Morfología verbal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los verbos.
Advertisements

La estructura de las palabras
Morfología verbal CURSO 2012/2013 2ª EVALUACIÓN.
Repaso final de morfología
ANÁLISIS MORFOLÓGICO Curso
TEMA 4: CATEGORÍAS GRAMATICALES (III): LOS VERBOS
Tema 4 : Categorías gramaticales El verbo BLOQUE DE LENGUA.
ESQUEMA. MORFOSINTAXIS
Estructura interna Clasificación Perífrasis verbal
Repaso de morfología.
LOS MONEMAS Definición:
La formación de palabras
CLASES DE PALABRAS MORFOLOGÍA FLEXIVA Y MORFOLOGÍA LÉXICA
ANÁLISIS MORFOLÓGICO REPASO.
Definición Formas compuestas Ha cant - ado (morf) (lex) (morf)
EL VERBO.
TEMA 2 GRAMÁTICA.
Partes Mayores de la oración Sustantivo Sustantivo Concreto Ej.: Mesa Sustantivo Común Ej.: Libro Sustantivo Propio o Individual Ej.: Ecuador Sustantivo.
SISTEMAS DE FORMACIÓN DE PALABRAS. CLASES DE PALABRAS SIMPLESDERIVADASCOMPUESTASPARASINTÉTICAS.
El núcleo del grupo verbal. El verbo 1.El grupo verbal. Estructura del verboEl grupo verbal. Estructura del verbo 2.El empleo de los tiempos verbalesEl.
En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien Manuel desayuna temprano. toma el autobús de las.
EL VERBO.
Verbo, adverbio y preposiciones
ESCUELA DE IDIOMAS: TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
REPASO GENERAL Roxana Muñoz.
Estructura de la palabra.
SINTAGMA VERBAL.
HUMILLACIONES HUMILL-: monema lexema Del latín humiliatĭo, -ōnis).
2.LA FORMACIÓN DE PALABRAS: DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN
Clases de palabras: EL VERBO
LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
Verbo auxiliar haber + participio
TEMA 4: CATEGORÍAS GRAMATICALES (III): LOS VERBOS
EL VERBO.
El verbo.
El verbo Lic. Cristina Díaz Ríos.
EL ANÁLISIS DE FORMAS VERBALES
¿Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo llorar!?
Morfología del verbo.
La formación de palabras
EL VERBO.
TEMA 4: CATEGORÍAS GRAMATICALES (III): LOS VERBOS
MORFOLOGÍA VERBAL.
CURSO 2012/2013 2ª EVALUACIÓN Morfología verbal.
EL VERBO NÚCLEO DEL PREDICADO EXPRESA: ACCIONES, ESTADOS Y PROCESOS
EL VERBO.
El léxico del castellano
Tema 11 Rima rimando.
VERBOS.
CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
¿Qué debe saber el alumno?
EL ANÁLISIS DE FORMAS VERBALES
CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
EL VERBO MARC DOMÍNGUEZ AINA PADIAL INÊS MARTINS RADWAN ELBAkALI IES MADINA MAYURQA 1r ESO D FEBRER 2012.
LA FORMACIÓN DE PALABRAS: DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN
EL VERBO Elaborado por profesor Hans C. Muller. Docente de Lengua y Literatura del CCA.
El verbo.
LOS VERBOS.
EL VERBO no PERSONALES PERSONALES expresan FORMAS PERSONA NÚMERO MODO
PALABRA. LEXEMAS Y MORFEMAS Las palabras, desde el punto de vista de su estructura, se dividen en partes más pequeñas dotadas de significación a las que.
REDACCCIÓN Y ORTOGRAFÍA Maestro Rafael Orantes
Unidad 5. Estructura de la palabra.
EL ANÁLISIS DE FORMAS VERBALES
PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN
Lucía Romero Santos / 5ºB. ¿Qué son los verbos? = Los verbos son las palabras que expresan acciones. Los sustantivos y los adjetivos, a veces no son suficientes.
LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
EL VERBO no PERSONALES PERSONALES expresan FORMAS PERSONA NÚMERO MODO
MORFOLOGÍA: La estructura de la palabra palabr +a raízsufijo significado: (Del lat. parabŏla). 1. f. Segmento del discurso unificado habitualmente por.
MORFOLOGÍA: La estructura de la palabra palabr +a raízsufijo significado: (Del lat. parabŏla). 1. f. Segmento del discurso unificado habitualmente por.
Transcripción de la presentación:

Morfología verbal

Morfología del verbo Categoría gramatical que expresa, fundamentalmente, acciones, estados o procesos. - Comimos en la playa - Mi padre está enfermo - Mi sobrino duerme sobre el sofá Sintácticamente, funciona como núcleo del sintagma verbal y, por tanto, del predicado.

