Bora Amazonas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAROLINA CÓRDOBA SEGURA: TRABAJO DE LA MADERA: PROFESOR: JUANQUIN MARTÍNEZ: 8_1.
Advertisements

Jorge Alfredo Jaimes Teherán 8-01 Gimnasio Superior.
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
Límite fijo Puede durar desde aprox. 9/10 años hasta aprox. 17/18 años Límite plástico depende del contexto cultural puede durar desde unas horas o unos.
Organización socal y cultural de la nueva españa.
El surgimiento de la comunidad de sotillo se basa en las últimas décadas de la colonia. Sus habitantes eran el producto del mestizaje que comenzó a.
+. + Historia Los primeros grupos humanos habrían llegado hacia fines de la glaciación wisconsiense hacia el XIII milenio a. C. como cazadores-recolectores,
Modelos del Sistema De Justicia Criminal. Eliseo Hernandez Ensayo Oral para la asignacion 2.3 de la unidad 2 Just-1010.
ALTA CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER REPÚBLICA DE COLOMBIA 1 e r - ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES EN ASUNTOS DE GÉNERO Bogotá.
domingo, 10 de julio de 2016domingo, 10 de julio de 2016domingo, 10 de julio de 2016domingo, 10 de julio de 2016domingo, 10 de julio de 2016domingo, 10.
Las trece colonias Ana Tams.
Desplazamiento crece a pesar de tregua unilateral y des- escalamiento del conflicto Informe desplazamiento 2015 Con la colaboración de: Red para la construcción.
Economía de Alhaurín de la Torre. Agricultura Tradicionalmente Alhaurín de la Torre ha sido un pueblo dedicado a la agricultura. En siglos anteriores.
Puerto Santander Fuentedeoro Meta Colombia Registro Nacional de Turismo
ECENARIO SOCIO CULTURAL 3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Distinciones entre Datos, Hechos y Procesos históricos.
España. ¿Dónde está? España está situada al suroeste de Europa.
EL CARIBE América del Sur América Central América del Norte.
La cultura peruana, es la cultura creada a partir de costumbres, prácticas, códigos, normas, formas de vida y tradiciones existentes en la sociedad peruana.
REGION DE LA AMAZONIA PRESENTADO POR: Lina María Amado Parra Johan ballesteros Brayan moreno Oscar uchima María Fernanda Buritica Laura catalina Valderrama.
Democracia y ciudadanía
TALLER.
LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION EN COLOMBIA
La Explosión Demográfica
Llanura pampeana bonaerense
Literatura regional Unidad 1: Introducción.
Por Georgina Patrignani
Corregimientos de Córdoba
FUENTES, DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE Adaptación Mª Dolores Sen
Pueblo Mocoví.
La población mundial en el 2015
La inmigracion de los judios en Argentina
Colonización de América
LAS PROVINCIAS DE ARGENTINA
La Patagonia La Patagonia es una región geográfica ubicada en el extremo sur de América, incluyendo las áreas del sur de Argentina y Chile. Políticamente,
PREGUNTAS del examen.
Territorio y ordenamiento espacial Colombia país de regiones naturales
Provincias de Argentina
Colegio de los SSCC Providencia
Geografía Agustina Kessler y Mayra Monk 3°N
La Patagonia La Patagonia es una región geográfica ubicada en el extremo sur de América, incluyendo las áreas del sur de Argentina y Chile. Políticamente,
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
IMPERIOS COLONIALES ESPAÑA Y GRAN GRETANA.
PROVINCIAS ARGENTINAS
EL turismo. Definición. Es la actividad que realiza las personas durante su viaje y estancias en lugares distintos Evolución -Las décadas de los cincuenta.
Cultura familiar china
INTEGRANTES : Catalina Vergara Angela Altamirano Daniela Astudillo
Danza la selva.
De la resistencia a la ofensiva: el programa alternativo de los movimientos sociales Los movimientos sociales clásicos de Latinoamérica se vieron muy limitados.
El movimiento zapatista en chiapas
Expansión cristiana Este proceso , el cristianismo lo ha vivido constantemente a lo largo de su historia , pero ha habido dos momentos muy especiales:
Provincias Argentinas
Estado de México (Toluca)
PROVINCIAS ARGENTINAS
CONCLUSION FINAL.
Preparado por . Eastern Illinois University
¿Qué es desarrollo? ¿Qué es rural?.
Convivencia armónica en el mundo natural y social
Musica:Valt del recuerdo.- viernes, 07 de diciembre de 2018 ……
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
MATÍAS FULLER. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Son aborígenes de la península de la Guajira. Habitan territorios de Colombia y Venezuela.
Toba.
Vulnerabilidad a tsunamis en Peñuelas, Puerto Rico
Administración colonial
¿Cómo funciona una Comunidad autónoma en España?
¿qué podríamos afirmar sobre la población chilena?
Ciudad de Mexico Capital en movimiento La Ciudad de los Palacios.
Geografía de la población I: aspectos locales
Objetivo de la Unidad Comprender por qué el Estado de Chile impulsó procesos de guerra y ocupación del actual territorio chileno, destacando el rol.
Transcripción de la presentación:

Bora Amazonas

Ubicación Geografica Se ubican en el río Ampiyacú en el Perú, en el río Putumayo, departamento del Amazonas y en el bajo Igará-Paraná. Se encuentran también en el bajo Caquetá junto a los miraña.

Población El número de habitantes está por el orden de las 701 personas, divididas en linajes patrilineales y exogámicos que habitan en una o más malokas. Viven de la horticultura itinerante, la caza y la recolección de frutos silvestres.

Historia Esta amplia zona se ha transformado constantemente a partir del siglo XVI cuando llegaron a la región españoles y portugueses. Los factores que han influido en este proceso se relacionan con la explotación del caucho iniciada a finales del siglo XIX, el conflicto colombo-peruano, la presencia de puestos militares, la instalación de la Colonia Penal de Araracuara y la explotación de recursos naturales.

Estos hechos han influido en las comunidades indígenas, definiendo la estructuración actual de la población y de su territorio. En particular, los bora del Igará-paraná se establecieron allí en la década de los cincuenta atraídos por los servicios prestados por los misioneros y por el auge extractivo del juansoco.

Cultura Los bora practican tradicionalmente el ritual del nacimiento, en el cuál se prescriben prohibiciones alimenticias. El padre simula el rol de la mujer y permanece en reposo durante varios días después del parto; esto se conoce como la covada. Como resultado de las condiciones históricas de la región que han determinado múltiples adaptaciones culturales, existen pocos chamanes en la actualidad.

Una de sus principales funciones es la de dirigir la construcción de tambores masculinos y femeninos llamados “maguare“. Los tambores son accionados por un especialista que sigue una carrera ritual para hacerlo.

Vivienda Este grupo habitaba en malokas de forma octogonal dispersas en el territorio. Estas casas comunales funcionaban como vivienda de varias familias nucleares unidas por lazos de parentesco y así mismo, como espacios rituales que representaban su microcosmos. Actualmente los asentamientos, en algunos casos multiétnicos, agrupan segmentos de clanes distribuidos en su mayoría en poblaciones nucleadas. La maloka cumple la función de sitio ceremonial y en ella reside tan solo el Capitán con su familia. Alrededor se construyen viviendas individuales.

Organización El grupo está dividido en clanes patrilineales y exógamos. De acuerdo a esto, los bora prohíben el matrimonio entre hermanos y buscan preferiblemente aliarse con mujeres miraña. Su descendencia clásica es patrilineal y su residencia patrilocal. Los clanes bora que han predominado desde el siglo XIX han sido los Zogui-Zogui, Guacamayo Rojo y Canangucho.

Políticamente el Capitán es la figura en la que recae la autoridad desde las primeras décadas del siglo XX. A partir de la constitución de 1991 se ha adoptado el cabildo, conformado por una familia extensa y por uno o varios capitanes de acuerdo a la comunidad.

Economia Al igual que los bara y otros grupos de selva, practican la división de trabajo por sexo. La producción se basa en la horticultura y el cultivo principal lo constituye la yuca amarga, seguido de los cacahuetes, banano, plátano, y algunas frutas como el chontaduro, milpero y coco. El maní se cultiva con fines rituales, razón por la cual su siembra se acompaña de rezos y dietas especiales.

Fuentes

Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997 Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997. Ariza, Eduardo et. al. Atlas cultural de la amazonia colombiana. La construcción del territorio en el siglo XX, Ican, Bogotá, 1998. Dane: Censo1993-Proyección 2001-. Echeverri, Juan Alvaro et. al. Informe de corrererías por los ríos Putumayo, Caraparaná e Igaraparaná, Fundación Puerto Rastrojo, Proyecto Coama, Santa Fe de Bogotá, 1992. Mehhan, Albert. “Los grupos Indígenas de Colombia“, ILV, 1994. Rodríguez, Carlos. Bagres, mayeros y cuerderos en el bajo río Caquetá, Tropenbos, Santa Fe de Bogotá, 1991. Fundación Hemera - Etnias de Colombia Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP –