EL REALISMO (XIX).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

Realismo y Naturalismo
EL REALISMO (XIX).
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Lengua castellana y literatura Curso 2012 / 2013
Leopoldo Alas (Clarín)
EL REALISMO Y EL NATURALISMO
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
El realismo y el naturalismo
INTRODUCCIÓN GENERAL AL REALISMO (2ª mitad s. XIX)
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
Tematická oblast:Reálie španělsky mluvících zemí Autor:Mgr. Monika Číhalová Vytvořeno:únor 2013 Gymnázium, Ostrava-Zábřeh, Volgogradská 6a, p.o.
El realismo.
HOLA, CHICOS OS VOY A CONTAR LA VIDA Y OBRA DE BENITO PÉREZ GALDÓS
Realismo y Naturalismo
El Naturalismo.
MATETERIA: APLICACIONES INFORMATICAS ALUMNO: JESUS IVAN LOPEZ GARCIA MAESTRO: URBELINO 4º SEMESTRE GRUPO ”B”
Tema 4. El Realismo 1.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
La literatura romántica
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
AUTOR CORRIENTE LITERARIA ESTRUCTURA DE LA OBRA PERSONAJES MODELO FEMENINO PEPITAPEPITA J M E N E Z.
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: Principales autores del Realismo y el Naturalismo 1.
El Realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolla principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge de.
LA NOVELA REALISTA Tema 10. página 177.
La experiencia no consiste en el número de cosas que se han visto, sino en el número de cosas que se han reflexionado. José María Pereda. Fortunata y Jacinta.
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo.
REALISMO Y NATURALISMO.
Desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Desarrollo de la novela realista y naturalista.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
La literatura realista Curso: 8°A Clase: 04. Objetivos 1. Analizar el contexto en que surge el realismo del siglo XIX 2. Reflexionar sobre el modo realista.
Mª Dolores Vicente Literatura XIX 1 La literatura del XIX.
R ASGOS DE LA NOVELA REALISTA. La novela realista se propone representar la realidad social contemporánea de manera objetiva: ver al hombre inserto en.
Realismo y Naturalismo
EL REALISMO (XIX).
EL REALISMO 2ª MITAD S. XIX.
REALISMO Y NATURALISMO
Basado en una presentación de Elisa Armas de la Cruz
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
Panorama de la literatura española II
GENERACIÓN DEL 98.
La novela realista y naturalista del S. XIX
Línea de tiempo artístico-cultural
EL REALISMO EN ESPAÑA.
El Realismo y el Naturalismo
La Ilustración Siglo XVIII.
La Ilustración Siglo XVIII.
EL REALISMO 2ª MITAD S. XIX.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
TEMA 9 EL REALISMO Y EL NATURALISMO
Naturalismo.
Kersenshake _ Batido de cereza
La literatura en el siglo XIX:
LA NOVELA REALISTA.
Luisa Fernanda Sotelo Rodríguez
Introducción -El Realismo surge en Europa durante la segunda mitad del XIX, cuando ya el Romanticismo se halla en franca decadencia. -Este movimiento fue.
Danylo Gorbakha Angel Reynoso
El realismo y naturalismo
Textos narrativos.
NOTAS PARA EL BARROCO En la centuria anterior España había alcanzado su mayor extensión territorial: Nápoles, Sicilia, Flandes, Alemania, Hungría y Portugal,
LA LITERATURA DEL SIGLO XIX
EMILIA PARDO BAZÁN BIOGRAFÍA NACIÓ EN LA CORUÑA EN 1851 ERA DE UNA FAMILIA RICA Y ARISTOCRÁTICA DEBIDO A LA POSICIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA DE.
JUAN VALERA ( ) PEPITA JIMÉNEZ (1874)
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
LA NOVELA REALISTA.
El Realismo.
Transcripción de la presentación:

EL REALISMO (XIX)

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII Romanticismo S. XIX Realismo S. XIX Literatura del SXX Modernismo S. XIX-XX Gener. del 98 S. XIX-XX

Realismo versus Romanticismo El Realismo supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en aspectos ideológicos como formales: a) Ideas: los escritores se concentran en la sociedad, en describir objetivamente la realidad y dejan de centrarse en sí mismos. b) Forma: intentan reflejar la realidad valiéndose de la novela (sentimientos- poesía y teatro). c) Expresión: Estilo más sencillo reproducción del habla coloquial recursos y figuras

Existieron una serie de circunstancias sociales que influyeron en el asentamiento de este movimiento literario: Aumento de personas alfabetizadas (lectores potenciales) Se popularizan las asociaciones de lectura y la suscripción a folletines y novelas por entregas profesionalización de los escritores. Cobraron auge el periodismo y la fotografía.

Características del Realismo 1. Interés por la realidad (Sentimientos) 2. Los autores realistas dejan a un lado la expresión de sus sentimientos personales de los escritores románticos y se centran en la DESCRIPCIÓN OBJETIVA DE LA REALIDAD. ( oposición subjetivismo – objetivismo) (Realismo) 3. Peso considerable de la voz del autor en el relato

Dos aspectos importantes: El nacimiento del REALISMO está estrechamente ligado al ascenso al poder de la burguesía y a la aparición de la nueva sociedad urbana (consecuencia del desarrollo industrial) / adquiere fuerza social/impone sus gustos literarios/Obras literarias donde se hable de los problemas de las sociedad - Auge del realismo (como técnica narrativa), de la prosa narrativa y de la novela (como géneros narrativos).

Fases del Realismo Español 1. Prerrealismo 2. El Realismo 3. El Naturalismo

1. EL PRERREALISMO 1849 La Gaviota de Fernán Caballero Notable presencia de elementos costumbristas y una manera idealizada de ver la realidad. Emplearon un estilo claro y sencillo y diálogos veristas ( diálogos en los que se imita la forma de expresarse de una clase social) Suelen estar escritas con un propósito moral y presentan un mundo escindido de buenos y malos/instrumento para defender ideas políticas y morales / objetividad limitada.

Personajes todavía esquemáticos y el peso de la acción la lleva un narrador. Principales escritores: Fernán Caballero: La Gaviota. Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos.

2. EL REALISMO Primera novela realista La Fontana de Oro, de Benito Pérez Galdós. Se caracteriza por la superación del dualismo prerrealista: se despojan de sus prejuicios ideológicos. Totalización de la realidad: los escritores realistas describen la realidad permitiendo que los personajes y la acción hablen por sí mismos.

Las descripciones son más ricas y precisas. Los personajes adquieren profundidad psicológica. Aparición de la ironía crítica y el humorismo. Principales escritores: Benito Pérez Galdós y Juan Valera.

3. EL NATURALISMO Es una derivación del Realismo que surge en España hacia 1880, con la publicación de La desheredada, de Benito Pérez Galdós. El origen de este movimiento está en la obra del novelista francés Émili Zola. Los escritores naturalistas van más allá de la mera descripción objetiva de la sociedad e intentan explicar con crudeza las causas de los comportamientos del ser humano.

La mirada del autor se vuelve a los sectores más desfavorecidos y hacia los aspectos más sórdidos. Los principales escritores naturalistas fueron Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín” y Emilia Pardo Bazán.