Morfología del verbo El verbo es una categoría gramatical compleja: - LEXEMA+VOCAL TEMÁTICA+DESINENCIAS - Puede contener prefijos Sobrealimentar; afear - Puede contener sufijos Pacificar En el sistema de la conjugación verbal encontramos: - Formas simples - Formas compuestas: haber (conjugado)+participio

Morfología flexiva del verbo La desinencia verbal aglutina tres morfemas: - Vocal temática 1ª conjugación: a 2ª conjugación: e 3ª conjugación: i * No aparece en todas las formas Salt-Ø-o * En ocasiones, aparece con irregularidades en la 2ª y 3ª conjug. Part-ie-ro-n - Morfema de Tiempo-modo-aspecto (TAM). - Morfema de Número-persona (PN).

Morfología flexiva del verbo Morfemas TAM Morfema Ø en casi todas las personas del presente de indicativo (excepto 1ª del singular -o) e imperativo. -BA (1ª) /-A (2ª y 3ª) para el pretérito imperfecto de indicativo. El pretérito perfecto simple tiene mayor variedad -RÉ/-RÁ para el futuro. -RÍA para el condicional. -E (1ª conj.) / -A (2ª y 3ª) para el presente de subjuntivo. -RA/-SE para el pretérito imperfecto de subjuntivo.

Morfología flexiva del verbo MORFEMA PN PERSONA NÚMERO SINGULAR PLURAL PRIMERA Ø -MOS SEGUNDA -S -IS TERCERA -N

CONSEJOS PARA SEGMENTAR Reconoce la persona, número, tiempo y modo de la forma verbal. Identifica el lexema quitando la terminación –ar, -er, -ir del infinitivo. Separa el morfema PN. Separa el morfema TAM. Si queda alguna vocal o diptongo después del lexema, se trata de la vocal temática.

MAQUETÁBAMOS Palabra formada por el lexema “maquet-” y por los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal: “-a-” (VT de la primera conjugación). “-ba-” (morfema TAM). “-mos” (morfema PN). Se trata de la primera persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo del verbo “maquetar”. Palabra derivada de la base nominal “maqueta”.

HAGAN Palabra formada por el lexema “hag-” y por los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal: “Ø” (VT). “-a-” (morfema TAM). “-n” (morfema PN). Se trata de la tercera persona del plural del presente de subjuntivo del verbo “hacer”, cuya raíz ha sufrido una irregularidad. Palabra simple.

EMBELLECERÉIS Palabra formada por el morfema derivativo prefijo “em-”, el lexema “-bell-”, el morfema derivativo sufijo verbalizador “-ec-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal: “-e-” (VT de la segunda conjugación). “-ré-” (morfema TAM). “-is” (morfema PN). Se trata de la segunda persona del plural del futuro de indicativo del verbo “embellecer”. Palabra parasintética que procede de la base adjetival “bello”.

GOLPETAZO Los formantes morfológicos de esta palabra son el lexema “golpe-”, el interfijo “-t-” y el morfema derivativo sufijo apreciativo aumentativo “-azo-”. Se trata de un sustantivo denominal, común, concreto, contable e inanimado. Palabra derivada formada por sufijación a partir del sustantivo primitivo “golpe”.

SUBTERRÁNEO Esta palabra se compone del morfema derivativo prefijo “sub-”, del lexema “-terr-” (alomorfo de “tierra”), del morfema derivativo sufijo adjetivizador “-ane-” y del morfema flexivo de género masculino “-o”. Se trata de un adjetivo calificativo de dos terminaciones. Puede ser también sustantivo. Término parasintético que se ha creado a partir de la base nominal “tierra”.

AJUSTICIÓ Palabra formada por el morfema derivativo prefijo “a-”, el lexema “-just-”, el morfema derivativo sufijo nominalizador “-ici-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal: “Ø” (VT). “-ó” (morfema TAM). “Ø” (morfema PN). Se trata de la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo “ajusticiar”. Palabra parasintética que procede de la base nominal “justicia”, la cual deriva a su vez del adjetivo calificativo “justo”.

