ERA PRIMARIA O PALEOZOICA (600 – 225 m.a.).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ROQUEDO EN ESPAÑA Geografía de España. 2º Bachillerato
Advertisements

El relieve y los suelos de
EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, BALEARES Y CANARIAS
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.
Tipos de roquedo y de modelado
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
El relieve de España.
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA Y DE ESPAÑA
Unidades morfoestructurales
CAPAS DE LA TIERRA.
Unidad 2: Relieve.
Relieve de España Por: Lidia Navarro.
EL RELIEVE DE ESPAÑA.
El relieve de España El relive de España.La Meseta.
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Tema 2. EL RELIEVE ESPAÑOL (2)
EL TERRITORIO DE ESPAÑA
EL ROQUEDO PENINSULAR Y LOS TIPOS DE RELIEVE
Relieve y ríos de España
SOCIALES TEMA 2 LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS EN ESPAÑA
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA
El territorio de España
El relieve de España.
Geografía 2º BTO Colegio Santa Teresa. Calahorra
España es el cuarto país más extenso de Europa, sólo superada por Rusia, Ucrania y Francia.
EL RELIEVE DE ESPAÑA El relieve El relieve. La formación.
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.
Unidad 8: El relieve de España y el de tu Comunidad
EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Tema 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
Tema 2. EL RELIEVE ESPAÑOL (3)
EL RELIEVE UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL.
EL RELIEVE DE ESPAÑA.
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA
El relieve de España Manuel Martín Martín.
EL RELIEVE DE ESPAÑA.
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA
El relieve de la España peninsular
EL RELIEVE UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL.
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL
Las restantes unidades del relieve peninsular e insular El medio físico: Las restantes unidades del relieve peninsular e insular.
Naturaleza en España: El relieve
Unidad 4. La población española
El Relieve peninsular 2. La variedad litológica o roquedo: dominio silíceo, calizo, arcilloso y volcánico.
UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR
EL RELIEVE DE LA CORTEZA OCEÁNICA
ROQUEDO Y TIPO DE RELIEVE
T.2. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y MORFOLÓGICA
EL RELIEVE DE ESPAÑA Hecho por: Alonso Franciscoy Miguel l.
La Meseta Central Montañas interiores a la Meseta Montañas que rodean a la Meseta Montañas exteriores a la Meseta Depresiones Costas Vertientes.
EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA
España es el segundo país más montañoso de Europa
EL RELIEVE DE INTERIOR DE ESPAÑA
2. ¿Cuál de estas islas no pertenece al archipiélago canario?
RELIEVE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
EL RELIEVE PENINSULAR.
UNIDADES MORFOESTRUCTURALES
El Relieve De La Península
1.1. El relieve de España.
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Prof.:Antonio Morales Egea
MESETA O. ATLÁNTICO (Mar Cantábrico) FRANCIA SUBMESETA NORTE Menorca
EL RELIEVE El relieve de España.
Unidad 1. El medio físico I: Relieve e hidrografía
ESPAÑA Situación Situada en el ____________________________________________________________________ Ocupa la _______________________________________________________________________.
El espacio geográfico español
EL RELIEVE ESPAÑOL, SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

ERA PRIMARIA O PALEOZOICA (600 – 225 m.a.). OROGÉNESIS HERCINIANA de Arrasadas por la erosión y convertido en zócalo Emergen del mar cordilleras hercinianas en la parte occidental de la península. Macizo Hespérico Granito, cuarcita y pizarra.

ERA SECUNDARIA O MESOZOICA (225 – 68 m.a.). Calma tectónica Erosión Sedimentación Calizas Arenisca. Margas de en Transgresiones y regresiones marinas (avances y retrocesos del mar) Fosas Bordes de macizo Hespérico Inclinación del macizo hespérico o meseta hacia el este

ERA TERCIARIA O CENOZOICO (68 – 1,7 MILL DE AÑOS). Ríos hacia el Atlántico red fluvial Basculación hacia el Atlántico OROGÉNESIS ALPINA Fractura del zócalo de la Meseta Levantamiento de bloques de la Meseta (estructura germánica) Plegamiento de materiales plásticos Levantamiento de Sierra Morena Depositados en los rebordes del zócalo Depositados en las fosas marinas Hundimiento de bloques Macizos antiguos Cordilleras intermedias Cordilleras alpinas Depresiones prealpinas Macizo Galaico Oeste de la C. Cantábrica Montes de Toledo Sistema Central Sistema Ibérico Este de la C. Cantábrica Pirineos Sistemas Béticos Del Ebro Del Guadalquivir Actividad volcánica Cuencas sedimentarias

Las cordilleras más elevadas ERA CUATERNARIA (desde hace 1,7 m.a.) Glaciarismo Glaciares de circo. Glaciares de valle. forma en Las cordilleras más elevadas Colmatación de las depresiones y creación de llanuras litorales Terrazas fluviales Modificación de las líneas de costa Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Ebro

Paisajes de formas redondeadas 1. Área silícea Zócalos Macizos antiguos Zonas de las cordilleras alpinas e intermedias formada por Rocas primarias. se encuentran en…? como alteración química Granito Arenas pardoamarillentas Galayos Canchales diaclasas En alta montaña En zonas poco elevadas Paisajes de formas redondeadas Domos Tor: apilamiento de bolas graníticas. Piedra caballera Berrocales o Pedrizas: acumulación de bolas graníticas en las vertientes.

