T4 – LA CÉLULA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CÉLULA.
Advertisements

La Célula Unidad Fundamental de la vida
La Célula Unidad Fundamental de la vida
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
2. La organización de lo seres vivos Las bacterias también son células
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Tema 2: De lo inerte a lo vivo. La célula
BIOLOGIA Y GEOLOGIA 4º E.S.O.
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
Célula procariota y eucariota Enviado por Argentino_Estudioso.
C É L U L A. Clasificación  Existen dos tipos básicos de células: eucariotas y procariotas. eucariotas y procariotas.eucariotas.
VIDA CÉLULAS Pluricelulares Unicelulares Tejidos Órganos Aparato o sistema Organismo Animales Algas bacterias Procariotas Organismos Se organiza mediante.
Procariotas y eucariotas. Se considera a la célula como: Una unidad estructural, ya que forma parte de todo ser vivo. Una unidad funcional, ya que en.
CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES QUE ES CÉLULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un.
Unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. Todos los organismos se encuentran formados por CÉLULAS Todos todas las funciones del organismos.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO. Célula procariota CELULA VEGETAL.
Células Eucariotas Estructura. La Célula  Es la Unidad Basica, fundamental y estructural de Vida.
LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA
NATURALES 5º Unidad 1 LOS SERES VIVOS.
La célula.
TEMA 3 LA CÉLULA. LA ORGANIZACIÓN CELULAR ¿Qué es la vida? ¿Qué es la vida? ¿Qué es un ser vivo? ¿Qué es un ser vivo? Es capaz de realizar las tres funciones.
Acontecimientos y objetos
La Célula.
La Celula Eucariota.
TEMA 8: LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS (2ª PARTE)
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
CITOLOGÍA.
La Célula.
TEMA 1 LOS SERES VIVOS ALBERTO BLANCO BARAZAR. 5ºB.
LÁ CÉLULA. EL NÚCLEO Características Envoltura nuclear Cromatina
MICROORGANISMOS CARACTERÍSTICAS.
1.3 Procariotas y eucariotas Quím. Mónica de J. Sánchez
La Célula Unidad de la vida
LA CÉLULA.
LA CÉLULA 1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN. LA CÉLULA Y LA TEORÍA CELULAR 2. TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR: A/ CÉLULA PROCARIOTA B/ CÉLULA EUCARIOTA.
LOS SERES VIVOS.
Diferencias entre células vegetales y animales
ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO: LA CÉLULA
T4 – LA CÉLULA 1ª parte.
TEMA 1: LA VIDA EN LA TIERRA
TEMA 3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
TEMA 1 LA CÉLULA.
CELULA.
LA CÉLULA EUCARIOTA.
ORGÁNULOS CELULARES.
BIENVENIDOS BIOLOGÍA LA CIENCIA DE LA VIDA
Área 1: Los seres vivos y sus funciones.
La Célula Unidad Fundamental de la vida Realizada por: Andrés Mejías Romero.
Orgánulos celulares.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
MARTINA ROSAS VELÁZQUEZ
LAS CÉLULAS Cuento realizado por: Sayra Gasca Samano.
ESTRUCTURA CELULAR EUCARIOTA PROFESOR: Henry Garcia N.
La Célula Unidad Fundamental de la vida Realizada por: Andrés Mejías Romero.
La Célula Teoría celular Organización celular Mebrana Plasmática
TEMA 3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
TEMA 3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
ORGANELOS CÉLULA.
Repaso Citología.
INSTITUTO AGUSTINA BERMEJO
LOS SERES VIVOS.
EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR
UNIDAD I La Célula Unidad de la vida
TEMA 3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
LAS CÉLULAS.
30/04/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
23/05/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
03/06/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Transcripción de la presentación:

T4 – LA CÉLULA

Fe de erratas: Schleiden y Schwann.

1. Estructura celular y funciones. Teoría celular: Todos los seres vivos están formados por una o más células. La célula es el ser vivo más sencillo y pequeño. Todas las células proceden de otras células preexistentes. Cada una de las células que constituyen los organismos pluricelulares realiza su propia actividad, aunque existe coordinación entre ellas (las células contienen el material hereditario).

1.1 Estructura celular.

1. 2. Las funciones celulares 1.2. Las funciones celulares. Todas las células realizan, como unidades básicas de los seres vivos, realizan las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. 1.2.1. La nutrición. Mediante la nutrición, la célula toma nutrientes (moléculas) del medio ambiente (externo) y las transforma, bien en energía para realizar sus funciones vitales o en material propio (renovación estructuras o formación de nuevas). Tipos de nutrición: autótrofa (generan su propia materia orgánica a partir de la inorgánica) y heterótrofa (genera su propia materia orgánica a partir de otra materia orgánica). Metabolismo: es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos. El resultado final, del metabolismo, son productos de desecho que se suelen expulsar de las células.