SALPIMENTAD Palabra formada por el lexema “sal-”, el también lexema “-piment-” (alomorfo de “pimienta”) y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal: “-a-” (VT de la primera conjugación). “Ø” (morfema TAM). “-d” (morfema PN). Se trata de la segunda persona del plural del modo imperativo del verbo “salpimentar”. Palabra derivada del sustantivo compuesto por yuxtaposición “salpimienta”.

ANTIHIGIÉNICO Esta palabra se compone del morfema derivativo prefijo “anti-”, del lexema “-higien-” y del morfema derivativo sufijo adjetivizador “-ic-”, al que se le añade el morfema flexivo portador de información genérica “-o”. Se trata de un adjetivo calificativo de dos terminaciones. Palabra derivada formada por prefijación a partir de la base “higiénico”, que a su vez deriva del sustantivo primitivo “higiene”.

HUBISTE ENVEJECIDO Palabra formada por el verbo auxiliar “haber” (cuya raíz ha sufrido una irregularidad) y el participio de “envejecer”. En la forma auxiliar distinguimos el lexema “hub-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal: “-i-” (VT de la segunda conjugación). “-ste” (morfema TAM). “Ø” (morfema PN). El verbo principal se compone del morfema derivativo prefijo “en-”, el lexema “-vej-” (alomorfo de “viejo”), el morfema derivativo sufijo verbalizador “-ec-”, la vocal temática “-i-” y la desinencia de participio “-do”. Se trata de la segunda persona del singular del pretérito anterior de indicativo del verbo “envejecer”. Palabra que se ha formado por parasíntesis a partir de la base adjetival “viejo”.

QUERRÁS Palabra formada por el lexema “quer-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal: “Ø” (VT, que se ha perdido al tratarse de un verbo irregular). “-rá-” (morfema TAM). “-s” (morfema PN). Se trata de la segunda persona del singular del futuro de indicativo del verbo “querer”. Palabra simple.

PONGAMOS Palabra formada por el lexema “pong-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal: “Ø” (VT). “-a-” (morfema TAM). “-mos” (morfema PN). Se trata de la primera persona del plural del presente de subjuntivo del verbo “poner”, a cuyo lexema se le ha añadido el fonema consonántico /g/, produciéndose así una irregularidad. Palabra simple.

NUBARRONES Los formantes morfológicos de esta palabra son el lexema “nub-”, el interfijo “-arr-” y el morfema derivativo sufijo apreciativo aumentativo “-on-”, al que se le añade el morfema flexivo portador de información numérica “-es”. Se trata de un sustantivo denominal, común, concreto, contable e inanimado. Palabra derivada formada por sufijación a partir del sustantivo primitivo “nube”.

TIROTEAR Palabra formada por el lexema “tir-”, el interfijo “-ot-”, el morfema derivativo sufijo verbalizador “-e-”, la VT de la primera conjugación “-a-” y la desinencia de infinitivo “-r”. Se trata de una forma no personal (infinitivo), y como tal carece de morfemas TAM y PN. Palabra derivada de la base nominal “tiro”.

INDUDABLEMENTE Palabra formada por el morfema derivativo prefijo “in-”, por el lexema “-duda-” y por dos morfemas derivativos sufijos: uno adjetivizador (“-ble-”) y otro adverbializador (“-mente”). Se trata de un adverbio de modo. Palabra derivada formada por sufijación a partir de la base adjetival “indudable”, que deriva a su vez de la base “dudable”, procedente del verbo “dudar”, que deriva finalmente del sustantivo primitivo “duda”.

SACRALIZANDO Palabra formada por el lexema “sacr-”, el morfema derivativo sufijo adjetivizador “-al-”, el morfema derivativo sufijo verbalizador “-iz-”, la vocal temática de la primera conjugación “-a-” y la desinencia de gerundio “-ndo”. Se trata del gerundio del verbo “sacralizar”. Palabra derivada de la base adjetival “sacral”, que a su vez procede del adjetivo primitivo “sacro”.

PINTALABIOS Palabra formada por los lexemas “pinta-” y “-labios”. Se trata de un sustantivo común, concreto, contable e inanimado. Término compuesto por la yuxtaposición de dos elementos.

