Encuesta de Bioética ¿Debe el hombre usar la ingeniería genética para “recuperar” animales extintos?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Foca.
Advertisements

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
NATURALEZA FRAGIL.
Liceo Mixto La Milagrosa
LA Biodiversidad Que es la biodiversidad? Tipos de biodiversidad: ‐Diversidad genética ‐Diversidad de especies ‐Diversidad de ecosistemas.
Liceo Mixto La Milagrosa
Naturaleza Frágil.
NATURALEZA FRAGIL.
Naturaleza Frágil.
NATURALEZA FRAGIL.
ORNITHORHYNCHUS ANATINUS
Naturaleza Fragil LINA MARCELA GARCIA DAZA Grado 9
Naturaleza Frágil.
Nombre: Solange Cárcamo Curso: 1 Medio B
Elena Jalil Martínez MI ANIMAL FAVORITO. Datos Generales El león es un mamífero carnívoro de la familia de los felinos y una de las 4 especies del genero.
Y en noticias nacionales, el diario de Piedradura pública la siguiente información: «Desafortunadamente, al comenzar el siglo XXI la mayoría de las especies.
La evolución de los tiburones y su crecimiento
10 Animales extintos que pueden seguir vivos
¿Crees tú que los enormes avances tecnológicos han mejorado la vida moderna? Justifica tu opinión.
Introducción Yo he escogido este tema ya que si se siguen extinguiendo más animales, por cada animal que se extingue se rompe un "eslabón" de una Gran.
A NIMALES SALVAJES UN ZOOLOGICO ES UN LUGAR EN DONDE LOS ANIMALES SALVAJES SON CUIDADOS Y EXHIBIDOS AL PUBLICO LUGAR DONDE UN ELEFANTE TIENE LA POSIBILIDAD.
ZORRO.
El Emú.
EL KOALAS.
Biodiversidad y Conservación
Curiosidades de los caballos
Animales en peligro de extinción
El tigre blanco Nombre: Sofía Arias Curso: 6ºB Asignatura: Tecnología
Z. z Que es la clonacion Clonar es aislar y multiplicar en un tubo de ensayos un determinado gen o, en general, un trozo de ADN. Otro concepto es:
TRABAJO REALIZADO POR: ALICIA MURIEL FERNÁNDEZ
VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION
NATURALEZA FRÁGIL.
Por: Elías Cáceres Paula Domínguez
Animales en peligro de extinción
Fósiles vivientes..
La Evolución del hombre
Ciencia y tecnología del Siglo XXI
¿Sabes quién soy? Pase de diapositivas automático.
Cristina Valentina Pérez Aguirre
Nombre: Juan Pablo Rodríguez Curso: 6ºB Profesora: Carolina Pincheira
Naturaleza frágil.
NATURALEZA FRAGIL.
AUTOMÁTICO PENSAMIENTOS La Boutique del PowerPoint.
MODELOS ESTOCÁSTICOS. A los modelos que consideran la estocasticidad del medio se les conoce como modelos estocásticos del crecimiento de la población.
Naturaleza Frágil.
¿Qué es la tecnología? La palabra tecnología data del siglo XVIII, cuando la técnica, históricamente empírica, comienza a vincularse con la ciencia y se.
ACTITUDES DEL PÚBLICO HACIA LA CIENCIA. STEPHEN HAWKING
NACIMIENTO DE UN OSO PANDA
Los animales en peligro de extinción
BIODIVERSIDAD.
Naturaleza y Cultura en la evolución humana
EXTINCIÓN DE ESPECIES.
PROYECTO DE INFORMATICA
Naturaleza Frágil.
LA EXTINCIÓN DE LOS ANIMALES. Alexánder González & Carlos Glez-Madroño.
20 Aplicaciones de la biología: biotecnología e ingeniería genética
LOS PERROS N OMBRE: KAMILA YULIANA YAÑEZ JARAMILLO CURSO: 1 AÑO BÁSICO PROFESOR: ANSELMO SILVA FECHA: 14/06/2018.
Los casos más conocidos en nuestra ciudad son:
Evolucion de una especie
Escuela Benjamín Franklin
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Australia.
LA EXTINCIÓN DE LOS ANIMALES. Alexánder González & Carlos Glez-Madroño.
 es un género extinto de félidos de dientes de sable de la subfamilia de los macairodontinos.  Los macairodontinos o maquerodontinos son una subfamilia.
LA EXTINCIÓN DE LOS ANIMALES. Alexánder González & Carlos Glez-Madroño.
IMPORTANCIA DE LA ECOLOGIA. Concepto La Ecología es una ciencia muy importante pues estudia la relación de los seres vivos con su medio ambiente. DENOMINADOS:
SUMARIO  El estudio de la ciencia  Origen de los seres vivos  ¿Qué es la vida?  Evolución  Clasificación de los seres vivos 1. Historia de la clasificación.
El Holoceno Miss: Carolina Guerra Curso: 7°c
Transcripción de la presentación:

Encuesta de Bioética ¿Debe el hombre usar la ingeniería genética para “recuperar” animales extintos?

Estudio de caso El Lobo de Tasmania

Lobo Marsupial o Tigre (Lobo) de Tasmania El tilacino fue un marsupial que compartió caracteres similares con los canguros, aunque su aspecto se asemejaba al de un cánido. Tenía una cola gruesa en la base y muy dura, un gran marsupio y un pedazo de piel entre la plantilla y el tobillo del pie. Este último carácter aparecía en las huellas que dejaba cuando se paraba con sus tobillos sobre el piso a la manera de los canguros. Lobo Marsupial o Tigre (Lobo) de Tasmania (Thylacine, or Tasmanian tiger, Thylacinus cynocephalus) Clase: Mammalia Subclase: Marsupialia o Metatheria Orden: Dasyuromorphia Familia: Thylacinidae Género: Thylacinus Especie: Thylacinus cynocephalus

El Lobo de Tasmania habitaba Australia y Nueva Guinea hace 9 El Lobo de Tasmania habitaba Australia y Nueva Guinea hace 9.920 años según registros de radio-carbono, hace unos 3.000 años habitaba en la parte sur del continente Australiano incluyendo la isla de Tasmania. Era digitígrado y fue el más grande de los marsupiales carnívoros que vivió en tiempos modernos, pesando hasta 30 kg. Tilacino momificado datado en más de 5000 años de antiguedad (Australia)

Relación con el hombre Cronologia 1830 Recompensa por la caza y muerte de los tilacinos (Co. Van Diemens Land) 1888 El Parlamento de Tasmania ofrece £1 por c/ cabeza 1909 Termina la campaña de caza, habiendose pagado 2184 recompensas. 1910 Son considerados especies en peligro. 1926 Zoológico de Londres: compra su último tilacino por £150. 1933 Último tilacino capturado, Florentine Valley: vendido al Zoológico de Hobart, Tasmania. 1936 El último tilacino en cautiverio muere en el Zoológico de Hobart (07/09/1936). Entra en la lista de Animales Protegidos. 1986 Es declarado oficialmente extinto.

Causas de la extinción: - Influencia humana: perseguido por los granjeros de ovejas hasta su exterminación. Introducción del Dingo (Canis familaris) en Australia y del perro salvaje en Nueva Guinea. El último individuo murió en 1936, en el Zoológico de Tasmania.

Existen muy pocos estudios científicos previos a su extinción, porque durante aquel tiempo no habían zoólogos en Tasmania. El tilacino era de hábitos nocturnos y durante el día dormía en cuevas y refugios. Durante la noche cazaba otros marsupiales, probablemente sólo o en pareja con su cría dependiente. Cuando los europeos se establecieron en Australia, el tilacino comenzó a atacar ovejas y corderos. Se reproducía durante todo el año, con importantes picos en los nacimientos durante invierno y verano. Las hembras tenían 4 pezones y un marsupio que se abría de atrás para adelante. El número máximo de cría era 4, y crecían en el marsupio de la madre. Probablemente cuando los cachorros eran más grandes quedaban en la cueva y al término del período de amamantiento, la cría acompañaba a su madre a cazar. El tilacino era un animal muy tímido, y trataba de no tener contacto con humanos. Se sabe que los tilacinos podían vivir en cautividad hasta los nueve años, pero nunca se reprodujeron en cautividad. No se conoce bien la probabilidad de vida de un tilacino salvaje pero probablemente era de 5 a 7 años. Acerca de su Biología…

Entre 1968 y 1993 se realizaron numerosas expediciones y trabajos para tratar de localizar sobrevivientes, incluso con nuevas tecnologías (cámaras infrarrojas automáticas). Ninguna tuvo éxito. Existen muy pocos estudios científicos previos a su extinción, porque durante aquel tiempo no habían zoólogos en Tasmania.

Que pasa ahora con el Lobo de Tasmania? Con el BOOM de la Ingenieria Genética y el estímulo de Parque Jurásico a los Biólogos del Museo de Australia se les ocurrió clonar y “revivir” la especie. Esto es posible? En principio si, si aparece una fuente confiable de DNA (no fragmentado). El material de fósiles o pieles de museo generalmente no tienen calidad para ello. PERO…

…el Australian Museum tiene un pequeno feto de Thylacine conservado en alcohol desde 1866. Sus celulas si pueden ser usadas para clonaje.

Aprovechando esto se publicó…. Por primera vez se ha recuperado, de un animal extinto, ADN de buena calidad “El proyecto del Australian Museum de clonar el tigre de Tasmania: "Australian Museum’s Tasmanian Tiger Cloning Project" hoy ha dado un gran salto hacia el futuro.”… Gacetilla de Prensa que presentó el Australian Museum el 4 de mayo de 2000. Aprovechando esto se publicó….

Esto abrió un gran debate bioético Encuesta ¿Quiénes creen que sería correcto?

¿Justifica el placer estético del hombre crear individuos de una especie extinta? ¿Si el animal ya se extinguió por nuestra culpa, que sentido tiene “traerlo de nuevo”? Debate Ya los ecosistemas tienen un siglo de aclimatación sin esta especie… ¿tendrá alguna importancia ecológica reincorporar esta especie? ¿Que sentido hay hacer esto tan costoso en tiempo, material y esfuezo para solo “hacer” copias exactas de un animal que genéticamente serían homogéneas y por tanto incapaces de evolucionar e incluso aparearse exitosamente? ¿Es justificable el riesgo de crear esos individuos si no se tiene casi ningun conocimiento acerca de su Biología?

Debate ¿Que sentido tiene hacer regresar a esta especie a un lugar aún más degradado que cuando se extinguió? ¿No es preferible dedicar los esfuerzos a restaurar ecosistemas que a hacer esto tan “comercial”? Si el Museo invierte su dinero y logra hacer esto ¿será el dueño de la especie? ¿Podría sacar copyright? ¿Tendrían derecho a enriquecerse a costa de su exhibición?

Debate ¿Tienen derecho a la libertad los animales? ¿Sienten o no los animales y plantas? ¿Es aceptable “torturar” a un animal, porque no es capaz de tener sentimientos? Debate