C4 ACTIVIDAD REFLEJA DEL SISTEMA NERVIOSO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

Semiología Neurológica Continuación
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
Plexos.
Sistema nervioso periférico
Anatomía Funcional -Consideraciones Neurológicas-
TEMA 8. COORDINACIÓN NERVIOSA
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Dr. José Roberto Martínez Abarca.
SISTEMA CARDIOVASCULAR. Dr. José Roberto Martínez abarca
Dr. José roberto martínez abarca
C3 ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO.
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Sistemas piramidal y extrapiramidal Dr. José roberto martínez abarca
DE CARA, CRÁNEO Y PALADAR. Dr. José Roberto Martínez Abarca
Dr. José Roberto Martínez Abarca
DR. JOSÉ ROBERTO MARTÍNEZ ABARCA
C5 CONFORMACIÓN EXTERNA E INTERNA DE LA MÉDULA ESPINAL
C6 CONFORMACIÓN EXTERNA DE LOS HEMISFERIOS CERBRALES
Dr. José Roberto Martínez Abarca /03/2017.
C 10 y 11 NERVIOS CRANEALES COLUMNAS SENSORIALES Y MOTORAS
Sistema nervioso.
Reflejos.
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
REFLEJOS ESPINALES.
Plexo Cervical: Es el resultado de las anastomosis que se producen entre las ramas ventrales de los primeros cuatro nervios cervicales, de las cuales se.
LAS REPRESENTACIONES SENSITIVAS SON EL MARCO EN EL QUE LOS SISTEMAS MOTORES PLANIFICAN, COORDINAN Y EJECUTAN LOS PROGRAMAS MOTORES RESPONSABLES DEL MOVIMIENTO.
Neurofisiologia Dr. Julio Vega.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-LEÓN
TRONCOS SECUNDARIOS ANTEROEXTERNO Y ANTEROINTERNO
Reflejos del Recién Nacido
Objetivo: Reconocer el funcionamiento del arco reflejo y sus partes.
FILETES ARTICULARES DE LOS NERVIOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
FASCÍCULOS CORTICOESPINALES Y CORTICONUCLEARES
NERVIOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
INERVACIÓN VEGETATIVA DEL APARATO UROGENITAL
¿Qué función cumplen los musculos en los seres humanos ?
Colegio Villa María la Planicie
VIAS DE CONDUCCIÓN DE LA ENERGÍA NERVIOSA
Organización Nerviosa
Profesora Ana Villagra
Anatomía y función del Sistema nervioso:
Arco reflejo.
Sistema Nervioso Se compone del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
Plexos UCIMED Jorge García R..
División del Sistema Nervioso
1. Introducción SN: Central y Periférico. SN: Somático y Autónomo.
Sistema Nervioso.
Universidad Juárez autónoma de tabasco
Sistema nervioso autónomo
Cap 13 - Nervios Espinales
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
ARCO REFLEJO. REFLEJO CONDICIONADO. REFLEJO MIOTATICO
EXAMEN DE LOS REFLEJOS.
Sistema nervioso.
TEMA 4.- LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS SERES HUMANOS
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
El Sistema Muscular. El Sistema Muscular SISTEMA MUSCULAR DEL CUERPO Músculos: Los músculos son el tejido que generan movimiento en las personas y.
FUNCIONES MOTORAS DE LA MEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINAL Y ARCO REFLEJO
Reflejos Medulares Sumario: Organización de la médula espinal
APARATO LOCOMOTOR Paloma Román
APARATO LOCOMOTOR.
Generalidades del Sistema Nervioso COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO.
Autores: Fernández Miyerlis Guanipa Katherine López Gabriela Luque Luvin.
Transcripción de la presentación:

C4 ACTIVIDAD REFLEJA DEL SISTEMA NERVIOSO. Dr. José Roberto Martínez Abarca 24/03/2017

OBJETIVOS Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir un arco reflejo. Enumerar el equipo neuronal básico para la ejecución del arco reflejo. Indicar que la médula espinal y tallo cerebral son centros nerviosos para reflejos de procesamiento de información que se envía a centros superiores. Mencionar la clasificación de reflejos superficiales, profundos, viscerales y patológicos. 24/03/2017

OBJETIVOS Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Dar ejemplos de reflejos monosinápticos, polisinápticos, somáticos, intersegmentarios y viscerales. Ubicar los segmentos de médula espinal en los que se integran los reflejos: bicipital, tricipital, cuadríceps, gastronecmio, cremastérico, vesical y erección. Aplicar el concepto de arreflexia, hiperreflexia e hiporreflexia. Explicar el reflejo miotático, el reflejo asa gamma y el reflejo flexor. Dar ejemplos de los posibles sitios de lesión que alteren el arco reflejo. 24/03/2017

ARCO REFLEJO CONCEPTO: El arco reflejo es el trayecto que realiza la energía y el impulso nervioso de un estímulo en dos o más neuronas. La médula espinal recibe los impulsos sensitivos del organismo y los envía al cerebro (vías aferentes), el cual envía impulsos motores a la médula (vías eferentes) que los envía, a su vez, a los órganos (piel, músculos y vísceras) a través de los nervios espinales. Una vez recibida la orden, el órgano o el receptor de esta instrucción, ejecuta la orden. 24/03/2017

