Etnias de Guatemala. Guatemala es uno de los países Americanos con más riqueza y cultura, además de eso fue la cuna, el corazón de la civilización maya,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vitrina metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de.
Advertisements

Abigail Coronado Rivera
Dulce Maria Rodríguez Albarca Grado 4
Etnias de Guatemala.
LENGUA Y PALABRA Se distingue igualmente después de FERDINAND DE SAUSSURE, la lengua y la palabra (es decir la utilización efectiva del sistema de la lengua.
Yury De Santos e Iván Zamora
Culturas precolombinas
K’amalb’e “Personas que abren camino” Educación de niñas indígenas k’iche’ y equipamiento de una casa de estudio en Malacatancito (Guatemala)
SITIOS TURISTICOS DE SOLOLA.
GUATEMALA MARIMBA La música de Guatemala refleja influencias de los indígenas mayas, de los españoles que colonizaron el área, y de los africanos que.
Hogar del lago más hermoso del mundo, el Lago de Atitlán... sus tesoros eco turísticos son sumamente valiosos, al igual que la belleza de los trajes de.
BIENVENIDOS. HISTORIA DE IXCAN Desde 1964, se inicia un proceso de colonización de Ixcán, llegando campesinos pobres y sin tierra que proceden del altiplano,
Objetivo: comprender que en la formación de las sociedades influyen diversos factores.
MÉXICO. Estados Unidos Mexicanos -Limita al norte con los Estados Unidos de América; al este, con el golfo de México y el mar Caribe; al sureste, con.
El Quetzal Ivanoba Juárez.
Importancia La diversidad lingüística consiste, en términos sencillos, en la estimación de la cantidad de distintos idiomas que se hablan en un área definida.
Los mayas y aztecas Los mayas y aztecas. Miss Patricia Sáez.
Por: Prof. Lourdes Barreno Portal Educa Panamá PANAMÁ LA VIEJA.
radicion  En el mes de mayo la ya tradional feria regional de santa María del oro dedicada a el señor de la Ascensión  En el mes de enero la fiesta.
Música Tradicional Chilena Profesor: Ignacio Tobar Curso: 5° Básico B.
Integrantes : Gabriela Brito María Güemez LGST-A.
Etimología de la palabra Hispanidad El término viene de la palabra Hispania, nombre otorgado por los romanos a la Península Ibérica, luego de ser conquistada.
La administración de América Los Adelantados Por los abusos se crean los Virreinatos Los virreinatos eran dirigidos por un vicario del rey por 5 años.
ARTESANÍAS DEL ESTADO DE OAXACA.  VIDEO VIDEO  VIDEO VIDEO.
L A DIVERSIDAD CULTURAL REFLEJA LA MULTIPLICIDAD E INTERACCIÓN DE LAS CULTURAS QUE COEXISTEN EN EL MUNDO Y QUE, POR ENDE, FORMAN PARTE DEL PATRIMONIO.
La edad Media.
Un ave nativa de guantes
Ferias patronales 1 c Integrantes: Jordi Samayoa Sebastián Berreondo
Mapa lingüistico Meritos Cerrar … K’ICHE’ Q’EQCHI’ KAQCHIKEL MAM
Civilizaciones del Mundo Antiguo
Por: Prof. Lourdes Barreno Portal Educa Panamá
META: Coordinar e integrar las iniciativas multisectoriales de los programas de desarrollo del Gobierno de Estados Unidos, promoviendo un proceso participativo.
Kazanlak Valle de las Rosas !!! Bulgaria.
VISIÓN PARA EMPRENDER, PASIÓN PARA SERVIR.
Relato: : Mitos de Creación pueblo Huichol o Wixarika
Ana Paula Acuña Kenia Leyva Carlos Antonio Peñuñuri Carolina Espinoza
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Agencia de viajes Getzel
PATRIMONIO HISTORICO Y GEOGRAFICO DE YUCATÁN
América antes de la llegada de los europeos.
San Felipe del progreso
MÉXICO El idioma que se habla en nuestro país es el Español sin embargo, México es un pais en el que las culturas de cada estado varían mucho y el gobierno.
Jesús y la samaritana Jn 4, 1-26.
Guatemala Centro América Coat of Arms.
PATRIMONIO- Monumentos
Pueblo Indígena Xinka.
Regiones folklóricas de Argentina
Música Prehistórica y Antigua
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Hablemos en español ¨Español mexicano¨ Por: Fátima Romero Morán.
Comunidad.
Proyecto sociales tecnologicos ambientales
Pautas culturales Pauta cultural se refiere a los lineamientos que tiene una cultura (sociedad) o sea los limites o normas de dicha cultura. complejo cultural.
"No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas,
¡Hola niños y niñas! Los invito a conocer qué es el folclor y como se diferencia en cada zona de nuestro país.
Ecatepec de Morelos a 23 de Noviembre de 2015
Estudios Sociales– 6to Grado Srta. Camarasa
ESPAÑA DENTRO DE ESPAÑA VEREMOS LOS SIGUIENTES APARTADOS: TRADICIONES
DíA DE LOS MUERTOS.
Tenerife es una isla del océano Atlántico, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Canarias (España). Junto a La Palma, La Gomera y El Hierro conforma.
La tradición oral Nosotros los abuelos tenemos muchas cosas que contar. ¡Bajando! Toda comunidad y familia posee tradiciones que comunicar.
LAS SOCIEDADES COMPLEJAS FLORECEN EN LAS AMÉRICAS
Musica:A Extremadura.-
En los países latinoamericanos, los cuales son de mayoría católica, los templos son las construcciones más grandes del poblado y se sitúan en el centro.
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
Por: Prof. Lourdes Barreno Portal Educa Panamá
Mujeres Arte Precolombino RUTA 2 Créditos Prestigio y autoridad RUTA 1 Tráfico e intercambio RUTA 3 Chamanes RUTA 4 Ideas sobre la muerte RUTA 5 Arte.
Costa Rica Por Angélica y Carisa.
Blanca y Negra BLANCA Y NEGRA.
FOLKLORE CHILENO Nombres: Benjamín Sepúlveda, Franco Toro, Constanza soto y Ignacia Torres Curso:4to Básico Profesor: Eduardo Nieto.
Transcripción de la presentación:

Etnias de Guatemala. Guatemala es uno de los países Americanos con más riqueza y cultura, además de eso fue la cuna, el corazón de la civilización maya, es hogar de una de las más grandes civilizaciones que la historia ha conocido.Sus logros matemáticos, astronómicos, arquitectónicos, artísticos y gastronómicos no solo han sobrevivido hasta el día de hoy sino que forman una parte integral de la vida de todo guatemalteco. Guatemala hoy día se ha convertido en uno de los destinos turísticos más solicitados, su belleza contemporánea con otras etnias la hace rica en variedad de culturas, sus reseñas históricas han sido de ejemplo y tomados como patrimonios de la humanidad, un pueblo tan rico y tan pobre a la ves lo es Guatemala, patria del Quetzal, cuya bandera es la foto viva del cielo y el mar.

Etnia Tektiteka. Tektiteko, idioma raro y desconocido, tan extraño como su nombre, el idioma Tektiteko se ha mantenido casi en el anonimato, y no fue hasta en la década de los 70" cuando se documentó científicamente. Al inicio se creía que el Tektiteko era Kaqchiquel o Mam. Algunas comunidades aseguraban que su extraño idioma era alguno de los dos mencionados, pero en realidad lo que estaban hablando era Tektiteko.Se estima que unas cuatro mil 895 personas hablan el referido idioma, esos hablantes habitan en las aldeas Tierra Colorada, Salitres y Caníbal, en Cuilco; y Toajlaj, Teniquín y Chisté, de Tectitán, ambos municipios de Huehuetenango.

