COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El clima de Andalucía..
Advertisements

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA Geografía de España. 2º Bachillerato
ESQUEMAS CLIMAS DE ESPAÑA
La temperatura media anual es moderada (13,1 ºC) y la amplitud térmica baja (11,2 ºC).
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
el invierno Es una estación. Los meses son diciembre, enero y febrero.
Una aportación didáctica.
What’s the weather like?
Una aportación didáctica.
  E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total ºC 10,2 10,5 11,3 12,1 14,1
¡Acierta el tipo de clima y gana!
  E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total ºC 12,1 13,2 15, ,4
LAS ESTACIONES DEL AÑO.
E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total 9,4 9,7 11,1 12,2 14,2 17
LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Ecosistemas terrestres Por: Juan Carlos Carrasquillo Sánchez.
LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA
CALENTAMIENTO GLOBAL Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA, INCIDENCIA EN LOS REGISTROS DE TEMPERATURAS Y OCURRENCIA DE HELADAS. Un conocimiento para implementar medidas.
OCEÁNICO LOS CLIMAS DE ESPAÑA
TEMA 4 Los climas de España
Climas de Chile Clima: Estado promedio de la atmósfera calculado sobre la base de un tiempo largo. A lo menos 30 años. Tiempo: Estado medio de la atmósfera.
ANDALUCIA INTRODUCCION. LA CAPITAL DE ANDALUCIA ES LA CIUDAD DE SEVILLA. ESTA COMPUESTA POR 8 PROVINCIAS. CADA PROVINCIA TIENE SU CIUDAD CAPITAL.
LOS CLIMOGRAMAS. Un climograma es la representación gráfica de la evolución de las temperaturas medias mensuales(ºC) y de las precipitaciones ( en mm.
Ecosistemas,biomas terrestres y acuáticos
REPRESENTACIONES GRÁFICAS. Un gráfico es una representación visual mediante elementos geométricos (líneas, círculos, etc...) de una serie de datos estadísticos.
Climas de España Hay 5 tipos de clima: -clima mediterráneo
¿Qué es un climograma? Un climograma es la representación gráfica de los datos de temperaturas y precipitaciones de una región, zona o localidad de la.
CLIMAS DEL MUNDO Y SUS CARACTERISTICAS
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
TEMA 2: EL CLIMA.
Normatividad relativa a la calidad
Un climograma es la representación
DIVERSIDAD CLIMÁTICA COMUNIDAD DE MADRID Antía Manuel Araújo
ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA.
Las estaciones del año.
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
EL CLIMA DE MADRID *El clima es el estado de la atmósfera sobre un lugar a lo largo del tiempo (periodo de 30 o más años). Ignacio Parrondo. 2º BCS
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
LAS ESTACIONES DEL AÑO.
Las estaciones del año Paul Widergren 2004.
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
Climas de Chile Estimado Profesor y Estimada Profesora:
TEMA 1 Los climas de la tierra.
Climogramas: elaboración e interpretación
Corrientes y vapor Efectos del cambio climático en el ciclo del agua
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
5º de Primaria.
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Climogramas: elaboración e interpretación
1º ESO T.4 EL TIEMPO Y EL CLIMA.
OS CLIMAS 1.º FP BÁSICA.
Clasificación Climática
LA ATMÓSFERA. La Atmósfera COMPOSICION DEL AIRE SECO GasAbundancia La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra.  Se extiende hasta unos 1000.
Una aportación didáctica.
COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
Weather, calendar, colors
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO Fuente: elmundo.es (23/10/2008)
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
INSTITUTO SANTO TOMÁS CLASE 4
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO.
Las estaciones DEL AÑO Por : Agustín Sánchez.
¿Qué tiempo hace hoy?.
Los meses del año Las estaciones del año. ¿Cuáles son los meses de la primavera?  Marzo  Abril  Mayo.
CLIMOGRAMAS 1. ¿Qué son y para qué sirven? 2. Dibujar un climograma. 3. Comentario de un climograma.
Transcripción de la presentación:

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA Climograma procedente de: http://pedrocolmenero.googlepages.com/

1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Diagrama que representa los valores medios mensuales de temperaturas y precipitaciones de un lugar determinado. También se denomina Diagrama ombrotérmico (ombro = lluvia en griego; térmico = temperatura) Climograma que representa los datos termopluviométricos medios mensuales de la estación meteorológica de Talavera la Real (Badajoz).

