EL OJO HUMANO ANGEL GARCÍA GALINDO WILMER HERNANDEZ LUIS PAJARO DIAZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VIAS AFERENTES Y EFERENTES
Advertisements

¿Qué Ves Aquí?.
Sistema Nervioso y Sentidos
ÓPTICA DE LA VISIÓN y otras aplicaciones ópticas
EL OJO HUMANO El ojo es un órgano que detecta la luz siendo la base del sentido de la vista. Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz.
El sentido de la vista.
Problemas Visuales Realizado por: Raúl Arranz Rodríguez.
Departamento de Física Profesor: Alberto Maringer D.
Cámaras de punto transparente
Sentido de la vista.
¿Cómo se produce la visión ?
PROFESOR: LUZBERTO OLATE
¿Qué es un órgano sensorial?
EL OJO HUMANO PRESENTADO POR: MELISSA SERRATO GARCÍA
El ojo humano “el órgano sensorial dominante” ANGIE MILENA CARO A.
El sentido de la vista.
La vista.
Núcleo geniculado lateral
Óptica geométrica: espejos y lentes delgadas.
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
CINDY NONSOQUE KAREN LOPEZ NATHALIA CUBIDES 11-02
El Ojo Gabriela Canales H. Javiera Contreras C. Pía López L.
EL OJO Y LA VISIÓN.
Refracción Pasa de un medio a otro Imagen por refracción; lentes.
Tema 10.- Instrumentos ópticos.
El ojo.
Integrantes •Juan pablo Ochoa •Julián arias •Daniel cárdenas
SISTEMA VISUAL.
Sentido de la vista.
El sentido de la vista. Cuidados e higiene.
El ojo humano Laura Carolina Sáenz Prieto Laura Catalina Gil Rodriguez
SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
La Física Aplicada: Visión Humana.
Unidad La Luz.
RECEPTORES Y EFECTORES
Ana Karen Salinas Soto Jazmín Hernández Armenta
El ojo.
Tema 3. Instrumentos ópticos. El ojo humano
Del nervio pasa al cerebro (lóbulo occipital)
Melissa Bedoya #2 Olga castillo #5 Vianny parejo#23.
VISIÓN Profesores: Karina Brevis Carlos Herrera. ¡ De qué es capaz nuestro cerebro...! Lee el texto hasta el final, sin fijarte en que éste se ve algo.
PPTCES013CB82-A16V1 Clase Ondas IV: espejos y lentes.
El ojo. Componentes del ojo El líquido en interior conserva su forma. Su pared está formada por 3 capas ; la esclerótica, túnica vascular y retina.
Diseño Título Subtítulo. Objetivos Se verificaran las partes del ojo Se analizará los efectos externos que afectan la visión. Se comprobaran y aplicaran.
BACHILLERATO FÍSICA R. Artacho Dpto. de Física y Química 9. ÓPTICA GEOMÉTRICA.
PPTCEL006BL11-A16V1 Clase Receptores: el globo ocular.
José González Piqueras Departamento Física Aplicada UCLM
Carmen Vallejos Primeros medio 2016
¿Como se Detecta La Luz? Equipo 4.
EL OJO Y SUS PARTES.
Fisiología de la visión
Visión resumen.
Refracción Pasa de un medio a otro Imagen por refracción; lentes.
Generalidades en Refracción
Profesores: Karina Brevis Carlos Herrera
RECEPTORES EN EL SER HUMANO
VISIÓN Profesores: Karina Brevis Carlos Herrera. ¡ De qué es capaz nuestro cerebro...! Lee el texto hasta el final, sin fijarte en que éste se ve algo.
1 ÓPTICA GEOMÉTRICA SISTEMAS DE LENTES DELGADAS ÓpticaÓptica.
¿Qué Ves Aquí?.
Fisiología General de la Visión
Primero Medio 2006 Liceo Parroquial San Antonio Viña del Mar
Primero Medio 2006 Liceo Parroquial San Antonio Viña del Mar
Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Agustinas)
Existen muchos tipos de energía
Visión y Gusto Jennifer Nathalia Navia Fernández.
La desviación de los rayos de luz al atravesar una superficie de contacto inclinada se conoce como refracción La luz atraviesa los objetos trasparentes.
Problemas Visuales Realizado por: –Raúl Arranz Rodríguez.
El ojo y sus partes Funcionamiento del ojo El sentido de la vista en las personas tiene un funcionamiento complejo y necesita de dos elementos básicos:
técnicas instrumentales CLASE 1 Blga. LOURDES A. VILLAMARIN POBLETE.
Transcripción de la presentación:

EL OJO HUMANO ANGEL GARCÍA GALINDO WILMER HERNANDEZ LUIS PAJARO DIAZ

Anatomía del Ojo Estructuras Accesorias

Estructuras internas

El GLOBO OCULAR Principal estructura del ojo humano ubicado en la cavidad ósea. Es similar a una cámara fotográfica con sistema de lentes.

Histológicamente se puede describir en 3 capas, que desde el exterior al interior son: 1.- Esclerocórnea 2.- Coroides 3.- Retina

Esclerocórnea Constituida por la Esclerótica, la cual es una proyección de la duramadre. Hacia anterior ésta se adelgaza formando la Córnea.

Coroides Capa de tejido conectivo laxo, rica en vasos sanguíneos, la cual nutre al globo ocular. Es pigmentada, lo que ayuda a absorber el exceso de luz y oscurece al interior del ojo.

Si seguimos adentrándonos hacia el interior del ojo encontramos: Humor Acuoso: líquido claro y transparente que llena la cámara anterior del ojo, entre el cristalino y la córnea. El Iris: da el color a los ojos, su contracción y dilatación regulan el tamaño de la pupila. Cristalino: lente de naturaleza elástica, que permite enfocar los objetos. Humor Vítreo: posee consistencia gelatinosa, está ubicado entre el cristalino y la retina.

