de especies no cinegéticas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Epidemiología de la enfermedad meningocócica en España
Advertisements

España Hemos estudiado la geografia fisica de España. Ahora vamos a hablar sobre el mapa political.
EL ESTADO AUTONÓMICO ESPAÑOL (derivado de la Constitución de 1978)
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
El relieve de España CORDILERA CANTABRICA SISTEMA IBERICO PIRINEOS
Situación Técnicos Transporte Sanitario España 2005 Ponente: Carlos Fadrique Salaberri.
Comunidades y provincias de España.
Utiliza el ratón para pasar las diapositivas.
Estudio de Agresiones a Médicos Número total de agresiones en Año
Sanidad Pública en las Comunidades Autónomas Dime dónde vives y te diré cómo te atienden.
País Vasco Las islas Canarias Valencia Las islas Baleares.
IGLESIA CATÓLICA Datos provisionales DATOS IRPF. 9 millones de contribuyentes asignaron a favor de la Iglesia católica
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
PLAN DE ORDENACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA Febrero 2014.
Evaluación de Diagnóstico General de carácter nacional. Educación Secundaria Obligatoria Resultados de la Comunidad Foral de Navarra.
La bandiera Spagnola! La Bandera Espanola es de dos colores : rojo y amarillo . Se compone de tres fanjas horizontales y un dibujo . La franja de color.
Los españoles donde viajan dentro de España Miguel Angel Soliveres Fullana Antonio Caselles Ferrer Ana Gabriela Chuqui Agosto 2011.
1 Financiación Autonómica y Población. 2 Determinantes de la financiación autonómica: Total a repartir. Población. Otros factores.
Balance evolución del mercado laboral - sectores productivos Datos del Servicio Navarro de Empleo.
JORNADAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS. EL REGADÍO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN ANTE LA APLICACIÓN DE LA DMA. Andrés del Campo García COLEGIO.
Barcelona (14) Granada (5) Madrid (22) Málaga (5) Murcia (6) Sevilla (9) Terrassa (4) Valencia (12) Zaragoza (4) Pamplona.
El Mapa de España.
SOLICITUDES Situación a 1 de marzo ÁMBITO TERRITORIALNº solicitudes % sobre el total de solicitudes Nº de habitantes (1) % sobre el total de habitantes.
EL MAPA DE ESPAÑA.
La geografía y las ciudades
PLATOS Y POSTRES TIPICOS DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA POLÍTICA DE ESPAÑA
ESPAÑA AUTONÓMICA. ESPAÑA AUTONÓMICA PRINCIPADO DE ASTURIAS PAÍS VASCO NAVARRA ARAGÓN PRINCIPADO DE ASTURIAS LA RIOJA GALICIA CASTILLA – LEÓN ISLAS.
Situación actual de LEADER enlos PDRs en Europa y España
Galicia – A personal perspective Individual research option for current /revised CCEA A2 and revised AS speaking components. Adolfo Carbón Consejería de.
Comunidades autónomas Provincias en las CCAA.
Evolución de Aula Mentor en los últimos años Aulas Alumnos activos Cursos Tutores.
El crecimiento de la población La población es el conjunto de personas que viven en un territorio. Desde el siglo XIX se han elaborado padrones y censos.
Papel de la RRN en el marco de la AEI. Taller sobre la Asociación Europea de Innovación en los PDRs Madrid, 28 de junio de 2016.
Actividades de Publicidad y Marketing Iniciativa Pyme –España Junta de Inversores 13 de octubre 2016.
III Radiografía de las familias numerosas en España
Capital: Santiago de Compostela
COMITÉ DE COORDINACIÓN DE FONDOS FEADER
ASIGNACION DE LA RESERVA NACIONAL DE DERECHOS DE PAGO BASICO
5_EL ESTADO ESPAÑOL 5.1_EL SISTEMA POLÍTICO CONSTITUCIÓN DE 1978
REAL DECRETO 56/2016.
DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE LA DONACIÓN DE SANGRE EN ESPAÑA 2016
OTOÑO -INVIERNO.
LA DIVERSIDAD DE ESPAÑA
La Constitución para niños.
Plan de reordenación de Atención Primaria en Castilla y León
Soy de Rocío Jurado No uses el ratón, por favor.
Presente y futuro del enfoque Leader
La Constitución para niños.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
E S P A Ñ 1ª PARTE GALICIA ANDALUCIA ASTURIAS BALEARES CANARIAS
17 CCAA (Comunidades Autónomas)
AYUDAS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE SECTORES ESTRATÉGICOS INDUSTRIALES Resumen de resultados Convocatoria 2011 Consejo de Ministros 11 de.
