TRANSCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SINTESIS DE PROTEINAS:
Advertisements

INFORMACIÓN GENÉTICA Y PROTEÍNAS
CURSO de Actualizaciones en Genética Molecular y sus aplicaciones
9.1.- ¿QUÉ SON LOS GENES? Lo que determina un rasgo particular.
UN GEN, UN ENZIMA Garrod, en 1902 descubre la enfermedad hereditaria fenilcetonuria. Beadle y Tatum en (Nobel en 1958) comprueban en Neurospora.
Replicación 2ºBachillerato.
Colegio Hispano Americano
Transcripción: 1- Iniciación: Una ARN‑polimerasa comienza la síntesis del precursor del ARN a partir de unas señales de iniciación "secuencias de consenso.
9.1.- UN GEN, UN ENZIMA Garrod, en 1902 descubre la enfermedad hereditaria fenilcetonuria (Acumula Phe) Falta el enzima Phehidroxilasa No se produce Tyr.
GENÉTICA MOLECULAR Chema Ariza | Biología | C.C Virgen Inmaculada- Santa María de la Victoria.
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
4.- Transcripción Alonso Gracia Montes.
Síntesis de proteínas.
Código genético y el mecanismo de expresión
TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Expresión génica.
Jonathan Rivero Guzmán Biología Profundización PRE-USM
EXPRESIÓN GENÉTICA CURSO: BIOLOGIA Blgo. César Abel Sebastián Gonzáles

Transcripción / Traducción
Síntesis de proteinas Presentación animada
Traducción de proteínas
Síntesis de proteínas en eucariontes.
GENETICA MOLECULAR.
MECANISMOS DE REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN EN EUCARIOTAS
Replicación ADN REPLICACIÓN: ANIMACIÓN. ¿QUÉ SON LOS GENES? Lo que determina un rasgo particular. La unidad de la herencia. Un segmento de ADN que codifica.
MECANISMOS DE REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN EN EUCARIOTAS
TRANSCRIPCIÓN.
EN BACTERIAS Y EN EUCARIOTAS
DEL ADN AL ARN MENSAJERO
CÓDIGO GENÉTICO. Si 1 base nitrogenada 1 aminoácido, sólo existirían 4 aa Si 2 bases nitrogenadas 1 aa, sólo existirían 16 aa posibles Si 3 bases nitrogenadas.
Tema 6, 7, 8 y 9 Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina“Dr. Witremundo Torrealba" Departamento de Fisiología y Bioquímica.
BOLILLA 11 Metabolismo del DNA: Replicación.
Expresión de la información genética. Tema 14: Expresión i. genética 2 Experimento de Griffith: transformación.
Semestre: Tercero Materia: Biología I Profesor: Armando M. Franco Unidad: Tonalá Competencia: Identificas características y los componentes de los.
Tema 12 REPLICACIÓN. ¿QUIÉN CONTIENE LA INFORMACIÓN GENÉTICA? EXPERIMENTO DE GRIFFITH EXPERIMENTO DE AVERY PROTEINAS LÍPIDOS GLÚCIDOS AC. NUCLEICOS TRANSFORMACIÓN.
Transcripción y traducción del ADN Lidia Campos e Inés Jiménez.
Tema : Transcripción del ADN Docente: Lic. Carlos Velazquez Hinoztroza 2017-I VI IV Integrantes: Castro Arteaga Kriscel Trujillo Pinto Cecilia.
SINTESIS PROTEICA TRANSCRIPCION Y TRADUCCION.
TRANSCRIPCIÓN DEL ADN.
BASES MOLECULARES DE LA HERENCIA
Replicación y Transcripción del ADN
Expresión de la información genética
Transcripción.
Transcripción y Traducción
ADN COMO PORTADOR DA INFORMACIÓN XENÉTICA
SINTESIS DE PROTEINAS:
Por: Felipe Paredes Juan David Silvera
LA BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA
Replicación traducción y transcripción.
GENÉTICA MOLECULAR.
Tema 7 Expresión génica: transcripción.
Dra. Judith de Rodas Salón 107
Tema 16 Expresión Génica.
“TRANSCRIPCIÓN DEL DNA”
 Describir las principales características que distinguen a los procesos de Replicación del ADN, Transcripción del ARN y Traducción o Síntesis de proteínas.
Replicación traducción y transcripción.
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
Flujo de la información genética
Flujo de la información genética
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
Estructura y función de las proteínas
Flujo de la información genética
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
SINTESIS DE PROTEINAS:
Recordemos la clase anterior… Revisemos la guía de trabajo, responde por decimas para la prueba OBJETIVO DE LA CLASE: Reconocer los procesos de transferencia.
El ADN participa de tres procesos fundamentales:
TRANSCRIPCIÓN Profesor/a: Gloria Bustos Mario Ramírez Obj: Analizar el proceso de transcripción del DNA.
Código genético.
Transcripción de la presentación:

TRANSCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN BIOQUÍMICA II Q.F. FREDY MARTOS RODRÍGUEZ

GEN Fragmento de la molécula del ADN que determina la síntesis de una proteína

GEN Región promotora (P) Región codificadora (C) Región terminadora (ESTRUCTURA) Región promotora (P) Es una porción del ADN situada al principio del gen y que, sin codificar ningún aminoácido, sirve para que las enzimas que realizan la transcripción reconozcan el principio del gen. Región codificadora (C) Es la parte del gen que contiene la información para la síntesis de la proteína. En la región codificadora van a existir fragmentos de ADN que no contienen información (INTRONES) y fragmentos que si contienen información (EXONES). El principio de esta región viene marcado por la secuencia de bases nitrogenadas ATG y el final por una de las tripletas TAA, TAG, TGA; tripletas que se denominan de paro, sin sentido o secuencia stop. Región terminadora (T) Marca el final del gen

TRANCRIPCIÓN NUCLEO La información contenida en la estructura primaria del ADN debe transcribirse a una molécula de ARN (ARNm) ARNm

TRANSCRIPCIÓN (MECANISMO) INICIACIÓN ALARGAMIENTO FINALIZACIÓN MADURACIÓN Para cada gen, sólo una de las cadenas que posee el ADN,.se transcriben

INICIACIÓN Una ARN-polimerasa (holoenzima con subunidades α2ββ'σ) comienza la síntesis del precursor del ARN a partir de unas señales de iniciación "secuencias de consenso " que se encuentran en el ADN. La ARN polimerasa se une al ADN molde y se desliza a lo largo de este (3'→5‘) hasta que encuentra la región del promotor forma luego una burbuja de transcripción.

ALARGAMIENTO La síntesis de la cadena continúa en dirección 5‘→3'. La ARN polimerasa sigue avanzando a lo largo de la hebra del ADN molde y va añadiendo ribonucleótidos a la cadena de ARN que esta creciendo. Cuando ha añadido unas 10 bases la subunidad σ se disocia de la enzima core (α2ββ'). El crecimiento de la cadena catalizada por la enzima core prosigue y se forma un transcrito de ARN. Después de 30 nucleótidos se le añade al ARN una cabeza (caperuza o líder) de metil-GTP en el extremo 5'. Esta cabeza parece tener una función protectora para que las enzimas exonucleasas que destruyen los ARN no lo ataquen. La caperuza o casquete de los mRNA es un 7-metilguanilato unido al primer nucleótido del RNA por un enlace covalente 5’-5’ trifosfato. Esto hace que la guanosina añadida se una en sentido opuesto al del resto de la cadena polinucleotídica

FINALIZACIÓN y maduración Una vez que la enzima (ARN polimerasa) llega a la región terminadora del gen finaliza la síntesis del ARN, esta señal de detenerse comienza con una región rica en GC, seguida de otra región abundante en AT y una región de poliadenilato (poli A). Una poliadenilato- polimerasa añade una serie de nucleótidos con adenina en el extremo 3', la cola poliA y el ARN, llamado ahora ARNm precursor, se libera. La cola poli A estabiliza hace mas resistente al ARNm las nucleasas celulares. El ARNm precursor contiene tanto exones como intrones. Se trata, por lo tanto, de un ARNm no apto para la síntesis proteica. En el proceso de maduración un sistema enzimático reconoce, corta y retira los intrones y las ARN-ligasas unen los exones, formándose el ARNm maduro. El ARNm maduro (ARNm) o, también, el transcrito, pasará al hialoplasma donde su información que se encuentra en forma de una cadena de nucleótidos se traducirá a una cadena de aminoácidos.

Diferencia entre la transcripción de procariotas y eucariotas En los procariotas el ARNm no tiene ni caperuza ni cola. Tampoco tiene intrones y por lo tanto no requiere de un mecanismo de maduración. Al mismo tiempo que el ARNm se transcribe se está ya traduciendo. Los genes son policistrónicos, esto es, un ARNm contienen información para varias proteínas.