Iris Presenta fibras musculares lisas, Radiales y Circulares, Cuya contracción y relajación regularan el tamaño de la Pupila.

Iris Fibras Circulares se Contraen Actúa Parasimpático Deja pasar menos luz. Fibras Radiales se Dilatan Actúa Simpático Deja pasar más luz.

Cristalino Sostenido por los ligamentos suspensorios. Es de naturaleza elástica. Rodeado por Músculo Ciliar y Ligamentos Suspensorios. Gracias a éstos, el cristalino tiene la facultad de variar su curvatura. Este Fenómeno se llama Acomodación.

Acomodación

Acomodación del Cristalino Visión Cercana: El músculo ciliar se contrae y el ligamento ciliar, se encuentra relajado. “Aunque la acomodación es un fenómeno bastante eficiente, tiene sus límites.” Permite la visión nítida a cualquier distancia que se encuentre el objeto. La visión mas clara se obtiene cuando la imagen se forma sobre la retina. Visión Lejana: El músculo ciliar se relaja y el ligamento ciliar, se encuentra tenso.

Retina Capa mas interna, esta constituida por 10 capas celulares. Receptores visuales, Conos y Bastones, además de 4 tipos de neuronas. Fóvea Central (detalles finos). Punto Ciego (no hay conos ni bastones).

Fóvea Central Depresión de la retina, cuya función es percibir los colores y los detalles finos de la imágenes (visión aguda). Por este motivo los conos son más abundantes en este sector, no así los bastones.

Respuesta a la Luz

Bastones Responden a pequeñas cantidades de luz, de ahí que los bastones se especialicen en la visión nocturna. Conos Presentan 3 clases de pigmentos, para los 3 colores básicos. Rojo, eritropsina Azul, cianopcina Verde , cloropsina

Daltonismo Enfermedad hereditaria, que se provoca por la ausencia de algunos grupos de conos, lo que provoca que el individuo no puede diferenciar algunos colores.

¿Cómo Vemos? Fisiología de la Visión Después de atravesar los medios transparentes Córnea Humor acuoso Cristalino Humor Vítreo La luz debiera incidir sobre la retina. Pero ocurre el Fenómeno de la Refracción.

Esto se debe a la refracción de la luz que atraviesa los distintos medios. Después que la imagen llegó al fondo de la retina, los impulsos nerviosos, generados por los fotorreceptores son conducidos al cerebro (lóbulo occipital), quién la reinvierte, determinando así que se vea en posición real. Entonces a la retina la imagen llega de manera: Real, más pequeña e Invertida

Fisiología de la visión Conducción por el nervio óptico

Miopía DEFECTOS DE LA VISIÓN El ojo miope tiene un sistema óptico con un exceso de convergencia. El foco está delante de la retina cuando el ojo está relajado, sin efectuar acomodación, y al alcanzar la máxima acomodación está más cerca del cristalino que en el ojo normal. La persona miope no ve bien de lejos. Al estar el punto focal del ojo más cerca de la córnea que en un ojo normal, los objetos situados en el infinito forman la imagen delante de la retina y se ven borrosos. Empiezan a verse bien cuando están cerca (en el punto remoto).

Del punto remoto al punto próximo realiza acomodación como el ojo normal. En consecuencia: El punto remoto y el punto próximo están más cerca que en el ojo normal.

Para corregir la miopía se necesitan lentes divergentes: divergen los rayos que llegan. El foco de las lentes divergentes empleadas para corregir la miopía debe estar en el punto remoto para que los rayos que salen de ellas se enfoquen en la retina.

Hipermetropía Es un defecto de convergencia del sistema óptico del ojo. El foco imagen del ojo está detrás de la retina cuando el ojo está en actitud de descanso sin empezar la acomodación. El foco está fuera del globo ocular. El ojo miope cuando está en reposo (sin iniciar la acomodación), tiene la lente del cristalino muy poco convergente.

Para ver los objetos situados en el infinito tiene que realizar acomodación. Ve bien a lo lejos pero para hacerlo ya gasta recorrido de acomodación. Tiene el punto próximo más lejos que el ojo normal (más de 25 cm) porque "gasta antes" el recorrido de acomodación que es capaz de hacer. El punto remoto es virtual y está detrás del ojo. La hipermetropía se corrige con lentes convergentes. En algunos casos se corrige al crecer la persona y agrandarse el globo ocular.

Astigmatismo

Si el ojo tiene una córnea deformada (como si la córnea fuese esférica con una superficie cilíndrica superpuesta) los objetos puntuales dan como imágenes líneas cortas. Este defecto se llama astigmatismo y para corregirlo es necesario una lente cilíndrica compensadora.

Cataratas Es muy frecuente que al envejecer el cristalino se vuelva opaco y no permita el paso de la luz. En esto consiste la catarata. Recuerda que muchos personajes históricos que vivieron muchos años, en su vejez se volvieron ciegos. Hoy se operan extirpando el cristalino e instalando en su lugar una lente plástica intraocular que hace su funciones y que no necesita ser sustituida en el resto de la vida.

Mira bien el dibujo...¿Qué ves? Lee la explicación que está más abajo Las investigaciones han demostrado que los niños pequeños no pueden diferenciar ésta pareja, ya que ellos en su memoria aun no tienen ésta informacion asociada a nada. ¡¡¡Los niños pequeños solo ven 9 delfines!! Moraleja Si en el transcurso de 3 segundos no encuentras los delfines, te daras cuenta que clase asociaciones tiene tu cerebro...