El Género Lírico como expresión de sentimientos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tu expresión es la más importante.
Advertisements

Actitudes del hablante Lírico Fuente: Icarito.
GÉNERO LÍRICO.
Lenguaje y Comunicación
EL GÉNERO LÍRICO 6TO BÁSICO.
En el género lírico predomina la expresión de sentimientos.
Actitudes del hablante Lírico Fuente: Icarito.
Unidad nº1 “Ser junto al otro”.
Unidad IV El Género Lírico
GÉNERO LÍRICO.
Fecha: Unidad Cero: Nivelación Objetivo: Recordar estructura de la argumentación. Reconocer en un poema el hablante lírico, el temple de ánimo.
Género Lírico Villa Macul Academia Departamento de Lenguaje Profesora de Lenguaje: Elena Letelier R. El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban.
 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
Identifican los conceptos de denotación y connotación. Analizan figuras literarias.Analizan figuras literarias.
GÉNERO LÍRICO En el género lírico predomina la expresión de sentimientos.
¿Qué es poesía?,dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul; ¿qué es poesía? ¿y tú me lo preguntas? Poesía eres tú“ Gustavo Adolfo Bécquer.
Género lírico. Motivo lírico Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje. Sustantivo abstracto. Por ejemplo: el amor, la patria, la.
____________________________________________________________________________.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.
EL GÉNERO LÍRICO. “ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO" RIMA XXI —¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, ¡Qué es poesía! ¿Y tú me.
Odas y Rimas Prof. Estrella Durán L.. Odas Composición poética que trata de diversos asuntos, pero generalmente trata sobre admiración por algo o alguien.
rima y pausa en las canciones
Elementos del género lírico
Hablante y Motivo lírico
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
Figuras Literarias.
FIGURAS RETÓRICAS.
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
EL GÉNERO LÍRICO ESTRUCTURAS.
Poemas del ascensor.
Unidad 3: el texto poético
FIGURAS RETÓRICAS -Stephanie Jasso Camarillo- DCV
Figuras Literarias Prof. Estrella Durán L..
“FIGURAS LITERARIAS”.
MÓDULO 2 Repaso bloque 4.
Poesía y expresiones importantes.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Figuras literarias más usadas en PSU
El Género Lírico como expresión de sentimientos
Género Lírico Ejercitación.
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
El lenguaje poético denotación y connotación
El lenguaje figurado en la poesía
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
GÉNEro LÍRICO 6ºBÁSICOS
¿POR QUÉ ESCRIBÍ?. ¿QUÉ ES POESÍA? GÉNERO LÍRICO.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Docentes: Maribel Guerra Carolina Jara
Profundizar en algunos aspectos importantes del Género Lírico
Los recursos literarios (módulo I)
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Unidad 4: Poesía y naturaleza
Profesora: Maribel Guerra
Figuras Literarias para el Comentario de Texto
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
Clase de síntesis de unidad
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
PROFESOR HUGO M. MAMANI T..  Conocer las elementos que configuran al Género Lírico  Identificar las actitudes líricas, el motivo lírico y el temple.
de Federico García Lorca
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Fuente  La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
El Género Lírico. Objetivo ¿Qué es la poesía para ti? ¿Por qué la gente no entiende las poesías?
Transcripción de la presentación:

El Género Lírico como expresión de sentimientos Unidad 2: la solidaridad y la amistad Lenguaje y comunicación Séptimos básicos

Objetivo Reconocer las principales características del género lírico.

¿Por qué la gente no entiende las poesías? Reflexionemos: ¿Qué es la poesía? ¿Por qué la gente no entiende las poesías?

Puedo compartir la experiencia de SENTIR pero nunca podría saber si esa experiencia es vivida de igual modo por otra persona

A veces las palabras comunes y corrientes no nos sirven para expresar lo que sentimos porque nuestra emoción o sentimiento es muy grande, o muy intenso o, simplemente, queremos decir las cosas de otro modo; y como es mucha nuestra necesidad de expresarnos, inventamos una nueva forma de decir lo que queremos. Ahí es cuando surge la poesía. 

Hacer poesía es usar el lenguaje para expresar lo inexpresable

Origen Género lírico “lira”: instrumento de cuerda, parecido a un arpa ,con el que se acompañaba el canto de historias en verso en la Antigüedad (Grecia-Roma)

Características del género lírico 1) Predomina la expresión de los sentimientos y emociones del poeta a través del hablante lírico 2)Por lo anterior, predomina la subjetividad del hablante lírico

Características del género lírico 3) Posee las siguientes funciones del lenguaje: Función emotiva o expresiva (emisor) Función poética (forma del mensaje)

ACTIVIDAD DEFINA CON SUS PALABRAS QUÉ ES POESÍA. SEÑALE LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL GÉNERO. INVENTE O CREE TRES FRASES QUE PERMITAN EXPRESAR DE FORMA POÉTICA EL AMOR HACIA SU MADRE.

