6. 3EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): LA CONSTITUCIÓN DE 1869

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 10 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL: EL REINADO DE ISABEL II Y EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )
Advertisements

LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES
del reinado de ISABEL II al de ALFONSO II
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA PRIMERA REPÚBLICA (11 de febrero de de enero de 1874)
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
Comentario Imagen Historia Álvaro Campillos Fernández.
LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ).
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
Historia de España Siglo XIX.
Curso IES “Delgado Hernández” Bollullos del Condado BLOQUE Nº III “FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL” 1.ISABEL IIª 2.SEXENIO REVOLUCIONARIO 3.CONSTITUCIONALISMO.
España en el siglo XIX. Unidad 4
Tema 6 - La Restauración Caricatura satírica del semanario La Flaca que ironiza sobre la farsa electoral. Con Sagasta al frente, aparece una comitiva.
SEXENIO REVOLUCIONARIO
Isabel II El reinado efectivo
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
José I Bonaparte Fernando VII Isabel II Gobierno Provisional Amadeo I de Saboya I República JEFES DE ESTADO DE ESPAÑA DURANTE LA DIFÍCIL IMPLANTACIÓN DEL.
1.- ¿QUIÉN GOBERNABA REALMENTE DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV? 2.- ¿QUÉ ESTABLECÍA EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU? 4.- ¿QUIÉNES ORGANIZARON EL MOTÍN DE.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
La Edad Contemporánea en España En España en el siglo XIX hay dos tipos de ideas políticas: los liberales y los absolutistas. Los liberales son partidarios.
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8 RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO 8 El Sexenio Democrático PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Inicio de la Segunda Guerra Mundial Entrevista de Hendaya. España se declara no beligerante 1942 Creación.
6 El Sexenio Democrático ( ).
6 La consolidación del Estado liberal ( ) Tomando como modelo la presentación del profesor del IES La Foia Sergi Sanchiz.
Revolución “gloriosa” en Cádiz Amplia oposición a la monarquía isabelina. Septiembre de 1868: levantamiento en Cádiz de Topete, Prim, Serrano…
ESPAÑA XIX. ABSOLUTISMO FRENTE A LIBERALISMO. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA. La vuelta de Fernando VII “el deseado”. Derogación de la Constitución.
RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES QUE SUSTENTAN LA DEMOCRACIA SUS CARACTERISTICAS, PRINCIPIOS Y OBSTACULOS.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ). LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN: ECONÓMICAS Y POLÍTICAS. LA REVOLUCIÓN DE EL GOBIERNO PROVISIONAL ( )
Ciclo político liberal en Chile Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: IIº B.
8 El Sexenio Democrático PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET.
¿Qué tienen en común?.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
Módulo 2. Estado, constitución y gobierno Unidad 3. Derechos humanos
Universidad de Antioquia
¿Qué tienen en común?.
Tema 4. La España del siglo XIX: La construcción del régimen liberal
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
Resumen de la clase anterior
Independencia de las colonias hispanoamericanas
2 Parte Preparación para la prueba Independencia de Chile
LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
Desastre de 1898.
Tema 4: España, la construcción del Estado liberal ( )
En ausencia de Fernando VII -durante la ocupación francesa de España- el Consejo de Regencia promulga (19 III 1812) la Constitución elaborada por las.
TEMA 3. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES
SEXENIO REVOLUCIONARIO
En vías de la democracia
BLOQUE 6 LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Jueves, 5 de agosto de 2010.
Ideologías y procesos políticos del S XIX
4 º ESO TERCERA EVALUACIÓN.
HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XIX ( )
10. 2 ELGOBIERNO RADICAL-CEDISTA ( ). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
EL SEXENNI DEMOCRÀTIC ( ) La Revolució de setembre de 1868
La Segunda República ( )
SEXENIO REVOLUCIONARIO RESTAURACIÓN
L3S5. Clase 1. El sistema político de la Restauración ( ) : una monarquía liberal y constitucional, con dificultades para su democratización. -El.
Revolución de 1868; por David Flores y Eloy Moreno
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
7. 1 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( )
9.3LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
12.3. EL REINADO EFECTIVO: MAYORÍA DE ISABEL II ( )
EL ROMANTICISMO CONTEXTO HISTÓRICO 08/08/2019.
Transcripción de la presentación:

6. 3EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): LA CONSTITUCIÓN DE 1869 6.3EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): LA CONSTITUCIÓN DE 1869. EVOLUCIÓN POLÍTICA: GOBIERNO PROVISIONAL, REINADO DE AMADEO DE SABOYA Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