Resultados agregados estados III-1, V y VI
Presente y futuro del enfoque Leader
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
La Constitución para niños.
España.
Juan Manuel Cabrera Sánchez
Necesidades Laborales de las Empresas
MECANISMO DE PAGO A PROVEEDORES Y FLA BALANCE Y PERSPECTIVAS
La Constitución para niños.
DANZAS TRADICIONALE DE ESPAÑA MARIO :V ;). ASTURIASASTURIAS El Xiringüelu es un baile popular asturiano, caracterizado por sus pasos movidos, de donde.
ORGANISMOS DE IGUALDAD
LA SALUD EN LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y LA ACCIÓN HUMANITARIA
MECANISMO DE PAGO A PROVEEDORES Y FLA BALANCE Y PERSPECTIVAS
Asignación tributaria 2017
As comunidades autónomas
La Constitución para niños.
Transcripción de la presentación:

de especies no cinegéticas LOS PLANES TÉCNICOS DE CAZA COMO POSIBLE HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN Y ESTUDIO DE LOS MAMÍFEROS EN ESPAÑA Maria Ángeles Palomares Valera1, Carlos Antonio Ríos Saldaña1, Juan Mario Vargas Yáñez2, Francisca Castro Notario1 y Rafael Villafuerte Fernández1 1IREC (CSIC-UCLM-JCCM) Ronda de Toledo s/n 13005 Ciudad Real; 2Universidad de Málaga, Avda. Cervantes 2, 29071 Málaga e-mail: Rafael.Villafuerte@uclm.es Uno de los grandes retos de la investigación y conservación en España es el estudio de la distribución y abundancia de mamíferos. Para ello, se suele recurrir a la realización de censos específicos como fuente principal de esta información, y pocas veces se hace uso de datos provenientes de otras fuentes. En este sentido, la mayor parte del territorio nacional (90%) se encuentra sujeto a la actividad cinegética, y por tanto a las directrices autonómicas que regulan el aprovechamiento cinegético a través de los “Planes Técnicos de Caza” (PTC). No obstante cada administración tiene las competencias para establecer su contenido, forma y periodicidad, con lo que las diferencias entre comunidades podrían ser considerables INTRODUCCIÓN * Incluida la información relativa a animales cazados A través de los modelos de PTC, de la información administrativa, y/o del contacto con los responsables de diferentes Comunidades Autónomas, se ha recopilado la información que cada Administración solicita en relación a la presencia y/o abundancia* de los mamíferos españoles, sean o no especies de interés cinegético (EIC) MATERIAL Y MÉTODOS Presencia deducible o confirmada de EIC Abundancia estimada o conocida de EIC Presencia conocida de especies no cinegéticas Aragón Asturias Ceuta Galicia Islas Canarias La Rioja Murcia Valencia Andalucía Cantabria Cataluña Castilla-La Mancha Castilla y León Extremadura Islas Baleares Madrid Navarra País Vasco Sin Formulario 1) Alta variación entre comunidades tanto en la calidad como en la cantidad de información solicitada Con Formulario RESULTADOS 2) Las especies no cinegéticas son también consideradas en los PTC Superficie representada en relación a la superficie total 59% 92% 100% SECEM PTC Oryctolagus cuniculus Testimonial Ausente o desconocido Media o moderada Abundante Muy abundante Presente Ausente o desconocido 3) La calidad de la información que puede ser obtenida de los PTC tiene una alta resolución espacial y es más precisa que la obtenida habitualmente en otros estudios de distribución Distribución según Atlas de mamíferos Presencia/ausencia (35 cuadrículas de 10x10 km) Abundancia (ej. nº cazados/ha) (322 acotados) Los resultados muestran que los PTC contienen una información completa y detallada (incluso a nivel espacial), y que puede competir con la obtenida por otros medios que sólo aportan la presencia/ausencia de las especies en una zona. Así, por ejemplo, se demuestra que de una buena parte del territorio español, a partir de los PTC se podría tener una información abundante sobre especies cinegéticas (i.e. número de animales cazados), abundancia (censos de diferente índole), pero también de otras especies no cinegéticas. Por tanto, los datos contenidos en los PTC podrían ser muy valiosos para el estudio y conservación de los mamíferos, pero lo serían aún más si se consiguiese una mayor homogeneización en la información solicitada por cada Administración, y si además se solicitase más información sobre las especies no cinegéticas. La homogeneidad y accesibilidad de esta información pueden ser elementos claves a desarrollar en el futuro DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES