UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La colonia.
Advertisements

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL SIGLO XVI AL XVII
Instituciones Económicas de la Colonia
San Luis Potosí Aguascalientes Guanajuato Zacatecas Durango Santa Fe Querétaro Tepotzotlán Cd. de México Tepeji del Río Lagos de Moreno Chihuahua El Camino.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Contaduría Tema: Crédito L.C. Beatriz Caballero Máximo Enero – Junio.
Historia de México I, PEA CCH UNAM
C OLONIAS AMERICANAS : M ÉXICO Y B RASIL INTEGRANTES: Angie Lisbeth Patiño Benites. Jackeline Ramirez Vigo. Lia Prieto Orosco. Janela Ramirez. Camila.
Economía Colonial LICEO DE APLICACIÓN Camilo Henríquez Raúl Pérez
LA COLONIA 5° AÑO BÁSICO.
La Explotación en el Virreinato
Práctico N°2 Organización político – administrativa y económica de América colonial (s.XVI – s. XVII) HISTORIA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA.
LA MINERÍA EN EL MÉXICO COLONIAL : INFLUENCIA INTERIOR Y EXTERIOR. Caso Alvarez Ma. de Montserrat Domínguez Gámez Ma. Jimena Hernández Rivera Carla G.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Contaduría Tema: Jerarquías de Leyes L.C. Beatriz Caballero Máximo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Contaduría Tema: Ley de coordinación Fiscal L.C. Beatriz Caballero.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
ESCUELA PREPARATORIA No.3 Área académica: Historia Tema: Revolución Industrial Profesora: Lic. Verónica Uribe Rosales Periodo: Enero - Junio de 2016 Materia:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Contaduría Tema: La Biodiversidad L.C. Beatriz Caballero Máximo.
La administración de América Los Adelantados Por los abusos se crean los Virreinatos Los virreinatos eran dirigidos por un vicario del rey por 5 años.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
HISTORIA DE LA QUIMICA EN COLOMBIA DESARROLLO HISTORICO DE LA QUIMICA
Licenciatura en Contaduría
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Profesor: L.C. Claudia Alfaro Morales Periodo: Enero- Junio 2017.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
La Economía Colonial.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
“Propiedad de la Tierra en la Nueva España”
Licenciatura en Contaduría Tema: Ley de Coordinación Fiscal
Descenso demográfico guerra Trabajo forzoso enfermedades mestizaje.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
Licenciatura en Contaduría
Ciclos de la Economía Colonial:
CONSOLIDACION DE VALES REALES
Universidad de San Carlos de Guatemala
El saqueo violento del "Nuevo Mundo": los mineros del "Cerro Rico" en Potosí, Bolivia, durante el período Colonial.
Economía europea del siglo XVIII Janer Almarales Vargas Docente.
LA COLONIA.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. EVOLUCIÓN
LA COLONIA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
TEMA: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y ALTERNATIVAS ANTE LA CRISIS ECONÓMICA
FORTALECIMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS.
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
HISTORIA DE MEXICO La historia es la vida del hombre. Nuestro objetivo es descubrir la relación que existe entre nuestro pasado con el presente y el.
Profesor: Área Académica: Informática Tema: Tipos de gráficos en Excel
Las ciudades coloniales
Licenciatura en Derecho
EL PERÍODO COLONIAL ( ). ASPECTOS CENTRALES DEL PERÍODO COLONIAL.
Desarrollo del comercio colonial: ¿inicio de la globalización? La principal motivación de los europeos al llegar a América era encontrar metales preciosos,
La Conquista. La conquista de México o del imperio azteca fue un proceso histórico ocurrido entre los años 1517 y Desde la llegada de los primeros.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas

Área Académica: Licenciatura en Economía Tema: Minería Novohispana Materia: Historia comparada de la Economía Mexicana. Profesor(a): Elías Gaona Rivera Periodo: Enero-Junio 2017

Tema: La minería novohispana. Resumen: En el siguiente material se presenta el programa de la materia de Historia Comparada de la Economía Mexicana, cursada en segundo semestre de la Licenciatura en Economía. Estudiaremos los temas referentes a la minería novohispana, sus aspectos sociales y económicos. Palabras clave: Minería novohispana, aspectos sociales y económicos.

Tema: Mining Newhispana. Abstract: The following material presents the program of Comparative History of the Mexican economy , coursing in the second semester of the Bachelor in Economy. We study the mining newhispana, its social and economic aspects. Keywords: Mining newhispana, social and economic conditions .

Influencias que tuvo la minería en la época colonial. Distribución de la población en: - Ganadería -Agricultura -Comercio -Transportes Rentas de la Corona Desarrollo de la economía Propaganda religiosa

Surgimiento de la minería y distritos mineros. 1532 descubrimiento de las primeras minas. Primer distrito minero: Taxco Zacualpan Sultepec Zumpango del Río Espíritu Santo Tlalpujahua

Surgimiento de la minería y distritos mineros. Segundo distrito minero (mediados del siglo XVI): Real del Monte Pachuca Atotonilco Tercer distrito minero: Zacatecas (1547) Guanajuato (1554)

Recursos producidos durante esos años. Plata, oro y joyas enviados a España. 1522 - 52 709 pesos 1594 – 2 136 114 pesos Entre 1690 a 1803 – 1 353 452 020 pesos Producción máxima en el año 1796 con oro y plata acuñados alcanzó las suma de 25 644 566 pesos.

Actividades económicas favorecidas con la minería. Agricultura Ganadería Comercio

Procesos de producción mineros y sus consecuencias. Beneficio de fuego hasta el año 1554 Beneficio de Patio o sistema de amalgamación (1554 – 1792) Trajo consigo el desarrollo científico de la minería. Revolución tecnológica. La explotación minera se detuvo en dicho procedimiento. Aumento en la producción mineral de minerales de baja ley. Siglo XVI, causó la disminución de la población indígena por los efectos del mercurio empleado en los mismos.

Aspectos económicos y sociales. Capitales producidos dedicados a la adquisición de haciendas y palacios o construcción de iglesias. Fines del siglo XVI fenómeno de abandono de muchas minas. En las postrimerías del régimen colonial, la minería mexicana se encontraba en atraso tecnológico. Introducción de mineros alemanes a Zacatecas, Guanajuato y Taxco para introducir el beneficio de metales En 1777, se estableció el “Cuerpo de la Minería de Nueva España”, tribunal especial para los mineros. Se fundó una especie de Banco de Avío para la minería. Se dictaron las célebres Ordenanzas de Minería. Introducción del beneficio de partido. Siglo XVIII salarios de mineros entre 2 y 4 reales diarios. Sociales. Abundancia de trabajadores asalariados, principalmente indígenas naboríos o laboríos. Empleado en minas el trabajo de indios de encomienda y cuatequil. Hasta 1551 abundaron los indios esclavos en el trabajo minero. “Representación” por Lázaga y Velázquez de León en 1774 dirigida al Rey, fue antecedente a la creación del tribunal de la minería. Desde Durango, Francisco de Urdiñola, gobernador de Nueva Vizcaya, elevó el 31 de marzo de 1604 un memorial a la Corte sobre la explotación minera, condenando los latifundios mineros. Gremio de la minería altamente favorecido por las disposiciones legislativas del gobierno español. Se fundó el Real Seminario Metálico o Colegio de Minas. Jornadas de trabajo de 12 horas diarias.

Referencias Bibliográficas Cánovas, 2007 “Historia de México de 1521 a 1854 vida social y económica de la época”