astronómica (U.A.): Distancia promedio Tierra - Sol = ~ 150*106 Km. Es de utilidad a escala del Sistema Solar Año Luz (A:L.):
La Tierra y el Universo. Definiciones Constelación: Conjunto de estrellas agrupadas en una región celeste que forman, aparentemente, una figura.
CAMBIO DE PARADIGMA CIENTÍFICO: DE ARISTÓTELES A NEWTON Aristarco (310 a. C. 230 a. C) Ptolomeo, d.C. Aristóteles Copérnico Galileo,
La Tierra en el Universo Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – /
Los Ocho Planetas. Planetas interiores Mercurio El diámetro de Mercurio es 4.880km. No tiene satélites y no posee atmósfera. Su temperatura es 425ºC.
El sistema solar Por Pablo Ferreiro. Las estrellas ● Las estrellas son cuerpos celestes que tienen luz propia.
LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL
El UIVERSO El Universo es el conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el inmenso espacio que los contienen. Los cuerpos celestes más importantes.
EL ESPACIO Autor: Israel 2ºA.
EL PLANETA DOBLE PLUTÓN-CARONTE
1. La evolución de las ideas sobre el universo
LA TIERRA. La Tierra es el único lugar del universo que es habitado. Esta esta formada por : Geosfera. Hidrosfera. Atmósfera.
Sistema Solar Nombres:Ciro P. y Natalia A..
LA TIERRA. La Tierra es el único lugar del universo que es habitado. Esta formada por : Geosfera. Hidrosfera. Atmósfera.
UNIDAD 7.- CIELO PROFUNDO: LAS GALAXIAS.
A VIA LÁCTEA V I A LÁCTEA.
Los planetas.
Universo Alejandro Gómez.
01. MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES Dpto. de Física y Química
EL SISTEMA SOLAR.
Sistema solar 5º grado primaria Colegio 2011.
El universo Muy resumido…………...
La Tierra La Tierra que es un cuerpo celeste, tiene un satélite que es la Luna y es uno de los ocho planetas del sistema Solar. El sistema Solar está.
ESQUEMA DEL UNIVERSO SEGÚN EL MODELO ACTUAL
NB6 LAS GALAXIAS.
Autores: Andrea y Ricardo 4ºC
1.- LAS RAICES DE LA CIENCIA
El SISTEMA SOLAR Laura Poyo.
LINEA DE TIEMPO DE FISICA
Agujeros negros Un agujero negro u hoyo negro es una región del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme.
EL SISTEMA SOLAR.
El universo y el Sistema Solar
NUESTRO SISTEMA SOLAR.
QUE ES UN SISTEMA SOLAR?.
Batáns.
T2: La tierra y el universo
                                      El Universo.
Unidad Nº4: La Tierra en el Universo
Ley de gravitación universal.
eL sISTEMA SOLAr Lluvia de ideas El Sistema Solar.
Sistema Solar ll°A – Miss. Tania M. Aníbal Guerrero O.
PLANETAS PEQUEÑOS Mercurio, Venus, Tierra, Marte y Plutón son los planetas pequeños de nuestro sistema solar .
5º de Primaria.
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET ACTIVIDAD WWW LECTURA INICIAL
El Universo Gabriel.
1 Nuestro lugar en el universo Perdidos en el espacio
El sistema solar.
Carlos Gradín (Universidade de Vigo)
El Cosmos Rocío López Marcos Paula Fernández Pérez.
Transcripción de la presentación:

TEMA 1: O NOSO LUGAR NO UNIVERSO De qué está feito o universo Cómo está organizado o universo? O universo en movemento Do big bang ó big rip A orixe dos elementos A orixe do sistema solar Unha viaxe científica polo sistema solar Exoplanetas. A gran sorpresa Observar o ceo

