“El esperpento” Por: Inés Cano Martos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La noche de los feos Mario Benedetti.
Advertisements

V. El teatro de principios del siglo XX (antes de 1936)
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
Ramón Mª del Valle Inclán Vida muy literaria ( perdió un brazo en una pelea) Al proclamarse la república en 1931 ejerce cargos oficiales como.
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
El Esperpento Valle-Inclán.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
GENERACIÓN DEL 98.
El teatro anterior a
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
MODERNISMO Y 98. “DIVINAS PALABRAS”.
Teatro anterior a la Guerra Civil
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón Mª del Valle-Inclán
Ramón Mª. del Valle Inclán.
Miguel Felipe 2º Bach. AA.  Introducción  Argumento  Temática, lenguaje y estilo  Estructura  Personajes  Bibliografía.
EL ESPERPENTO, LUCES DE BOHEMIA Ramón M.ª del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle - Inclán
Marta García, 2º Bachillerato B. Curso
El Esperpento Valle-Inclán.
TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS
LA NOVELA Y EL ENSAYO ANTERIORES A LA GUERRA CIVIL: GENERACIÓN DEL 98
Miriam. 3 ETAPASMODERNISTA DE TRANSICIÓN ESPERPÉNTICA.
VALLE-INCLAN. 1. PRIMERA ETAPA - En esta etapa va a componer obras de corte modernista. 2. SEGUNDA ETAPA - Es una etapa que se conoce como ciclo mítico:
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
TEATRO ANTERIOR A 1936.
CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO. Situación histórica Pérdida de Cuba- Desastre del 98 Se ponen de manifiesto los males del país: -Caciquismo.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
Luces de bohemia.
Luces de Bohemia - Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 — Santiago de Compostela, 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español,
Ramón Mª del Valle-Inclán.
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
Narración y sus elementos
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Escritores de fin de siglo
Joanna Rojas Carla Gómez Érika fernández 4tB
ROMEO Y JULIETA Dolores Mirambell.
RAMON DEL VALLE-INCLAN
Miguel de Cervantes y Alonso Quijano
Introducción Al inicio del siglo XX se siguen las formas teatrales del siglo anterior: - Dramas históricos en verso. - “Alta comedia” dirigida a la burguesía.
La Casa de los Espíritus
Prof. Felipe Ramos Cordova. GÉNEROS LITERARIOS Género Lírico Género Narrativo Género Dramático.
EL TEATRO BARROCO.
VALLE-INCLÁN Y LUCES DE BOHEMIA
La Celestina Fernando de Rojas.
ROSALÍA DE CASTRO.
Danylo Gorbakha Angel Reynoso
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Ramón Mª del Valle-Inclán
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
EL GÉNERO DRAMÁTICO. ¿QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO?  ES AQUEL QUE REPRESENTA ALGÚN EPISODIO O CONFLICTO DE LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS POR MEDIO DEL DIÁLOGO.
Novecentismo y vanguardias
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL: BENAVENTE, LORCA Y VALLE-INCLÁN
Valle-Inclán: la invención del esperpento
Ramón Mª Valle- Inclán.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Miss Daniela Almonacid
Ramón María del Valle-Inclán
LUCES DE BOHEMIA VALLE INCLÁN
Luces de bohemia.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
LITERATURA Y GENEROS LITERARIOS. ¿QUE ES LA LITERATURA? La literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje tanto escrito como.
Teatro anterior a 1936.
Evolución del teatro hasta la Guerra Civil
Transcripción de la presentación:

“El esperpento” Por: Inés Cano Martos

índice 1. El esperpento 2. Divinas palabras 3. Luces de bohemia

1. El esperpento El esperpento es un género literario hecho para España y por España, creado por Ramón del Valle-Inclán, dramaturgo y novelista de la generación del 98, que presenta una visión deformada y grotesca de la realidad con el fin de criticar. Marcó una ruptura con el realismo burgués, un giro importante en la evolución del teatro contemporáneo. Valle-Inclán comparó esta estética con el reflejo en un espejo cóncavo: "Las imágenes más bellas, en un espejo cóncavo son absurdas. Deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España". El esperpento se caracteriza por la degradación, animalización o cosificación de los personajes; coloquialismos, gitanismos, y lenguaje popular y desgarrado; lugares feos y de mala reputación; la presencia de la muerte; y el empleo excesivo de contrastes.

2.Divinas palabras Es una de sus obras teatrales más conocidas publicada en 1919. Supone la culminación del ciclo mítico, con una estética muy cercana a los esperpentos. La obra remite a situaciones de crueldad pero tratadas en tono de tragicomedia. Está habitada con imágenes ancestrales de muerte, de avaricia y lujuria... pero formalmente se sitúa en una vanguardia expresionista. Se trata de la obra más universal del autor gallego, ya que es, con diferencia, la que más veces se ha llevado a escena fuera de España.

Argumento La acción gira alrededor de la familia de Pedro Gailo, un sacristán, casado con Mari Gaila, y que tienen juntos una hija, Simoniña. La hermana de Pedro Gailo muere, dejando a su engendro, Laureaniño el Idiota, un enano que es expuesto en las ferias por sus familiares para conseguir dinero. Se lo disputan la hermana de la difunta y los Gailos. Cuando la esposa del sacristán, Mari-Gaila, se va con su amante Séptimo Miau, un grupo de gente emborracha al enano hasta matarle, desencadenándose los acontecimientos dramáticos.

3. Luces de bohemia Luces de Bohemia es una obra teatral, el primer esperpento de Ramón de Valle-Inclán. Apareció por primera vez en la revista España en 1920.  

Argumento Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino, para reclamar que le paguen más por la novela que ha vendido. No logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachándose. Más tarde, la policía lo encuentra por la calle metiendo escándalo y es detenido. Consigue salir de la cárcel. Al salir va a ver al Ministro de Gobernación, con el fin de pedirle satisfacción por lo que le ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes, pero no le da satisfacción. Ya camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la mañana siguiente lo encuentran muerto unas vecinas.