ARCO REFLEJO El arco reflejo está compuesto por varias estructuras, son: El receptor La neurona sensitiva El centro elaborador La neurona motora El efector 24/03/2017

TIPOS DE REFLEJO 24/03/2017

REFLEJOS: MÉDULA ESPINAL 24/03/2017

REFLEJOS: TALLO CEREBRAL 24/03/2017

REFLEJOS: DERMÁTOMOS 24/03/2017

REFLEJOS SUPERFICIALES La contracción muscular resulta de la estimulación de la piel o de las mucosas. Reflejos abdominales: superior, medio e inferior: la respuesta proviene de los segmentos T6 a T12, facilitada por la vía piramidal. Por esta razón están abolidos en el síndrome piramidal. Son difíciles de obtener en pacientes “cosquillosos” y están ausentes sin significado neurológico en el abdomen agudo, la obesidad y en la relajación de las paredes abdominales por multiparidad o senilidad. 24/03/2017

REFLEJOS SUPERFICIALES Reflejo cremasteriano: la estimulación de la cara interna del muslo produce elevación del testículo homolateral y en la mujer retracción del labio mayor. La vía de inervación es L1 – L2. Reflejo glúteo: la estimulación cutánea de la nalga produce contracción de los glúteos a través de la inervación segmentaria de L4 – S2. Reflejo plantar: la estimulación plantar del talón hacia delante provoca normalmente la flexión de los dedos. La vía, a través de l nervio tibial, es L4 a S1, el reflejo aparece desde el año y medio de edad. Reflejo anal: la estimulación de la piel perianal produce contracción del esfínter. La vía es S2. 24/03/2017

REFLEJOS PROFUNDOS Resultan de la estimulación de los receptores propioceptivos de los husos musculares y neurotendinosos. Incorrectamente se denominan “osteo-tendinosos”. El valor semiológico de estos reflejos no está tanto en sus abolición o exaltación global como en la asimetría de las respuestas, y muy especialmente en la pérdida de algunos de ellos, pues conocida la vía de su arco reflejo correspondiente, se tiene así un dato de gran valor localizador. 24/03/2017

REFLEJOS PROFUNDOS Reflejo maseterino: la percusión del índice del examinador aplicado transversalmente sobre la barbilla del paciente con la boca entreabierta produce elevación de la mandíbula. La vía es a través de la rama motora del trigémino. Está abolido en lesiones del nervio y exaltado en el síndrome piramidal por encima del puente, particularmente en el síndrome seudobulbar. Reflejo bicipital: la percusión sobre el tendón del bíceps produce contracciones del antebrazo con ligera pronación. Vía C5 – C6. Reflejo tricipital: la percusión del tendón del triceps por encima del olécranon produce extensión del antebrazo. Vía C6 – C7 – C8. 24/03/2017

REFLEJOS PROFUNDOS Reflejo supinador: la percusión de la apófisis estiloides con el brazo en semiflexión produce flexión del antebrazo y supinación con ligera flexión de los dedos. Vía C5 – C6. en lesiones de la metámera C5, con lesión medula y radicular se observa solamente flexión de la mano: reflejo radial invertido. Reflejo patelar: la percusión sobre la inserción del cuádriceps en la rótula produce la extensión de la pierna sobre e muslo. Vía L2 – L3 – L4. Reflejo aquiliano: la percusión del tendón de Aquiles produce extensión del pie. Vía S1 – S2. 24/03/2017

REFLEJOS PROFUNDOS Clonus: refleja la exagerada excitabilidad de la motoneurona que sigue a la fase de inhibición. Se encuentra comúnmente a nivel patelar y aquiliano y a veces en la mandíbula y en las muñecas. Más de tres sacudidas es clonus. Para la anotación de la intensidad de los reflejos profundos se usa la siguiente convención: ausencia (0); disminuidos (+); normal (++); vivo (+++): exaltado con clonus (++++). 24/03/2017

REFLEJOS PROFUNDOS Activación de los reflejos: la clásica maniobra de Jendrassik, utilizada para la activación de los reflejos profundos, consiste en producir una contracción sostenida en grupos musculares a distancia de los que se exploran, por ejemplo apretar las manos mientras se busca el reflejo aquiliano; es muy útil para asegurar la verdadera arreflexia. Se explica por la activación del sistema gamma que obra como facilitador de los reflejos profundos. 24/03/2017

REFLEJOS VISCERALES 24/03/2017

REFLEJOS VISCERALES 24/03/2017

REFLEJOS VISCERALES 24/03/2017

REFLEJOS PATOLÓGICOS Están relacionados con las respuestas atávicas o primitivas de la especie, que normalmente en el curso de la maduración, desaparecen pero vuelven a manifestarse al faltarle a la motoneurona inferior el flujo inhibitorio cerebral. Corrientemente se consideran como parte del síndrome piramidal, aunque en realidad resultan más bien del compromiso de la vía extrapiramidal. 24/03/2017