A Antigüidade Dos sumerios (4000 a de C.) ós exipcios e gregos. Eristarco (1ª teoría heliocéntrica) (Aristóteles e Ptolomeo): universo xeocéntrico S. XVI O Renacemento: universo heliocéntrico Copérnico Galileo Galilei Kepler Isaac Newton A. Einstein

De qué está feito o universo O noso lugar no universo Universo observable Materia escura

E todo elo en continua expansión!! O universo observable Galaxias (espirais, elípticas ou irregulares) Estrelas Planetas Nebulosas: Gas e polvo interestelar en movemento Cúmulos e supercúmulos de galaxias …bañados pola radiación cósmica de fondo 75% Hidróxeno 20% Helio 5% resto E todo elo en continua expansión!!

Neutrinos 0,3% Estrelas 0,5% Hidróxeno e Helio 4 %

A materia escura Materia que non emite radiación, por iso non a detectamos máis que por evidencias indirectas: atraccións gravitacionais maiores que as esperadas.

¿Cómo sabemos de qué está feita unha estrela ¿Cómo sabemos de qué está feita unha estrela?: Comparación de espectros de absorción

De qué está feito o universo Cómo está organizado o universo? O universo en movemento Do big bang ó big rip A orixe dos elementos A orixe do sistema solar Unha viaxe científica polo sistema solar Exoplanetas. A gran sorpresa Observar o ceo

Plutón e Ceres pasaron no 2006 a considerarse planetas ananos Cúmulos estelares- Supercúmulo de Virgo (miles de galaxias) Grupo Local (30 galaxas) Galaxias..... A vía Láctea (100 000 millóns de estrelas) Estrelas Planetas Quásares (Poden ser núcleos de galaxias en formación) Buratos negros Nebulosas: Gas e po interestelar en movemento …bañados pola radiación cósmica de fondo Plutón e Ceres pasaron no 2006 a considerarse planetas ananos

1 ano luz = distancia que a luz recorre nun ano: 300 000 km/s = 9 460 800 000 000 km

De qué está feito o universo Cómo está organizado o universo? O universo en movemento Do big bang ó big rip A orixe dos elementos A orixe do sistema solar Unha viaxe científica polo sistema solar Exoplanetas. A gran sorpresa Observar o ceo

No Universo nada está parado...todo xira en torno a todo!! A Forza da Gravidade – os corpos se atraen, tanto + canto máis preto estean e canta máis masa teñan A atracción funciona a todas as escalas! O supercúmulo de Virgo é o chamado “gran atractor” Teoría da relatividade xeral de Einstein: as grandes masas actúan sobre o espazo do seu arredor deformándoo.

Teoría da relatividade xeral de Einstein Localización real Localización aparente Teoría da relatividade xeral de Einstein

Os buratos negros: puntos de concentración da materia de altísima densidade (= gran masa concentrada)  campo gravitatorio tan grande que nada lle escapa!!! Co tempo van atraendo máis materia e así aumentan a súa atracción! O punto de non retorno: a distancia de “seguridade”

De qué está feito o universo Cómo está organizado o universo? O universo en movemento Do big bang ó big rip A orixe dos elementos A orixe do sistema solar Unha viaxe científica polo sistema solar Exoplanetas. A gran sorpresa Observar o ceo Video sobre a orixe do Universo http://www.youtube.com/watch?v=R3-OcZF8-Fc

A Teoría do Big Bang Foi postulada por Lamâitre en 1931, propuxo a idea de que o Universo xurdiu da explosión dun “átomo primixenio”, ou “ovo cósmico”, estivo moi influido por Einstein e a súa “teoría da relatividade espacial”, que a abriu o camiño ao estudo científico do Universo. Lamâitre resolviu as ecuacións de Einstein sobre o Universo e deduciu un Universo en expansión producto dunha gran explosión inicial, o Big-Bang. A teoría do Big-Bang foi confirmada ao detectarse radiación de fondo de microondas cósmicas (1965) que proceden do momento da gran explosión hai uns 13.700 m a, e que enchen e se moven polo Universo. O descubremento desta radiación de fondo nos anos 60, que xa fora predecida teoricamente a finais dos anos 40, levou a comunidade científica a aceptar o modelo do Big-Bang.