Etnia Achí. Achi es,  reducidos por la religión católica, cuando los frailes dominicos españoles llegaron a la actual Guatemala, el único lugar que faltaba por conquistar era Tezulutlán o "Tierra de Guerra". A quien le encomendaron la tarea de "reducir" a los indígenas por medio del cristianismo, fue Fray Bartolome de la Casas. La etimología del nombre de la cabecera de Baja Verapaz, Salamá es Tz"alam Ha", que significa "tablas sobre el agua". Salamá, Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj y San Jerónimo son los únicos municipios del país donde el idioma materno es el achi". Una de las menciones más antiguas que existen en Cubulco se encuentra en el Título Real de don Francisco Izquin Nehabib, escrito en 1558.

Etnia Jakalteca. En la región huista destacan tambien las artesanías elaboradas con lana y algodón, así como en fibra de maguey. Además sus artesanías en lana y algodón son reconocidas nacional e internacionalmente. Las mujeres de la tribu jakaltecas tejen sus trajes a mano. En la zona también existen conjuntos musicales, con influencia norteña y mexicana, donde se utiliza acordeón, guitarra y guitarrón. La música de estos habitantes de Huehuetenango goza de particular fama, incluso en el sureste de México. El municipio de la Democracia, fronterizo con México, es administrado por Mirta de Jesús López Argueta, una de las tres mujeres alcaldesas de todo el país. Municipios que ocupan, Huehuetecos de Jacaltenango, Concepción Huista, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, y de la Democracia y Nentón.

Gerardo navarro 308-a etnias guatemaltecas

Etnia Mam. Como en todas las sociedades mayenses, la palabra es más importante que los documentos escritos y los consejos de ancianos sabios son más respetados que las leyes civiles y religiosas. En la cultura Mam también abundan las leyendas y relatos mitológicos vinculados a sus creencias. En términos generales, los actuales mames se dedican a la fabricación de instrumentos musicales, como marimbas, contrabajos, violines y guitarras, además de las labores agrícolas. Muchos mames se dedican al cultivo de la tierra y a labores artesanales en bronce, cuero, barro y madera. También elaboran diversos artículos de cuero, como sillas de montar. La cerería es una industria artesanal del área, al igual que los cohetillos y bombas voladoras. Las fiestas patronales de sus municipios están cubiertas de colorido, comidas y dulces, paralelas a las celebraciones religiosas en las cuales las cofradías destacan por su autoridad.

Etnia Sakapulteca. La antigua Lamac, hoy conocida como Sacapulas, en Quiché fue conquistada por los españoles poco antes de 1553. En la actualidad es el único lugar donde se habla sakpulteco. Esta comunidad, cuenta con varios sitios arqueológicos que son poco visitados, entre ellos, Chuitinamit, Sacapulas, Tierra Blanca, Xolpocol, y Xutixtiox. En este municipio se encuentra una mina de sal negra, conocida localmente como xupej, a la que se atribuyen propiedades medicinales. La misma se encuentra a orillas el Río Negro, cerca del cual existen parajes de incomparable belleza, como Río Blanco, Trapichitos, y Tzununul. Los Sakapultecos son los únicos quichelenses que elaboran artesanías en morro. Son famosas sus jícaras y guacales, utilizadas para tomar agua, guardar productos y lavar. Algunos han mantenido la tradición de manejar el oro, al que dan formas de pulseras y collares. No pasan inadvertidos los caramelos elaborados con caña de azúcar y los alborotos, así como sus dulces sandías y papayas. Como en otras regiones del país, existen historias que se transmiten oralmente.

Etnia Ixil. Los relatos de los "Alol o"tlayol" o contadores de historias, caracterizan a los Ixiles, originarios de los municipios quichelenses de San Gaspar Chajul, san Juan Cotzal y Santa Maria Nebaj. Además de contar con una rica tradición oral, los Ixiles se dedican al cultivo de la tierra y al trabajo artesanal. De singular reconocimiento gozan los tejidos que elaboran sus mujeres, así como los famosos sombreros y bolsas de Nebaj. También se destacan en el manejo de la pólvora, la cual comenzaron a trabajar en 1794. Desde esa fecha elaboran cohetes, ametralladoras y bombas voladoras que se utilizan en fiestas patronales u ocasiones especiales. Son ágiles en el manejo de la pólvora y en el cultivo de la tierra. Tambien se dedican a labores de artesanales en lana natural.