ESTRUCTURA DEL GÉNERO LÍRICO OBJETIVO: Identificar las partes más importantes del género lírico y su estructura.

Estructura de contenido Género lírico Estructura formal Ritmo Verso Estrofa Rima Estructura de contenido Hablante lírico Objeto Lírico Motivo lírico Temple de ánimo Figuras literarias

Estructura formal del Género Lírico 1)Ritmo Se produce por la disposición y repetición del acento a intervalos  regulares.

2)Verso Es cada línea del poema.

NO TODOS LOS POEMAS ESTÁN ESCRITOS EN VERSO: Los que se salen del verso son los poemas escritos en prosa (forma natural de expresión poética), denominados prosa poética.

Ej. Prosa poética “ No había visto antes la verdadera imagen de la Tierra. La Tierra tiene la actitud de una mujer con un hijo en los brazos. Voy conociendo el sentido maternal de las cosas. La montaña que me mira también es madre, y por las tardes la neblina juega como un niño por sus hombros y sus rodillas...” Gabriela Mistral

3)Estrofa Es el conjunto de versos. Tu boca es como una flor marchita    Tu boca es como una flor marchita Que cuando lloro Derrama vida

4) Rima Se refiere a la coincidencia de sonidos que tienen los versos al finalizar. Se considera como terminación del verso a todas las letras que hay a partir de la última vocal acentuada (Macarena) Hay dos tipos de rimas: Rima Consonante: se produce cuando las terminaciones de los versos son exactamente iguales, tanto en sus vocales como en sus consonantes. Ej: A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron que por golosas murieron presas de patas en él.

Rima Asonante: se produce cuando en las terminaciones de los versos coinciden sólo las vocales, y no las consonantes. EJ:   sombrero                     pino                 selv a                         viento                          libro               natur aleza

4)Rima No todas las poesías se riman. Existe el VERSO LIBRE: Una noche, una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de alas, una noche, en que ardían en la sombra nupcial y húmeda, las luciérnagas fantásticas, a mi lado, lentamente, contra mí ceñida, toda, muda y pálida como si un presentimiento de amarguras

Actividad Construya un poema con: Rimas asonantes. Dos estrofas/ Cada estrofa debe tener cuatro versos. El tema es libre. Debe tener título.

Estructura de contenido del Género Lírico 1)Hablante lírico Es la voz que habla en el poema. No es lo mismo que poeta o poetisa. Ej: Yo no quiero que a mi niña/ golondrina me la vuelvan.       Hablante lírico: Una madre o padre Poetisa: Gabriela Mistral

2) Objeto Lírico Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad. Es su inspiración poética. Ejemplo: Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises yo le tengo piedad a la higuera. Objeto: la higuera.

3) Motivo lírico: Motivo: el amor. Es el tema del que trata la poesía. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc. Pista: ES UN SUSTANTIVO ABSTRACTO Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo, por un beso…, ¡yo no sé que te diera por un beso! Motivo: el amor.

4) Temple de ánimo Emoción o estado de ánimo del poeta, expresado por el hablante lírico.  Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza,  nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.

Demostración de elementos formales del género lírico La paloma  (Rafael Alberti) Se equivocó la paloma.  Se equivocaba.  Por ir al norte, fue al sur.  Creyó que el trigo era agua.  Se equivocaba.  Creyó que el mar era cielo;  que la noche, la mañana.  Se equivocaba  Que las estrellas, rocío;  que la calor, la nevada.  Se equivocaba.  Que tu falda era tu blusa;  que tu corazón su casa.  Se equivocaba.  (Ella se durmió en la orilla.  Tú en la cumbre de una rama.) Forma: Rima Versos y Estrofas Contenido: Hablante lírico Objeto lírico Motivo lírico Temple de ánimo

ACTIVIDAD EN PAREJAS ESCOJA UN TEXTO LÍRICO O POÉTICO DE SU LIBRO DE LENGUAJE. REALICE EL ANÁLISIS DE FORMA Y CONTENIDO DEL POEMA.

5)Actitudes líricas (octavo básico) Corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y pueden ser fundamentalmente enunciativa, apostrófica y carmínica.

