Reglas de acentuación
Para saber como poner el acento ortográfico correcto tenemos que saber como se divide la palabra en sílabas, donde lleva el énfasis tonal y las distintas clases de palabras donde llevan el énfasis tonal.
Palabras agudas Énfasis tonal en la última sílaba de la palabra. Llevan acento escrito (tilde) sobre la vocal en la última sílaba si terminan en n, s o vocal. Ejemplo: a-za-frán bo-tín fran-cés ca-fé tam-bor
Palabras llanas o graves Énfasis tonal cae en la penúltima sílaba. Se acentua la vocal de la penúltima sílaba cuando no termina en n, s, o vocal. Ejemplo: a-zú-car ár-bol bai-lan ce-los prin-ci-pa-les sal-sa
Palabras esdrújulas Énfasis tonal en la antepenúltima sílaba y siempre se acentua la vocal de la antepenúltima sílaba. Ejemplos: gé-ne-ro mú-si-ca ór-ga-no in-dí-ge-na in-tér-pre-te
Diptongos, triptongos y hiatos La vocal u no tiene sonido cuando le precede la q y le sigue la e o la i. quizás queso quiero La vocal u tampoco tiene sonido cuando le precede la g y le sigue la e o la i. guitarra guerra La u tiene sonido en palabras que llevan la diérecis (Ü)
Diptongos Se forman combinando dos vocales que forman una sola sílaba Ejemplo: fiel fuego fui Vocal fuerte+débil fuego Vocal débil+fuerte fiel Dos vocales débiles fui *El diptongo nunca se separa*
Triptongos La combinación de una vocal débil+ una vocal fuerte+ una vocal débil. Ejemplo: miau limpiáis *No se separa*
Hiatos Cuando dos vocales- una fuerte y una débil se separan en dos sílabas y no mantienen el diptongo. En estos casos es necesario poner acento escrito en la vocal débil para que caiga énfasis sobre esta vocal. Ejemplo: Ma-rí-a pa-ís ra-í-ces Ra-úl