AGOLPARAN Palabra formada por el morfema derivativo prefijo “a-”, el lexema “-golp-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal: “-a-” (VT de la primera conjugación). “-ra-” (morfema TAM). “-n” (morfema PN). Se trata de la tercera persona del plural del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “agolpar”. Palabra que se ha creado por parasíntesis a partir de la base nominal “golpe”.

HABRÍA EMPAPELADO Palabra formada por el verbo auxiliar “haber” y el participio de “empapelar”. En la forma auxiliar distinguimos el lexema “hab-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal: “Ø” (VT, que se ha perdido al tratarse de un verbo irregular). “-ría-” (morfema TAM). “Ø” (morfema PN). El verbo principal se compone del morfema derivativo prefijo “em-”, el lexema “-papel-”, la vocal temática “-a-” y la desinencia de participio “-do”. Se trata de la primera o tercera persona del singular del condicional compuesto de indicativo del verbo “empapelar”. Palabra parasintética procedente de la base nominal “papel”.

GORDINFLÓN Palabra cuyos formantes morfológicos básicos son los lexemas “gord-” e “-infl-”, así como el morfema derivativo sufijo apreciativo despectivo “-on”. Se trata de un adjetivo calificativo de dos terminaciones, aunque, dependiendo del contexto, también puede ser un sustantivo común, concreto, contable y animado. Término en el que se combinan los procedimientos de la composición (“gordo” + “inflón”) y la derivación (“inflar” > “inflón”). Sin embargo, al no existir el compuesto previo (*gordinflar), tradicionalmente se considera esta palabra parasintética, no derivada de una compuesta.

MALDIGO Palabra formada por el lexema “mal-”, el también lexema “-dig-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal: “Ø” (VT). “-o” (morfema TAM). “Ø” (morfema PN). Se trata de la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo “maldecir”, cuya segunda raíz ha sufrido una irregularidad. Palabra compuesta por la yuxtaposición de sus elementos.

OFTALMÓLOGO Palabra formada por dos raíces cultas de origen griego: “oftalmo-” (que significa ‘ojo’) y “-log-” (cuyo significado es ‘estudio’), así como por el morfema flexivo de género masculino “-o”. Se trata de un sustantivo común, concreto, contable y animado. Palabra compuesta por la yuxtaposición de dos elementos compositivos.

FUÉSEMOS Palabra formada por el lexema “fu-” y los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal: “-e-” (VT). “-se-” (morfema TAM). “-mos” (morfema PN). Se trata de la primera persona del plural del pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos irregulares “ser” e “ir”. Palabra simple.

CENTROAMERICANO Palabra cuyos formantes morfológicos básicos son los lexemas “centro-” y “-americ-”, así como el morfema derivativo sufijo adjetivizador “-ano”, que también nos aporta la información genérica a través del morfema flexivo “-o”. Se trata de un adjetivo calificativo de dos terminaciones. Aunque en este término se combinan los procedimientos de la composición (“centro” + “americano”) y la derivación (“América” > “americano”), no se trata de una palabra parasintética, sino de una palabra derivada del término compuesto “Centroamérica”.

HARÍAIS Palabra formada por el lexema “ha-” y por los siguientes morfemas flexivos que constituyen la desinencia verbal: “Ø” (VT, que se ha perdido al tratase de un verbo irregular). “-ría-” (morfema TAM). “-is” (morfema PN). Se trata de la segunda persona del plural del condicional de indicativo del verbo “hacer”, cuyo lexema ha perdido la consonante anterior a la vocal temática. Palabra simple.

PEDREGOSO Los formantes morfológicos de esta palabra son el lexema “pedr-” (alomorfo de “piedra”), el interfijo “-eg-” y el morfema derivativo sufijo adjetivizador “-os-”, al que se le añade el morfema flexivo portador de información genérica “-o”. Se trata de un adjetivo calificativo de dos terminaciones. Palabra derivada formada por sufijación a partir del sustantivo primitivo “piedra”.

RECEPCIONISTA Esta palabra se compone del lexema “recep-” y de dos morfemas derivativos sufijos nominalizadores ( “-cion-” e “-ista”). Se trata de un sustantivo denominal, común, concreto, contable y animado. Palabra derivada formada por sufijación a partir de la base nominal “recepción”, que procede a su vez del verbo “recibir”.