2. Área caliza Rocas sedimentarias Cordilleras de plegamiento: formada por Forma de Z invertida: Béticas, Sistema Ibérico, Cantábrica, Montes Vascos, Pirineos Rocas sedimentarias Cordilleras de plegamiento: se encuentran en predomina Lapiaces o lenares: surcos o acanaladuras que el agua crea en las vertientes. Gargantas / hoces: valles estrechos y profundos de paredes verticales creados por los ríos. Dolina o torcas: depresiones alargadas o circulares de fondo plano y paredes verticales, Poljés: valles cerrados de fondo plano, recorridos por ríos. Cuevas: originadas al filtrarse el agua por el interior de zonas calizas: galerías, estalagtitas y estalagmitas. Simas: estrechas aberturas que comunican la superficie con galerías subterráneas. Caliza: Relieve cárstico: resultante de la disolución de la caliza por el agua.

3. Área arcillosa Finales de la era Terciaria Era Cuaternaria Formada por durante se depositan Materiales sedimentarios en Depresión del Ebro y del Guadalquivir. Cuencas sedimentarias de la Meseta. Llanuras costeras. como Cuencas Sedimentarias Relieve horizontal Arcillas, margas, yesos erosión rápida zonas áridas sin vegetación Badlands Extensa zona de cárcavas Cárcavas: barrancos separados por aristas debidas al desgaste de las vertientes por el agua de lluvia

Relieve causado por la erosión diferencial Si los estratos están están son horizontales levemente inclinados plegados erosión fluvial Relieve en cuesta Relieve tabular Relieve apalachense Relieve jurásico en Cord. jóvenes en con es erosión diferencial en Cuencas sedimentarias Depresiones (Ebro y Guadalquivir) Relieve herciniano Arrasado y rejuvenecido Dorso Frente Cerros testigo Antecerros Anticlinales y Sinclinales erosión diferencial en Depresiones Crestas C. Cantábrica (W) Montes de Toledo Sierra Morena Mesas o páramos Cerros testigo C. Cantábrica Sistema Ibérico Pirineos Cordilleras Béticas

DISTRIBUCIÓN RESPECTO A LA MESETA

Meseta Relieve Insular Rebordes de la Meseta Depresiones exteriores Penillanuras Sistema Central Montes de Toledo Cuencas Sedimentarias. Rebordes de la Meseta Macizo Galaico-leonés. Cordillera Cantábrica Sistema Ibérico Sierra Morena Depresiones exteriores Depresión del Ebro Depresión del Guadalquivir Cordilleras exteriores Montes Vascos Pirineos Cordilleras Costero-Catalanas Sistemas Béticos Relieve Insular Archipiélago insular Archipiélago balear

Los rebordes de la meseta. Macizo Galaico-leonés Noroeste peninsular. Relieve fracturado, aparición de rías y montañas redondeadas. Pico más alto: Teleno, 2188 m. Cordillera Cantábrica Paralela al mar Cantábrico, aísla la Meseta del mar. Dos sectores:asturiano y cántabro. Mayor altitud en los Picos de Europa. Pico Cerredo, 2648 m. Sistema Ibérico Con un conjunto de Sierras: Demanda, Picos de Urbión, Albarracín… la mayor altitud: Moncayo, 2313 m. Cordilleras exteriores Abrupto escalón con diversas sierras: Madrona, Alcudia, Aracena… sin gran altura: Bañuela, 1323 m.

Las depresiones exteriores. Depresión del Ebro Amplia llanura sedimentaria con carácter árido. Rodeada por cordilleras que la aíslan del Mediterráneo. Depresión del Guadalquivir Extensa llanura con forma triangular, abierta al Atlántico y recorrida por el río Guadalquivir, con vegas y campiñas que en el ultimo tramo dejan paso a las marismas.

Las cordilleras exteriores. Montes Vascos Entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Sierras abruptas y poco elevadas. Pirineos Unen a la Península con el resto de Europa. Dos alineaciones a los lados, la zona central más alta. Pico más alto: Aneto, 3404 m. Cordilleras Costero-Catalanas Paralelas al Mediterráneo Sierra del Montseny, Pico mas alto: Turó de l´Home, 1712 m. Sistemas Béticos Sudeste Peninsular. Cordillera Penibética, Mulhacén 3481 m, y Cordillera subbética separadas por la depresión intrabética.