1. Corremento ó vermello: o efecto Doppler As probas do Big Bang 1. Corremento ó vermello: o efecto Doppler Efecto Doppler: A frecuencia dunha oscilación é percibida como maior se a fonte se achega a nos, e menor se se alonxa. O exemplo clásico é o pitido dunha ambulancia

Edwin Hubble utilizou este efecto para demostrar que as galaxias alónxanse de nos a unha velocidade proporcional á súa distancia (“Lei de Hubble”)

Galaxia afastándose Galaxia achegándose

2. A radiación cósmica de fondo As probas do Big Bang 2. A radiación cósmica de fondo Radiación moi débil que chega dende todas as partes do universo. “Eco” do Big Bang

A etapa de inflación- 13700 ma- 1027 grados! Formación da materia Os primeiros átomos - 300 000 despois do big bang O acendido do universo - a radiación cósmica de fondo A formación de estrelas e galaxias- 400 ma dbb A enerxía escura 9000 ma dbb g

De qué está feito o universo Cómo está organizado o universo? O universo en movemento Do big bang ó big rip A orixe dos elementos A orixe do sistema solar Unha viaxe científica polo sistema solar Exoplanetas. A gran sorpresa Observar o ceo

As estrelas: Fábricas de elementos químicos PLASMA As estrelas: Fábricas de elementos químicos Formación dos elementos químicos por fusión de núcleos, todos ata o Fe, último elemento estable Caída hacia o núcleo de toda a materia xerada e colapso gravitatorio: formación do resto de elementos Explosión: supernova

CLASIFICACIÓN DAS ESTRELAS

De qué está feito o universo Cómo está organizado o universo? O universo en movemento Do big bang ó big rip A orixe dos elementos A orixe do sistema solar Unha viaxe científica polo sistema solar Exoplanetas. A gran sorpresa Observar o ceo

A ORIXE DO SOL

Os cometas: restos distantes da nebulosa inicial

A ORIXE DOS PLANETAS Todo o Sistema Solar formouse a partir dun disco plano de materia que xiraba a gran velocidade, prodúxose un colapso gravitatorio cara o centro deste disco, a maior parte da materia quedou no seu centro e formou o Sol, o resto da materia foi xuntandose e por acrección formou os planetas, os interiores a partir dos elementos máis densos e os exteriores a partir dos elementos menos densos que estaban na parte externa (sobre todo gases).

http://www.youtube.com/watch?v=jyhT2v5DMwU

Planetas interiores ou terrestres A ORIXE DOS PLANETAS Planetas exteriores ou xigantes, formados sobre todo por gas. Os 4 teñen núcleos de rocha. Xúpiter, Saturno (H e He), Urano e Neptuno (auga e amoníaco) Planetas interiores ou terrestres Mercurio, Venus (atm), A Terra (atm), Marte

A LÚA http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Big_Slash.gif

VENUS

MARTE

XÚPITER

SATURNO

OS EXOPLANETAS Descobremento Midiendo los desplazamientos en las líneas que aparecen en el espectro de una estrella, se puede deducir la velocidad radial de ésta y, observando si existe alguna variación periódica en el desplazamiento de las líneas espectrales, se puede deducir la presencia de planetas girando alrededor de la estrella y que perturban su movimiento. http://perso.wanadoo.es/silesma/

CONDICIÓNS PARA A VIDA NOS PLANETAS Distancia do planeta á estrela Unha gravidade suficiente Un núcleo metálico fundido A presenza dun satélite grande O tempo de vida da estrela A existencia de planetas xigantes próximos A situación dentro da vía láctea

A esfera celeste: latitude e época do ano