1868-1870: Gobierno Provisional Elecciones a Cortes constituyentes 1868: La Gloriosa 1868-1870: Gobierno Provisional Elecciones a Cortes constituyentes Constitución de 1869 Comienzo de la Guerra de los 10 años en Cuba (1868-1878) Desarrollo del movimiento obrero 1871-1873: Amadeo I Asesinato de Prim Comienzo III Guerra Carlista (1872-1876) Abdicación en 1873 1873-1874: Las Cortes proclaman la I República Elecciones a Cortes Constituyentes Sublevación Cantonal 1874: Golpe del General Pavía Presidencia de Serrano Pronunciamiento de Martínez Campos

DEMANDA DE CAMBIOS HACIA UN SISTEMA DEMOCRÁTICO 1. LA “GLORIOSA” VISIÓN DE LAMONARQUÍA DE ISABEL II COMO UN MODELO ARCAICO QUE ENTORPECE EL PROGRESO DEMANDA DE CAMBIOS HACIA UN SISTEMA DEMOCRÁTICO CONTEXTO: CRECIENTE MODERNIZACIÓN DE ESPAÑA

APOYO DE LOS GENERALES PRIM Y SERRANO CÓMO APOYO DE LOS GENERALES PRIM Y SERRANO CREACIÓN DE JUNTAS REVOLUCIONARIAS PROGRESISTAS, DEMÓCRATAS, REPUBLICANOS MILICIA: LOS VOLUNTARIOS DE LA LIBERTAD GOBIERNO PROVISIONAL LA REINA PARTE AL EXILIO PRONUNCIAMIENTO ALMIRANTE TOPETE BATALLA DE ALCOLEA

DERECHOS DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN ABOLICIÓN PENA DE MUERTE EL PROGRAMA SUFRAGIO UNIVERSAL LIBERTAD DE IMPRENTA DERECHOS DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN ABOLICIÓN PENA DE MUERTE FORMA DE GOBIERNO PROGRESISTAS MONÁRQUICOS: PRIM REPUBLICANOS: PI Y MARGALL

Mediante la Proclama de 19 de septiembre de 1868, los promotores de la revolución en marcha se dirigen a los españoles, anunciándoles su objetivo de recuperar la soberanía nacional, justificando su acción, y difundiendo las bases de su programa, centrado en la creación de un gobierno provisional y la convocatoria de elecciones por sufragio universal. Finalmente, animan a los españoles a tomar las armas y sumarse a la revolución

PROCLAMA DE LOS SUBLEVADOS (Cádiz, 19 de septiembre de 1868) JUSTIFICACIÓN (PRÁCTICA DEL GOBIERNO AUTORITARIO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS DE ISABEL II: 1863-1868) INCUMPLIDA LA CONSTITUCIÓN RESTRICCIÓN DEL SUFRAGIO Y FRAUDE ELECTORAL CONTROL DE AYUNTAMIENTOS INMORALIDAD: SIN LIBERTAD DE PRENSA PROGRAMA: LEGALIDAD GOBIERNO PROVISIONAL PLURAL SUFRAGIO UNIVERSAL: CONVOCATRORIA DE ELECCIONES : MUNICIPALES Y A CORTES CONSTITUYENTES QUIENES UNIDAD NACIONAL POR LAS LIBERTADES Y CONTRA LA CORRUPCIÓN OBJETIVO: RECUPERACIÓN DE LA SOBERANÍA NACIONAL: IMPLICA LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA de ISABEL II

Kairos – HISTORIA DE ESPAÑA: La construcción del Estado Liberal. Manifiesto revolucionario “Valencianos, sonó la hora de la libertad. Hemos alcanzado la reparación de nuestros agravios, la realización de nuestros deseos y la inauguración de una era que hoy más simbolizará la moralidad, la justicia, y la dignidad. A impulso de un movimiento generoso, nacido al calor de las ideas de unión y fraternidad en los corazones verdaderamente liberales, han caído derrumbados en el polvo de la injusticia de la opresión, la tiranía de los imbéciles y el reinado de las orgías. Premio al trabajo, igualdad de derechos, justicia en todo y para todo; tal es el lema de nuestra santa revolución, la primera que registrará la historia en sus páginas de oro, como el cimiento más sólido de nuestra generación futura. Cobrad aliento, generosos y esforzados valencianos!! La conquista de vuestras libertades, en vuestra cordura, en vuestro acreditado patriotismo, confían hoy más que nunca vuestros conciudadanos para que alleguéis en torno suyo vuestros comunes esfuerzos. Viva la libertad!! Viva la soberanía nacional!!Abajo los Borbones!! “ BOZAL, V. Juntas revolucionarias. Manifiestos y proclamas de 1868. Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1968, pp.86-87.

