Ana Alejandra Matamoros Díaz Angiely Mariell García Molina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PERIODONTO Dra. Iris Orozco.
Advertisements

CAPITULO 4 MATRIZ EXTRACELULAR Tejidos Células Matriz extracelular
OSTEOLOGÍA ESTRUCTURA DE LOS HUESOS Consta de:- Tejido óseo-
SISTEMA DIGESTIVO CAVIDAD BUCAL.
ESQUELETO HUMANO.
TEJIDO OSEO.
La matriz extracelular
TEJIDO OSEO Y METABOLISMO
TEJIDOS TEJIDOS ANIMALES.
SISTEMA ESQUELÉTICO MARIAL IZQUIERDO LOPEZ EVERARDO BORBOA NUÑEZ
Bioquímica del periodonto
Bioquímica bq-111 Dr. Alejandro Álvarez Sección: 0800 Grupo #3
Bioquímica del periodonto
Bioquímica del diente, esmalte y dentina
TEJIDOS CONJUNTIVO Y DE
COLAGENO DR. MEDINA.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
Bioquímica del Periodonto
El sistema esquelético.
Universidad Autónoma de Honduras
Bioquímica del periodonto
Componentes Químicos del Esmalte:
Genética maxilofacial.
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
BIOQUÍMICA DEL PERIODONCIO
CAVIDAD BUCAL.
TEJIDO CONECTIVO Red de soporte y conexión para todos los demás tejidos del organismo.
Tejido Conectivo o Conjuntivo  Funciones:  Proporcionar soporte estructural  Servir como un medio para intercambio  Ayudar en la defensa y protección.
Miss Marcela Saavedra A.. Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están especializadas,
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” ANATOMÍA MICROSCÓPICA Y EMBRIOLOGÍA VETERINARIAS TEJIDO CONECTIVO Bernardo.
ANÁLISIS DE LAS PROTEÍNAS CONSIDERACIONES GENERALES.
CEMENTO GARCÍA TREJO ANA KAREN. Superficie externa de color amarillo apagado de la raíz del diente. Capa delgada de hueso especializado. De los tres tejidos.
PARED CELULAR Definición:  Es una capa muy regida que rodea una célula.  Localizada afuera de su membrana plasmática.  Proporciona soporte y protección.
HISTOLOGÍA DEL APARATO URINARIO Esta compuesto por  Dos riñones  Dos uréteres  Vejiga urinaria  uretra.
Biomoléculas inorgánicas: Agua y elementos minerales
Sangre.
Sistema Óseo Tipos de tejido óseo Compacto Esponjoso DEL TEJIDO OSEO
TEJIDO EPITELIAL.
07 CyH Cartílago Sosten del cuerpo. Esqueleto embrionario y fetal.
Diente por desgaste donde se observa el ápice dental
Grupo #2 Integrantes Bioquímica del Periodonto Asignatura : Bioquímica
ANATOMIA DEL PERIODONTO
AUTOR: PROF. EDGAR PÉREZ SÁEZ TEJIDO EPITELIAL Y CONJUNTIVO TEMA 2.
CEMENTO RADICULAR Universidad Austral de Chile. Facultad de Medicina.
Funcion del Calculo Dental y otros Factores Predisponentes
INTEGRANTES Astrid Loany Ortiz Carlos Alejandro Flores Griselle Carolina Ponce Ivonne Jahaira Pineda Javier.
Inmunidad adquirida Existe 2 formas de inmunidad adquirida
BIOQUIMICA DEL PERIODONTO
LOS TEJIDOS DEL CUERPO HUMANO.
Periodonto de inserción
DANIEL ALCIDES CARRIÓN" Tejidos del cuerpo humano
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
Bioquímica del periodonto
Andrea García Moya. Cirujano Dentista.
Bioquímica del Periodonto
Presentado por Prof. Iván Rebolledo M. Es un TEJIDO CONECTIVO especializado compuesto de: - células - fibras Es un tejido dinámico en permanente renovación.
SISTEMA OSEO.
TEJIDO EPITELIAL – TEJIDO CONECTIVO Tejido Epitelial.
08/05/ :301 Tejido cartilaginoso Prof. Héctor Cisternas R.
Organización celular en organismos pluricelulares
Tipos. características
SISTEMA TEGUMENTARIO.
Matriz Extracelular Estructura Funciôn.
TEMA 8. LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y LAS ENVOLTURAS EXTERNAS.
Osteologia Esqueleto.Generalidades. Osteología, significa estudios de los huesos, deriva de las raíces griegas: osteon, huesos. logos, tratando.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS CLASE Nº 1.
TEJIDO CONECTIVO. Funciones. Conexión. Suspensión. Nutritiva. Metabolismo del agua. Defensa y protección. Regeneración y reparación.
 Tejido conectivo especializado  Constante remodelación FUNCIONES  Soporte  Defensa  Almacén y metabolismo de calcio  Hematopoyesis.
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
Cemento dental El cemento es un tejido dental mineralizado conectivo y no vascularizado cubre la raíz del diente se lo define como tejido mesenquimal que.
Transcripción de la presentación:

