Danylo Gorbakha Angel Reynoso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Realismo y Naturalismo
Advertisements

Realismo y Naturalismo
EL REALISMO (XIX).
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
Lengua castellana y literatura Curso 2012 / 2013
Leopoldo Alas (Clarín)
El realismo literario ¿La vida reflejada a través de un espejo? Sí, y el espejo sería la novela.
Vicente Morales Ayllón
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
INTRODUCCIÓN GENERAL AL REALISMO (2ª mitad s. XIX)
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
Tematická oblast:Reálie španělsky mluvících zemí Autor:Mgr. Monika Číhalová Vytvořeno:únor 2013 Gymnázium, Ostrava-Zábřeh, Volgogradská 6a, p.o.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
El realismo.
HOLA, CHICOS OS VOY A CONTAR LA VIDA Y OBRA DE BENITO PÉREZ GALDÓS
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica..
Movimiento del realismo.  Movimiento que apareció en Francia hacia la segunda mitad del siglo XIX( ), a raíz de la revolución Francesa; Aparecieron.
El Naturalismo.
Emilia Pardo Bazán & John Polidori
Capítulo 4: Siglo XIX.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
La literatura romántica
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
El Realismo.
El Realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolla principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge de.
LA NOVELA REALISTA Tema 10. página 177.
La experiencia no consiste en el número de cosas que se han visto, sino en el número de cosas que se han reflexionado. José María Pereda. Fortunata y Jacinta.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
Mapa Simbólico de la Memoria Mapa Simbólico de la Memoria Presentado por: Edwin Toro Rengifo Docente de Lengua Castellana Instituto Pedagógico.
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
El realismo. El Realismo Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías.
Tema 1. El Realismo. La novela realista en la Europa continental Resumen.
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98. CONTEXTO HISTÓRICO La primera mitad del siglo XX en España se caracteriza por un enorme desorden político,
Los Géneros Literarios A.Bra Rilo. Los textos literarios se agrupan en géneros de acuerdo a su contenido y a la forma en que están escritos. Géneros literarios.
Realismo y Naturalismo
La literatura Hecho por :Antonio de las Heras
EL REALISMO (XIX).
Basado en una presentación de Elisa Armas de la Cruz
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
Panorama de la literatura española II
Escritores de fin de siglo
GENERACIÓN DEL 98.
La novela realista y naturalista del S. XIX
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
El Realismo y el Naturalismo
La Ilustración Siglo XVIII.
La Ilustración Siglo XVIII.
EL REALISMO 2ª MITAD S. XIX.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
EL ROMANTICISMO XVIII - XIX.
TEMA 9 EL REALISMO Y EL NATURALISMO
ROSALÍA DE CASTRO.
Una mujer que dejó huella en la historia
EL REALISMO (XIX).
La literatura en el siglo XIX:
Los Géneros Literarios
LA NOVELA REALISTA.
DEFINICIÓN DE MODERNISMO
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
LA LITERATURA DEL SIGLO XIX
EMILIA PARDO BAZÁN BIOGRAFÍA NACIÓ EN LA CORUÑA EN 1851 ERA DE UNA FAMILIA RICA Y ARISTOCRÁTICA DEBIDO A LA POSICIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA DE.
Contexto Histórico • Siglo XVIII • España sufre una decadencia económica • Causas: depreciación monetaria a causa de los precios de oro, plata y.
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
LA NOVELA REALISTA.
El Realismo.
Transcripción de la presentación:

Danylo Gorbakha Angel Reynoso Realismo Danylo Gorbakha Angel Reynoso

Que era el realismo? Con el término literatura española del Realismo se engloban las obras pertenecientes a un movimiento literario que forma parte del Realismo, un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico.

Contexto histórico Durante el siglo XIX, España vivió uno de los periodos más convulsos de su historia. Se abrió la centuria con la guerra de la Independéncia contra Francia y se cerró con la Guerra Hispano-estadounidense y el Desastre del 98, que significaron la pérdida de Cuba en América y de Filipinas en Asia.

La poesía realista En este período muchos poetas guardan fidelidad a las formas y los gustos románticos, es el caso de Bécquer.También de espíritu es la poesía de Rosalía de Castro(1837-1885) escrita en lengua gallega y en castellano.Los poemas de En las orillas del Sar expresan un profundo dolor a causa de los acontecimientos sufridos en sus últimos años de vida.En ellos emplea un lenguaje sencillo y una métrica innovadora que anuncia ya las novedades del modernismo. Asimismo, cabe destacar a Ramon de Campoamor(1817-1901), cuya poesía

. Asimismo, cabe destacar a Ramon de Campoamor(1817-1901), cuya poesía se caracteriza por el uso del lenguaje coloquial en la expresión de ideas filosóficas que se concentran en pocos versos.También escribió poemas cargados de sentimentalismo y diálogos irónicos y cotidianos.

El teatro realista El teatro realista español describe un arco desde las posturas más conservadoras y acríticas a las más progresistas y ácidas: desde la alta comedia de Adelardo López de Ayala y Ventura de la Vega, al teatro éticamente inquieto de Benito Pérez Galdós y la acerada crítica de Enrique Gaspar (1842-1902), dramaturgo de minorías. Junto a estos autores, se reanudó el interés por el costumbrismo que reflejó el público burgués más conservador a través de géneros como la zarzuela o género chico, el sainete o el teatro por horas.

La novela realista y naturalista Refleja conflictos sociales: familiares, políticos, religiosos, laborales…Los personajes de estas obras son seres con los que los lectores podían sentirse identificados y de los cuales el novelista un profundo análisis psicológico.Los espacios y el ambiente se describen de forma detallada.El narrador -generalmente omnisciente- trata de transmitir objetividad. Abundan los diálogos, en los que se introducen regionalismos y términos coloquiales para darles una mayor verosimilitud. Novelistas destacados: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas, José Maria de Pereda, Juan Valera, Emilia Pardo, Pedro Antonio de Alarcón y Vicente Blasco Ibáñez.