REFLEJOS PATOLÓGICOS Reflejo de automatismo medular: la respuesta mínima es el signo de Babinski, que se considera patológico desde los 18 meses de edad en adelante. La respuesta completa incluye la dorsiflexión del pie, de la pierna y del muslo sobre la pelvis. Cuando a lo anterior se agrega micción, defecación o eyaculación se denomina respuesta medular en masa. Reflejo de succión: representa la liberación del primitivo reflejo del recién nacido. Se obtiene por la estimulación táctil de la piel del labio superior. 24/03/2017

REFLEJOS PATOLÓGICOS Reflejo de prensión: también atribuido a liberación del lóbulo frontal, consiste en la reaparición del reflejo palmar, normal en el niño. La dificultad para liberar la mano empuñada se llama reflejo de prensión forzada. Una variante es el reflejo de búsqueda que es el movimiento rítmico de pinzamiento producid al aproximar la mano del examinador a la del paciente. 24/03/2017

REFLEJOS PATOLÓGICOS Signo de Hoffman: consiste en la flexión del pulgar al desplazar con un golpe seco el dedo medio. No es el equivalente del signo de Babinski en el miembro superior, simplemente manifiesta hiperreflexia de miembros superiores, pero puede encontrarse en individuos normales. Cuando es unilateral, su valor semiológico aumenta. 24/03/2017

REFLEJOS MONOSINÁPTICOS Los reflejos profundos son reflejos monosinápticos medulares que reciben los nombres de reflejos cortos u neurotendinosos. Resultan abolidos por el arco reflejo espinal y aumentados por lesiones del haz piramidal. Ejemplos: bicipital, rotuliano, aquíleo, nociceptivos. 24/03/2017

REFLEJOS POLISINÁPTICOS Los reflejos superficiales son reflejos polisinápticos cuyas neuronas sensitivas alcanzan la corteza cerebral, estableciendo conexión directa o indirecta con las neuronas motoras de éste. Se denominan también reflejos largos. Resultan abolidos tanto en las lesiones de las fibras sensitivas del arco reflejo espinal como en las de la vía piramidal. Ejemplos: Reflejos cutáneos: plantar, cutáneo-abdominal, cremastérico y anal. Reflejos mucosos: faríngeo y corneal. 24/03/2017

REFLEJO POLISINÁPTICO 24/03/2017

24/03/2017

ASA DEL REFLEJO GAMMA Consiste de la neurona motora gamma, el huso neuromuscular, la neurona sensitiva y la neurona motora alfa que suplen a las fibras musculares extrafusales. Es un adjunto al control más directo de los músculos por las fibras descendentes del cerebro que controlan la neurona motora alfa. La activación del asa del reflejo gamma puede establecer la longitud de un músculo antes de la iniciación de un movimiento. 24/03/2017

CLASIFICACIÓN DE LOS REFLEJOS NEURALES La división eferente que controla el efector: Las neuronas motoras somáticas controlan músculos esqueléticos. Las neuronas autónomas controlan el músculo liso y el músculo cardiaco, las glándulas y el tejido adiposo. 24/03/2017

CLASIFICACIÓN DE LOS REFLEJOS NEURALES La región integradora dentro del sistema nervioso central Los reflejos espinales no requieren aferencias del cerebro. Los reflejos craneales se integran dentro del cerebro. 24/03/2017

CLASIFICACIÓN DE LOS REFLEJOS NEURALES El tiempo en el cual se desarrolla el reflejo: Los reflejos innatos están determinados genéticamente. Los reflejos aprendidos (condicionados) se adquieren a través de la experiencia. 24/03/2017

CLASIFICACIÓN DE LOS REFLEJOS NEURALES La cantidad de neuronas en el bucle del reflejo: Los reflejos monosinápticos tienen sólo dos neuronas: una aferente (sensitiva) y una eferente (motora). Sólo los reflejos motores somáticos pueden ser monosinápticos. Los reflejos polisinápticos incluyen una o más interneuronas entre las neuronas aferentes y eferentes. Todos los reflejos autónomos son polisinápticos porque tienen tres neuronas: una aferentes y dos eferentes. 24/03/2017

CONCEPTOS REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS: Es la contracción involuntaria, breve e inmediata a la percusión de un tendón. HIPORREFLEXIA: disminución de los reflejos. ARREFLEXIA: ausencia de los reflejos. HIPERREFLEXIA: aumento de los reflejos. 24/03/2017

SITIOS DE LESIÓN DEL ARCO REFLEJO Lesión musculoespinal: Asta anterior: disminuidos o ausentes. Raíz nerviosa, plexo, nervio periférico: disminuidos o ausentes. Unión neuromuscular: generalmente normales. Músculo: disminuidos Lesión extrapiramidal: normales Lesión corticoespinal: Reflejos de estiramiento hiperactivos. Reflejos superficiales disminuidos o ausentes. 24/03/2017

SITIOS DE LESIÓN DEL ARCO REFLEJO Lesión cerebelosa: Reflejos de estiramiento disminuidos o pendulares. Trastorno psicógeno: Reflejos de estiramiento normales o exagerados, pero con superficiales normales y sin características corticoespinales. 24/03/2017