Kairos – HISTORIA DE ESPAÑA: La construcción del Estado Liberal. Manifiesto revolucionario “Valencianos, sonó la hora de la libertad. Hemos alcanzado la reparación de nuestros agravios, la realización de nuestros deseos y la inauguración de una era que hoy más simbolizará la moralidad, la justicia, y la dignidad. A impulso de un movimiento generoso, nacido al calor de las ideas de unión y fraternidad en los corazones verdaderamente liberales, han caído derrumbados en el polvo de la injusticia de la opresión, la tiranía de los imbéciles y el reinado de las orgías. Premio al trabajo, igualdad de derechos, justicia en todo y para todo; tal es el lema de nuestra santa revolución, la primera que registrará la historia en sus páginas de oro, como el cimiento más sólido de nuestra generación futura. Cobrad aliento, generosos y esforzados valencianos!! La conquista de vuestras libertades, en vuestra cordura, en vuestro acreditado patriotismo, confían hoy más que nunca vuestros conciudadanos para que alleguéis en torno suyo vuestros comunes esfuerzos. Viva la libertad!! Viva la soberanía nacional!!Abajo los Borbones!! “ BOZAL, V. Juntas revolucionarias. Manifiestos y proclamas de 1868. Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1968, pp.86-87.

2. EL GOBIERNO PROVISIONAL SUFRAGIO UNIVERSAL ELECCIONES MUNICIPALES (VICTORIA REPUBLICANA EN 20 CIUDADES) ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES: VICTORIA DE LA COALICIÓN GUBERNAMENTAL (UNIONISTAS, DEMÓCRATAS, PROGRESISTAS) CONSTITUCIÓN DE 1869 BÚSQUEDA DE UN REY: AMADEO DE SABOYA PRIM, SAGASTA, SERRANO, RUIZ ZORRILLA

PROCLAMACIÓN DE DRECHOS CONSTITUCIÓN DE 1869 SOBERANÍA ART. 32 SOBERANÍA NACIONAL PROCLAMACIÓN DE DRECHOS DE APLICACIÓN DIRECTA: ART. 22 ART. 16 SUFRAGIO UNIVERSAL ART. 17 DERECHOS DE REUNIÓN Y DE ASOCIACIÓN Art. 21 LIBERTAD RELIGIOSA CORTES CONGRESO Y SENADO, POR SUFRAGIO UNIVERSAL PRINCIPIOS LIBERALES ART. 34, 35 Y 36 DIVISIÓN DE PODERES LEGISLATIVO: CORTES ART. 14 EXPROPIACIÓN CON INDEMNIZACIÓN ART. 15 IMPUESTOS APROBADOS POR LAS CORTES O AYUNTAMIENTOS

3. EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA AMADEO I DE SABOYA 1871-1873 HOSTILIDAD DE LA NOBLEZA (PARTIDARIA DE LOS BORBONES) III GUERRA CARLISTA 1872-1876 GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS EN CUBA 1868-1878 ASESINATO DE PRIM

PROCLAMACION DE LA REPÚBLICA 1873 ESTANISLAO FIGUERAS, PRESIDENTE DEL GOBIERNO CONVOCATORIA DE ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES TRIUNFO REPUBLICANO-FEDERAL DIMISIÓN DE FIGUERAS PI Y MARGALL, PRESIDENTE PROYECTO DE CONSTITUCIÓN FEDERAL SUBLELVACIÓN CANTONAL DIMISIÓN DE PI Y MARGALL SALMERÓN, PRESIDENTE REPRESIÓN DE LA SUBLEVACIÓN CANTONAL DIMISIÓN POR NEGARSE A FIRMAR PENAS DE MUERTE CASTELAR, PRESIDENTE PODERES EXTRAORDINARIOS Y SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS PARA IMPONER EL ORDEN TRIUNFA UNA MOCIÓN DE CENSURA EN SU CONTRA 1874 SERRANO SE PROCLAMA PRESIDENTE VITALICIO REPRESIÓN DEL CANTONALISMO Y EL CARLISMO PRONUNCIAMIENTO DE MARTÍNEZ CAMPOS EN VALENCIA RESTAURACIÓN DE LOS BORBONES

PROYECTO DE CONSTITUCIÓN REPUBLICANA-FEDERAL