1)Actitud enunciativa Ejemplo: Margarita, está linda la mar   El hablante lírico entrega sus sentimientos solo a través de la descripción de un hecho concreto. Se expresa de un modo más bien narrativo o  descriptivo, intentando mantener cierta objetividad. Ejemplo: Margarita, está linda la mar y el viento; lleva esencia sutil de azahar tu aliento. (A Margarita. Rubén Darío)

2) Actitud apostrófica El hablante lírico reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. Ejemplo: “Señor, tú sabes cómo, con encendido brío, por los seres extraños mi palabra te invoca”. (El Ruego. Gabriela Mistral) Me gustas cuando callas porque estás como ausente (Pablo Neruda)

Actitud carmínica o de la canción Es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos es casi absoluta. La calificación de carmínica procede de carmen, que en latín significa canción. Predomina la subjetividad. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad Ejemplo: “La tierra es dulce cual humano labio, como era dulce cuando te tenía, (G. Mistral)

Lenguaje figurado: Figuras literarias

Lenguaje lírico Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con significados distintos a los verdaderos (denotativos). EJ: CORAZÓN Significado denotativo (objetivo, del diccionario): Órgano principal del sistema nervioso Significado connotativo (subjetivo, asignado por el sujeto) : Amor, felicidad.

Lenguaje lírico El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice. Figuras literarias Figuras retóricas Figuras líricas

Anáfora Es la figura que consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de la frase, o al comienzo de varias frases consecutivas en un mismo período de discurso. Ejemplo: “Pena con pena y pena desayuno, Pena es mi paz y pena mi batalla” (Miguel Hernández).

Hipérbaton Es la alteración del orden gramatical de las palabras y de la ilación lógica de las ideas para resaltar la importancia de alguna palabra, o por necesidades de la rima (por ejemplo, poner el verbo al final del verso), o como recurso de elegancia. Ejemplo: “Inés, tus bellos, ya me matan, ojos y al alma, roban pensamientos, mía, desde aquel triste, en que me vieron, día, con tan crueles, por tu causa, enojos” (Lope de Vega).

Comparación Figura que consiste en relacionar dos ideas, dos objetos o un sujeto y una idea, en virtud de una analogía entre ellos” Ejemplo: “Tus cabellos son como oro fino”

Personificación Consiste en atribuir a las cosas o a los animales cualidades humanas. Así se aumenta la expresividad y se consigue mayor plasticidad. Ejemplo: La sierra rechinaba cantando sus amores de acero. (Parra)

Antítesis Es el enfrentamiento de contenidos contrarios ya sea por medio de oraciones o por medio de palabras aisladas. Ejemplo: “Amor en mí se muestra todo fuego, y en las entrañas de mi luz es nieve; fuego no hay, qu´ella no torne nieve, ni nieve, que no mude yo en mi fuego” (Fernando de Herrera)

Hipérbole Consiste en hacer una ponderación desmesurada, una valoración exagerada de alguien o algo. Ejemplo: “El árbol era más alto que la montaña” (Vicente Huidobro) Ese hombre tiene el corazón de piedra. Tengo los pies como hielo

Metáfora Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro. En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante (o narrador) nombra los dos elementos, pero dice que uno es el otro. En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se menciona el conector comparativo COMO. Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad. Ejemplo: “Peinaste tus oros finos” oros= Cabello

En la metáfora pura solo aparece el término imaginario En la metáfora pura solo aparece el término imaginario. El término real se omite, se oculta, tenemos que adivinarlo. "Las perlas de tu boca". Término imaginario: perlas Término real: dientes (se omite) 2. Su luna de pergamino (I) preciosa tocando viene Federico García Lorca luna de pergamino es el término imaginario de "pandero" (término real que se omite)

Epíteto Consiste en agregar un adjetivo calificativo a un sustantivo. La función del adjetivo es meramente estética, pues no agrega una nueva información, sino que intensifica algo que ya está dicho en el sustantivo. Ejemplo: “De aquella herida fluía la roja sangre que testimoniaba la lucha” El león fiero. La inocente paloma. La blanca nieve.

Onomatopeya. Figura que consiste en imitar los sonidos de los animales o de las cosas. Ejemplo: Uco, Uco, Uco. Abejaruco.                                Federico García Lorca Qui qui ri qui Toc Toc Ring Ring

Polisíndeton Si se repite la conjunción “y “ se llama polisíndeton. Ejemplo: Todo se hunde en la sombra: el monte y el valle y la iglesia y la choza y la alquería. (A. Bello)