Ana Alejandra Matamoros Díaz Angiely Mariell García Molina Grupo #2 Integrantes Ana Alejandra Matamoros Díaz Angiely Mariell García Molina Bioquímica del Periodonto Asignatura : Bioquímica Sección: 14:00

Composición Química Del Periodonto

Elementos Constitutivos del Tejido Conectivo Periodontal

De acuerdo a su función, se divide en: Son los tejidos que se encargan de la protección del periodonto de inserción.  Periodonto de Protección Tejidos encargados de sostener y mantener al diente en su posición en el alvéolo. Periodonto de insercion

La Encía Es la mucosa expuesta al efecto abrasivo del bolo alimenticio durante la masticación, consecuentemente es una mucosa protegida por una capa superficial de queratina. También es llamada ENCÍA, y para fines descriptivos se divide en dos: ENCÍA INSERTADA ENCÍA LIBRE.

Encía Insertada Se inserta a periostio, hueso alveolar y cemento radicular mediante fibras colágenas fundamentalmente, por lo que su consistencia es firme y resiliente. Puede presentar pigmentos obscuros cuando presenta melanina en el estrato basal de su epitelio. Su límite apical es la unión mucogingival y su límite coronal es la línea que demarca el inicio de la encía libre, llamada surco de la encía libre.

Encía Libre Se divide en dos porciones: Encía marginal : es la porción de encía libre que rodea al diente en sus caras: bucal y lingual. Se limita en la porción apical por el epitelio de unión, y coronalmente por su borde o margen gingival, a sus lados está limitada por las papilas interdentarias vecinas. Encía papilar: es la porción de encía libre que ocupa los espacios Interdentarias, por debajo de la superficie de contacto.

Surco Gingival: Es el espacio que queda entre diente y encía libre El surco gingival contiene un liquido filtrado desde el tejido conectivo, a través del epitelio de unión y el epitelio interno de la encía libre. Es decir que proviene del suero y no de la saliva. Composición: Elementos celulares: bacterias, células epiteliales descamadas y leucocitos. Electrolitos: destacan potasio, sodio, calcio, fosfato y magnesio.

Compuestos orgánicos del Surco Gingival Compuestos orgánicos: tanto carbohidratos como proteínas que incluyen IG G,A y M; así como algunas proteínas plasmáticas: albúmina, fibrinógeno, entre otras. También productos metabólicos y bacterianos como: ácido láctico, urea, endotoxinas, sustancias citotóxicas y enzimas.

Elementos Constitutivos del Tejido Conectivo Periodontal Está compuesto por los siguientes elementos: Fibras Colágenas Fibroblastos Vasos, Nervios y Matriz También se aprecian en menor cantidad otras células.

Fibras Son producidas principalmente por fibroblastos, entre las que se encuentras: Fibras Colágenas: Son las predominantes del tejido conectivo gingival. A la molécula mas pequeña de colágeno se le conoce con el nombre de tropocologeno (TC) y consiste en tres cadenas alfa polipéptidos entrecruzadas para formar un helicoide.

Síntesis de Colágeno La síntesis de colágena se produce en el retículo endoplásmico rugoso (RER) del fibroblasto especialmente, como cadenas individuales de precolágena que son cadenas con secuencias de aminoácidos conocidos como propeptidos.

Se conocen por lo menos 15 tipos de colágena, según la secuencia de aminoácidos de sus cadenas alfa, entre las que destacan: Fibra Colágena tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V Tipo VI Tipo VII Fibras reticulares Fibras oxitalánicas Fibras elásticas

Clasificación de las fibras colágenas de acuerdo al tejido donde se insertan y al curso u orientación de los tejidos: Fibras Circulares Fibras dento-gingivales Fibras dento-periosticas Fibras trans-tabicales o trans-septales Las fibras del ligamento

Matriz del Tejido Conectivo: Es el medio en el cual están incluidos todos los cuerpos integrantes del tejido conectivo, incluyendo las células. Es producto de fibroblastos, mastocitos y otros. Los constituyentes principales son macromoléculas polisacáridos proteínicas. Normalmente se diferencian estos complejos en proteoglucanos y glucoproteínas.