2. OBSERVACIÓN DE LOS DATOS DEL CLIMOGRAMA Estación meteorológica de donde se han recogido los datos Eje de ordenadas izquierdo, medición de las precipitaciones (normalmente) Eje de ordenadas derecho, medición de las temperaturas (normalmente) Total anual de las precipitaciones (si no aparece reflejado se debe calcular) Temperatura media anual (si no aparece reflejado se debe calcular) Representación lineal, valores medios mensuales de las temperaturas (en rojo normalmente). Eje de abscisas, meses del año Representación en barras, valores de la precipitación total mensual (en azul normalmente).

3. CÁLCULO DE DATOS A PARTIR DEL CLIMOGRAMA En el caso de que no aparezcan mencionado, para facilitar nuestro análisis deberíamos calcular: - Total anual de las precipitaciones (Suma de las precipitaciones mensuales) Temperatura media anual (Suma de la temperatura media de los 12 meses y dividido por 12) Amplitud térmica anual (Temperatura más cálida menos la más fría)

4. ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES Precipitación total anual Precipitación total anual (si no aparece se deben calcular) Distribución de las precipitaciones a lo largo del año, Indicar: Mes (o estación) con máximos y mínimos absolutos. Mes (o estación) con máximos y mínimos secundarios (si los hubiese) Máximo absoluto Mínimo absoluto Mínimo secundario Máximo secundario

5. ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS Temperatura media anual Temperatura media anual (si no aparece se debe calcular) Amplitud térmica anual (si no aparece se debe calcular) Distribución de las temperaturas a lo largo del año, Indicar: Mes (o estación) con máximos y mínimos absolutos. Mes (o estación) con máximos y mínimos secundarios (si los hubiese) Mínimo absoluto Máximo absoluto Amplitud térmica: 26 ºC (Junio) – 9 ºC (Enero) = 17ºC

6. ANÁLISIS DEL PERIODO DE ARIDEZ Precipitaciones: 20; Temperaturas 10 Meses secos La escala de medición de las temperaturas y las precipitaciones se suele hacer siguiendo el índice de Gaussen, por el cual las precipitaciones en mm se igualará a dos veces la temperatura en ºC. Todos aquellos meses cuya precipitación sea menor que dos veces la temperatura (es decir que queden por debajo de la línea de las temperaturas) son meses secos. Ojo!!! Para poder analizar de un vistazo la aridez en un climograma siempre la escala de las precipitaciones debe ser dos veces la de la temperatura. Pp (mm) = 2T (ºC) Precipitaciones: 20; Temperaturas 10

7. DETERMINACIÓN DEL HEMISFERIO Climograma de Bariloche (Argentina) Hemisferio Sur Fuente: www.educaplus.org Por regla general en el hemisferio norte las temperatura aumentan en los meses de junio a septiembre, lo que nos indica que es verano. El verano austral se da de diciembre a marzo, por lo que los climogramas en los que los máximos de temperaturas estén en esos meses, corresponderá a una estación del hemisferio sur. Temperatura máxima Temperatura mínima

8. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CLIMA Una vez analizada la temperatura, precipitaciones y aridez del climograma se ha de determinar a que tipo de clima pertenece. Si no hay indicación de la Estación, se debe localizar el climograma territorialmente. Finalmente se ha de realizar un análisis de los factores que intervienen en dicho clima. Climograma de Talavera la Real (Badajoz), localizado en la zona suroccidental de la península ibérica. Le corresponde un clima mediterráneo de interior, pero modificado por la relativa proximidad al océano atlántico y la inexistencia de ninguna barrera montañosa que impida la llegada de la influencia atlántica. Esa influencia permite que los inviernos no sean tan fríos como en otras localizaciones de interior, Los veranos si son calurosos sobrepasando los 25 ºC en julio. En cuanto a las precipitaciones presenta los máximos principales en invierno y secundarios en primavera y otoño, lo que lo diferencia con las zonas más al interior, que presentan máximos en los equinoccios, esto es debido a la proximidad al océano que permite en invierno la llegada de las borrascas atlánticas. Fuerte sequía estival con cuatro meses secos, propio del clima irregular mediterráneo.