ENFERMEDADES CONGÉNITAS Y ALTERACIONES DEL DESARROLLO: FISURA LABIOPALATINA Dr. Pedro Huamán Rivasplata.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Integrantes: -Luis Avendaño -Gabriela Daza -Javiera Reyes -Belén Vera
Advertisements

La riqueza cultural es nuestra
Malformaciones Congenitas
Bloque 3 Caso Clínico 1.
EXTREMIDAD CEFALICA.
Necesidades Alimentarias del Recién Nacido (RN)
Herencia Multifactorial
DESARROLLO EMBRIONARIO DE LA CARA
LABIO LEPORINO. INTEGRANTES NOHEMI PORTILLA DIANA SERRANO EMILSE MANRRIQUE MAYERLI MARQUEZ.
Cardiopatías Congénitas
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUEBLA CIRUGÍA MAXILOFACIAL
Cuidados y prevención en madres embarazadas con antecedentes de fisura Para los padres. Dr Patricio Encalada
EMBRIOLOGIA CELULAR Y GENETICA
KARINA URIBE MELISA TORRES
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
Las enfermedades más raras en medicina Lara Lagunilla y Lara López. 1º A Bach.
Viscerocraneo. Definición El viscerocraneo comprende los huesos faciales, que se desarrollan principalmente del mesenquima de los arcos faríngeos embrionarios.
TERATOGENO Un teratógeno es cualquier agente (sustancias químicas, virus, agentes ambientales, factores físicos y fármacos) que actúa durante el desarrollo.
EMBRIOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO. MESÉNQUIMA PLACODASMESODERMO CRESTA NEURAL.
APARATO FARÍNGEO I Prof. Soraya Duarte Febrero 2016.
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
DIABETES MELLITUS.
Diagnostico Ecografico de Anencefalia
MÚSCULOS DE LA CARA Y CRÁNEO
Modelos de Diferenciación Celular Conocen que durante el desarrollo se establece primero un esquema que define las principales regiones del cuerpo.
Responsable: Lorena Cassias A.
Síndrome de KlinefeLteR
Periodo fetal DR. HERNAN GUERRERO.
APARATO FARÍNGEO II PROFESORA SORAYA DUARTE FEB 2016.
UNAM FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Embriología Caso 1 Bloque II
Autores: Díaz ME, Jiménez S, Rodríguez A, Montero M, Moreno V
Crean un catálogo universal de los errores genéticos del ser Humano.
Por : Karla Heredia María José López
CROMOSOMOPATIAS.
FISURA PALATINA La fisura palatina es una malformación congénita en la cual las dos mitades laterales del paladar no se unen en la línea media. Fisura.
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR
Síndrome Pseudotalidomídico en el recién nacido de madre
PTOSIS PALPEBRAL CONGÉNITA
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
HIDROCELE. es el nombre medico que usamos para describir una acumulación de liquido, alrededor del testiculo, en el escroto (bolsa que se encuentra debajo.
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
ARCOS FARINGEOS Angie Olivo. COMPONENTES DE LOS ARCOS FARINGEOS Arcos faríngeosMesénquimaEctodermoEndodermoMesénquima Mesodermo(3ra semana) Células de.
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO FILOGENIA Y ONTOGENIA.
Dra. KARIN MONTENEGRO DIAZ GINECOLOGO OBSTETRA DESARROLLO DE LA CABEZA Y CUELLO: ARCOS FARINGEOS Y DERIVADOS.
VISTA VENTRAL, EMBRION DE 6 SEMANAS VISTA LATERAL, EMBRION DE 7 SEMANAS.
CLONACIÓN Y MUTACIONES CLASE Nº 25
SITUACIONES ESPECIALES EN EL RECIÉN NACIDO
Mecanismos del desarrollo
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 4
Mecanismos morfogeneticos del desarrollo
Patologías más frecuentes del aparato estomatognático
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CHAVEZ SUAREZ BRYAM HUBERT FLORES CIEZA ALEXIS.
Destino de los arcos faríngeos Contribuyen a la formación de la cara, las cavidades nasales, la boca, la laringe, la faringe y el cuello. Quinta semana:
CONSIDERACIONES ESTATICAS. ESTAS PUEDEN ALTERAR LAS PROPORCIONES RELATIVAS APARENTES DE LOS DIENTES ROMPIENDO LA ARMONIA Y EL EQUILIBRIO DE LA SONRISA.
EPIDEMIOLOGIA PATOLOGIAS JULIANA SANDOVAL RUIZ 2C
1.Embriología del aparato urinario: Breve relato de los momentos principales del desarrollo del aparato urinario en el ser humano. Al comienzo de la 4°
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES EN LA CAVIDAD ORAL
Glándula suprarrenal Dra Mariana Rojas R Seminario optativo.
Crescimiento y Desarrollo de las Extremidades Yema: La yema embrionaria, como bien su nombre determina, está implicada en el desarrollo embrionario, siendo.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS Y GENÉTICAS DEL OÍDO INTERNO Stefany Fares Cedeño.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
 Proceso morfogénico que conduce a la formación de una estructura tubular llamada placa neural DE 3 ra a 4 ta SEMANA DEFECTOS DEL TUBO NEURAL DONDE ES.
3ª a 8ª semana Periodo Embrionario Ectodermo. Derivados del Ectodermo.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y GENÉTICOS UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P. Medicina Humana Wendy Herrera Herrera.
ESCOLIOSIS. Desviacion lateral de la columna vertebral con rotacion de las vertebras en forma permanente 1.Escoliosis estructural: Alteradas las estructuras.
INTRODUCCIÓN AL SER HUMANO EN DESARROLLO M.D.M SUGEY ALONDRA GONZÁLEZ CHABLÉ.
Transcripción de la presentación:

ENFERMEDADES CONGÉNITAS Y ALTERACIONES DEL DESARROLLO: FISURA LABIOPALATINA Dr. Pedro Huamán Rivasplata

4 La fisura labiopalatina, (mal llamada labio leporino) es una falla en la formación del labio superior ocurrida durante la vida embrionaria. No se cerró en el tiempo que debió hacerlo. Puede ser de un solo lado, unilateral o bilateral. Puede comprometer sólo el labio o también la encía y el paladar. Corbo M, Marimón M. Labio y paladar fisurados. Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2010; 17 (04).

5 Enelfeto,tantoel labiolabiosuperior como el paladar, están formados por segmentosseparadosquedeben unirse en determinado momento de la gestación. Si esta unión no ocurre en el momento indicado (alrededor de la 5ta. semana de gestación para el labio y la 8va. para el paladar), otras estructuras de la cara siguen creciendo y se interponen de modo que las piezas que forman el labio y el paladar no llegan a fusionarse.

6 Durante la 4 ° y 5 ° semana se forman los arcos branquiales compuestos por mesénquima, internamente ectodermo y externamente endodermo. Luego migran las células de la cresta neural a los arcos que darán origen al tejido conectivo, incluyendo cartílago y hueso. A los 37 días es posible observar cinco procesos: uno fronto nasal, dos maxilares y dos mandibulares que darán origen a la cara (paladar primario). La fisura labial se deba a una falla entre procesos frontonasal y maxilar que crecen, contactan y se fusionan de acuerdo a una información precisa en tiempo y posición para dar origen a una lamina epitelial media que se transforma en tejido mesenquimático

Séptima semana Séptima y octava semana (día 43 – 56) 5 Octavasemana

Séptima y octava semana(día 43 – 56) 6

ETIOPATOGENIA 7 Como en la mayoría de las malformaciones congénitas, no hay una causa única, puede ser parte de un cuadro más complejo que se deba a fallas en los cromosomas o en los genes. Estos pueden ser de tres tipos: CROMOSOMICAS GENICAS: Por ejemplo, Síndrome van der Woude y displasia ectodérmica hipohidrotica MULTIFACTORIALES

ETIOPATOGENIA Las causas de índole ambiental pueden ser agrupadas también en 3 grandes categorías: físicas, químicas y biológicas; y a estos factores ambientales, por alterar el desarrollo embriológico produciendo malformaciones, se les ha llamado teratógenos. (1) Los factores genéticos o ambientales pueden interferir en la migración de las células desde la cresta neural hacia los procesos maxilares del primer arco branquial, puede ser un número insuficiente de células, o debido a mecanismos intracelulares. A la décima semana de desarrollo embrionario es posible observar ya una fisura labial establecida. 10

