iv.-c José María Vásquez becerra #23 19/10/2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Advertisements

TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Cipas ALKAEL GÉNEROS LITERARIOS.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Los Géneros Literarios
LA LITERATURA.
GÉNEROS LITERARIOS.
Literatura.
Género épico.
Una forma de hacer arte a partir de las palabras
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Taller de Lectura y Redacción II BLOQUE VII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS SABER DECLARATIVO. C ARACTERÍSTICAS EXTERNAS DEL TEXTO RECREATIVO.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
Extra Literary Terms. Prosa poética - corresponde al segundo tipo de obras y líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos elementos que.
GÉNEROS LITERARIOS Prof. Lorena Rodríguez. HISTORIAS DE HAZAÑAS HISTORIAS DE HÉROES PARTICULARES NOVELLARES DEL ITALIANO “NOVELLA”: –RELATO, –NOTICIA.
LOS GRANDES GENEROS LITERARIOS.. EL GÉNERO NARRATIVO. ● Es un texto en el que el autor cuenta en 1º o 3º persona lo que ve o lo que siente.
Los géneros literarios. Genero narrativo : Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes.
Maestra: María José Camacho Pérez. Asignatura: Taller de Lectura y Redacción II 2do. Semestre De acuerdo a la Taxonomía de Bloom primero será el conocimiento.
SUBGÉNEROS LÍRICOS ● Conjuntos menores en los que se clasifican las obras que integran el género lírico segun el sentimiento y el tono que predominen en.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
La fábula Prof. Estrella Durán L.. Definición Género: pueden estar escritas en verso o en prosa.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
Los géneros literarios
LA LITERATURA: TRANSMISIÓN Y GÉNEROS
Elementos del género lírico
LITERATURA GRIEGA.
Juan Sin Miedo llegó a un reino donde había un rey que penaba porque un ogro tenía a su hija en su poder. Y cuando llegó Juan Sin Miedo, todos se admiraron.
ANTONIO MACHADO..
Construcción de la Narrativa Épica
GENERO ÉPICO Narraciones en verso que cuentan hechos glorioso de los antepasados o un suceso notable y heroico, vivido por personajes nobles o extraordinarios,
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
Como crear poemas.
Los Textos Literarios como recurso en el aula
La lírica en Grecia y Roma
EL ROMANCE.
Unidad 3: el texto poético
su vehículo habitual es el
Subgéneros narrativos
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS.
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
LA EPOPEYA UNIDAD I OCTAVO BÁSICO Lenguaje y comunicación 2017.
LA FÁBULA.
Literatura Griega De origen incierto, reemplazaron la teoría con la leyenda y tradiciones mitológicas que desde tiempo inmemorial conservaba el pueblo.
GÉNEROS LITERARIOS.
Y de sus fortunas y adversidades
Géneros literarios.
La Biblia: Antiguo Testamento Religión católica 2º ESO
Literatura Medieval S. V – S. XV
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Textos narrativos.
 Departamento de Lengua y Literatura.  Octavo Básico  profesora: Valentina Pizarro Viera.
LA EPOPEYA.
LA EPOPEYA. CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA Las epopeyas puede estar desarrolladas en prosa o estructuradas como versos largos (hexámetro). El narrador.
Los géneros literarios
Conocer las características de las epopeyas
Las Fábulas o Apólogos.
EL ROMANCERO Dentro de las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado desde su aparición en el siglo XIV. Su origen puede estar.
Anónima y transmitida oralmente NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Textos narrativos.
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
Profesora: Maribel Guerra
Clase de síntesis de unidad
EDAD MEDIA (s. V- XV) Convivencia de distintas culturas
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
Relatos sobre la creación
Transcripción de la presentación:

iv.-c José María Vásquez becerra #23 19/10/2015 Clases de Poesías iv.-c José María Vásquez becerra #23 19/10/2015

Épica Lírica Dramática Géneros Poéticos Épica Lírica Dramática

Épica Características: Predomino del carácter narrativo El narrador puede aparecer o no en el poema, pero se nota su presencia. Se alterna con descripción de lugares, objetos y personajes. Antiguamente se centraba la historia en las aventuras de un héroe nacional. Presencia de lo sobrenatural, como la aparición de un dios o un ángel que ayudaba al personaje principal. Completamente objetiva Lenguaje directo, con onomatopeyas Esencia histórica Verso extenso Autor que es espectador Hombre contra adversidades, siendo el tema principal. Estructura externa puede dividirse en capítulos. Épica: Narración de hazañas de héroes históricos, míticos o legendarios, presentando acontecimientos, costumbres ensalzando al personaje principal. Etapas de la épica: Formación: Siglo X hasta 1140, Composiciones breves. Florecimiento: Poema del Mío Cid hasta 1236, época de los cantares de gesta. Prosificaciones: hasta mediados del siglo XIV Decadencia: mediados del siglo XV

Tipos de Épica Romances: Aparecen después de los poemas épicos, con la particularidad de combinar elementos líricos. Se derivan del cantar de gesta y son un conjunto de versos con métrica de octosílabos, los cuales riman sólo en los versos pares. Leyenda: Son relatos surgidos a partir de un hecho histórico, un suceso curioso, relevante o extraordinario en la vida de los pueblos y que son transmitidos de generación en generación. Transmitido de forma oral. Fábula: Realizado en verso o prosa se caracteriza por tener una moraleja o consejo; personajes comúnmente animales; criticaba las costumbres del ser humano Epopeya: Presentación de las costumbres, sentimientos y creencias de los pueblos; es una manera de atrapar el recuerdo de su pasado. Considerada como el antecedente directo de la novela Narración de una acción extraordinaria y memorable por el mundo en general Sólo tiene un personaje principal el héroe; él debe destacar por su valor, grandeza y capacidad de liderazgo. Se caracteriza por su grandiosidad

Lírica La poesía expresa su mundo interior, toda la gama de emociones y sentimientos. Su origen deriva de Grecia. Es una innovación a las fuerzas de la naturaleza para que intervengan en el destino humano Actitud lírica Enunciativa: Cuando el hablante lírico expresa una situación y narra sus sentimientos, tratando de mantener la objetividad. Apostrófica: El hablante lírico habla en segunda persona en forma de dialogo con otra persona. Carmínica: Cuando el hablante lírico se abre al mundo exterior expresando todos sus sentimientos con mayor sensibilidad. Característica: Predomino del tono subjetivo. Es individualista. Empleo de un lenguaje más sutil, musical y armonioso. Verso más evocativo. Verso Breve. Autor protagonista. Tema referente a Dios, la naturaleza o a los sentimientos. Presencia de un hablante lírico. Presencia de un objeto lírico. Presencia de actitud lírica

Tipos de Lírica Égloga: Poema de temática pastoril, se combina la belleza del paisaje con los amores de los campesinos. Epigrama: Poema breve de carácter satírico, moral o cómico. Usado antes para los epitafios. Oda: Son cantos a la naturaleza, a los sentimientos, a la música. Dependiendo del tema obtenía su nombre. Actualmente hace referencia a la composición lírica de carácter intimista que trata de cualquier asunto. Madrigal: Poemas breves utilizados para decir galanterías o piropos. Himno: Cantos que expresan sentimientos hacia la patria, hacia el deporte. Actualmente, es una composición lírica cuyo tema se centra en la hazaña de un persona histórico o en la grandeza de la nación. Elegía: Poemas tristes, nostálgicos, invocados por la muerte de un ser querido. Son reflexiones sobre la muerte. Epitalamio: Poemas para ser cantados en las bodas Sátira: Poemas breves alusivas a los vicios individuales o colectivos de la sociedad.

Poesía Dramática Es el origen del teatro. Es una combinación de la épica con la lírica. Por lo tanto combina la objetividad con la subjetividad. Se caracteriza por el empleo del diálogo. La tensión dramática surge por la lírica; se hace presente en el conflicto ente interés o sentimientos