1.2.2. La relación. Esta función les permite relacionarse con el entorno (nutrición, reproducción, …..) 1.2.3. La reproducción. Formación de nuevas células (descendientes) a partir de las existentes. Unicelulares → individuo(s) nuevo(s). Pluricelulares → renovación celular y crecimiento de los individuos.

2. Tipos celulares. Tamaño, forma y características básicas 2. Tipos celulares. Tamaño, forma y características básicas. Tamaño: se miden, generalmente, en micrómetros o micras (µm = 10-3 mm).

Forma: muy variada y depende de su función.

2.1. Organización Según su organización (complejidad) existen dos tipos de células: procariotas (del griego “pro”, antes; y “karyon”, nuez o núcleo) y eucariotas (del griego ”eu”,verdadero, y ”karyon”, nuez o núcleo. Todas proceden de un ancestro común.

3. La células procariota. Característica principal: carecen de estructuras membranosas (núcleo). Otras características: Son pequeñas.- de 3 a 30 µm. Poseen pared bacteriana (celular) y a veces cápsula. Un cromosoma circular. Ribosomas aislados por el citoplasma. Invaginaciones de la membrana que realizan funciones de las mitocondrias. Pertenecen al Reino Moneras.- arqueobacterias (extremófilas / autótrofas y heterótrofas), cianobacterias (autótrofas / fotosíntesis) y bacterias (autótrofas y heterótrofas / clasificación según forma.- cocos, bacilos, espirilos y vibrios).

4. La célula eucariota. Son posteriores a las procariotas – más evolucionadas – más complejas y presentan ventajas sobre las procariotas. Tienen orgánulos celulares (citoplásmicos) especializados. Tienen núcleo que protege el material genético. Tienen un citoesqueleto celular formado por fibras proteícos (red de filamentos) que se ocupan de.- mantener la forma, organización interno y movimientos de la célula.

4.1. Orgánulos. Los orgánulos citoplásmicos son estructuras membranosas que encierran una cavidad, donde se localizan las moléculas necesarias para realizar sus funciones. Los ribosomas son una excepción y su función es sintetizar proteínas, se pueden encontrar libres o adheridos al retículo endoplásmico, formando el retículo endoplásmico rugoso (RER).

4.1.1. Orgánulos membranosos. Lisosomas: digestión. Retículo endoplásmico: liso y rugoso. Vacuolas: almacenaje. Aparato de Golgi: secreción.

4.1.2. Orgánulos membranosos energéticos. Mitocondrias: son las centrales energéticas de la célula. Cloroplastos: realizan la fotosíntesis.

4. 2. Estructuras para el movimiento 4.2. Estructuras para el movimiento. Algunas células eucariotas son capaces de “moverse” y lo pueden hacer de dos formas: mediante cilios /flagelos o mediante cambios en la viscosidad del citoplasma. 4.2.1. Por medio de cilios o flagelos. Los cilios y los flagelos son unos orgánulos móviles formados a partir de fibras de proteínas del citoesqueleto, que constituyen apéndices externos (y que dependen y se parecen mucho, estructuralmente, al centriolo/centrosoma). 4.2.2. Por cambios en la viscosidad del citoplasma. Los cambios los proteínas del citoesqueleto, agrupándose o separándose y contribuyen a la formación de pseudópodos que sirven para desplazarse y para la fagocitosis.

https://youtu.be/qYmNefz9Rjg https://youtu.be/pvOz4V699gk?list=PL3HeC0dHyJShtaxHW2Wl25E5HKrdLtExE https://youtu.be/FcCvhYmjaXE?list=PL3HeC0dHyJShtaxHW2Wl25E5HKrdLtExE https://youtu.be/QGAm6hMysTA?list=PL3HeC0dHyJShtaxHW2Wl25E5HKrdLtExE

4.3. El núcleo. El núcleo es donde se encuentra el material genético, generalmente se sitúa en el centro, aunque se puede localizar lateralmente. Es el centro de control celular y puede encontrarse de dos formas a lo largo de la vida de la célula: en interfase y en división. 4.3.1. En interfase. Es la forma normal en que se encuentra en las células durante su “vida”

4.3.2. En división. Cuando una célula – lo primero que se divide es el núcleo – se producen los siguientes procesos en él: La cromatina se condensa y forma los cromosomas. Cada cromosoma está formado por dos cromátidas, idénticas en cuanto a su información genética, unidas por el centrómero que delimita los brazos, generalmente cuatro por cromosoma. El número de cromosomas (n), de cada especie, es fijo y propio de cada especie. Hay especies con un número de cromosomas n, que se denominan haploides, y otras que tienen los cromosomas por parejas (2n) y que se denominan diploides. Las células somáticas, en la mayoría de las especies, son diploides (2n). Las células sexuales o reproductoras son haploides (n).

4. 4. La célula animal y la célula vegetal 4.4. La célula animal y la célula vegetal. Diferencias entre células animales y vegetales.

Fe de errata: Áster.

Fin de la primera parte del tema 4: la célula.