Investigacionesrealizadaspor numerososautoresapoyaneste planteamiento, ya que encuentran que el mayor número de casos portadores de esta patología refieren antecedentes prenatales de ingestión ETIOPATOGENIA demedicamentos fenitoína), trastornos trastornos abortos durantela emocionales, (diazepan, anteriores, gestación, edadmayor que 40 años en la madre, metrorragia en el 1er. trimestre de la gestación o diabetes en el embarazo. (2) (1- 2) Corbo M, 11 conocer en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2010; 17 (04). Marimón M. Labio y paladar fisurados. Aspectos generales que se deben

DIAGNOSTICO Con el desarrollo de modernas técnicas de ecografía, incluyendo la tridimensional, prenatalmente. esposiblevisualizar Laultrasonografía esta permite malformación diagnosticar malformaciones orofaciales después de las 16 semanas de embarazo. Corbo M, Marimón M. Labio y paladar fisurados. Aspectos generales que se deben conocer en 12 la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2010; 17 (04).

Es variable en distintas poblaciones, siendo menos frecuentes en la raza negroide (1 por RN), seguido por el grupo caucásico (1:1000). Es más frecuente en la mongoloide (1:700). En nuestro país es de 1 cada 620 RN (1.8 por 1000), según datos de ECLAMC (Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas). La fisura labial es más frecuente en varones (60%) y la del paladar en mujeres (65%). La recurrencia para un próximo hijo es de 4% si hay un hijo afectado. Ford A, Tastets M, Cáceres A. Tratamiento de la fisura labio palatina. Rev Med Clin. 2010; (01):

CLASIFICACIÓN 12 FISURA UNILATERAL

Leve, aquí la columella tiene un longitud entre 1/3 a 2/3 de la altura nasal. Moderado, donde se observa una columella que llega a medir hasta 1/3 de la altura nasal. Severo, donde la columella nasal es casi inexistente, las cruras mediales de los cartílagos aláres se encuentran desplazadas hacia fuera formando parte de las alas nasales. (2) 13 FISURA BILATERAL

17 TRATAMIENT O La ortopedia pre quirúrgica consiste en acciones mediante aparatos con el objeto de alinear los segmentos maxilares, permitiendo que disminuya la amplitud de la fisura, para facilitar la cirugía primaria. También esta el clip recubierto de plástico que es modelado con forma de gancho recubierto con tela de Teflón que apoya la ventana nasal deforme, y mediante un elástico se fija en la región frontal. Junto con ella se usa tela adhesiva para aproximar los bordes de la fisura. (1)

18 Los pacientes antes de ser sometidos a la operación se recomienda que deben cumplir con la regla de tres 1º, o sea 10 gramos de hemoglobina, 10 libras de peso, 10 semanas de vida. El objetivo es restaurar la funcionalidad, corrigiendo las alteraciones anatómicas para lograr un resultado estético y funcional lo más adecuado posible. La reconstitución se realiza en tres planos: mucoso oral, muscular y cutáneo en forma sincrónica la cirugía de la nariz. (2) (1-2 )Pantoja R, Cauvi D, Cortes J, Argandoña J. Cirugía ortognática en fisurados. Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2009; Vol.19(2):

19 Los tres grandes objetivos del tratamiento de la fisura del paladar son lograr el cierre anatómico del defecto, voz y crecimiento maxilar con características normales. Básicamentedurantelaintervencióndebenrepararse adecuadamente las tres capas del paladar: el plano mucoso nasal, la capa muscular, donde retro ponerse los músculos del paladar que son los que determinan el cierre del esfínter velofaringeo y el plano oral mediante colgajos mucoperiosticos sin tensión.

Med. PEDRO HUAMÁN RIVASPLATA M. Sc. Magister en Medicina Especialista en Cirugía General y Cirugía Laparoscópica Hospital II Luis Heysen Inchaustegui