Ligamento Periodontal Es el tejido conectivo que vincula al cemento radicular con el hueso alveolar, por lo tanto está limitado por cemento y lámina dura, es decir, hueso cortical del alvéolo. El ancho del ligamento es de aproximadamente 0.25 mm + 50%. Está constituido esencialmente por haces de fibras colágenas que pueden clasificarse así: a. Fibras de la cresta alveolar b. Fibras horizontales c. Fibras principales u oblicuas d. Fibras apicales e. Fibras de la zona interradicular

FORMACION DEL LIGAMENTO PERIODONTAL Las fibras del ligamento se insertan en hueso y en cemento radicular, mineralizándose en el interior de ambos tejidos calcificados. Los haces de fibras atrapados en dichos tejidos, reciben el nombre de fibras de Sharpey. Células del ligamento periodontal : Las células contenidas en el ligamento periodontal son: Fibroblastos osteoblastos cementoblastos Osteoclastos Cementoclastos Células mesenquimatosas : macrófagos, mastocitos, y eosinofilos.

Sustancia Fundamental del ligamento Esta sustancia fundamental rellena los espacios entre las fibras y las células. Sus dos componentes principales son : Glucosaminoglucanos como: ácido hialurónico, proteoglucanos. Glucoproteínas como fibronectina y lamininas, su contenido de agua también es elevado (70%).

Cemento Radicular Forma parte del periodonto (aparato de sostén del diente) Cubre las raíces de los dientes y se halla firmemente unido a la dentina radicular. Protege la superficie radicular del diente. Su función primaria es proporcionar un medio para la retención de fibras de colágena que fijan el diente al hueso

Matriz extracelular calcificada Contiene: 46 a 50% de sustancia inorgánica 22% de materia orgánica 32% de agua El cemento tiene el contenido de fluoruro más elevado de todos los tejidos mineralizados.

Componentes inorgánicos Existe una buena proporción de sustancia blanda: células y prolongaciones celulares y una sustancia fundamental constituida por sales inorgánicas precipitadas sobre una matriz organica. La composición porcentual de los minerales son:

Composición Orgánica Elevada proporción colágena tipo I Gran abundancia de enlaces cruzados Proteínas especificas: Sialoproteínas Osteocalcia o BPG Osteonectinas

Tipos de Cemento Acelular: Capa delgada adyacente a la superficie de la dentina radicular. Celular: A partir del tercio medio o apical de la raíz y se ubica por encima del cemento acelular

Hueso Alveolar El es tejido óseo que contiene alvéolos o cavidades donde van alojadas las raíces de las piezas dentarias. Al fragmento de hueso que queda entre un alveolo y otro adyacente se denomina cresta o septum interdental o interalveolar. Las porciones óseas que cubren las superficies bucales y linguales son llamadas tablas óseas bucales y linguales respectivamente. El hueso alveolar está conformado por dos clases de hueso: 1. Hueso compacto (lamina dura, lamina densa ó corteza ósea) 2. Hueso trabeculado (hueso esponjoso, lamina cribosa ó trabecular)

Composición Química Materia inorgánica 75% (calcio, fosfato, hidroxiapatita) Materia orgánica 25% (colágeno)

Periostio- Endostio La superficie del hueso esta tapizada por una membrana llamada periostio que posee fibras colágenas, osteoblastos y osteoclastos, células que están prestas a neo formación y remodelación ósea. Los espacios medulares están revestidos por endostio que posee rasgos comunes con el periostio con abundantes osteoblastos y osteoclasto

Irrigación sanguínea del periodonto La encía recibe su aporte sanguíneo de: Vasos de ligamento periodontal Vasos intracrestales Vasos supraperiosticos La encía libre se vasculariza por la papila interdental en donde se anastomosan vasos supraperiosticos, intracrestales y ligamento periodontal.

Bibliografía http://blogdeembriologia.blogspot.com/2012/04/periodonto-de-insercion-y-proteccion.html https://odonto42012.files.wordpress.com/2011/01/periodonto-normal.pdf www.propdental.es/blog/odontologia/partes-del-periodonto/

GRACIAS