Cráneo Óseo Descripción de cada hueso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Craneo y músculos de la expresión
Advertisements

ANATOMÍA DE LA BASE DEL CRÁNEO
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8. Cabeza y cuello.
Osteología del Cráneo Daniela Salgado.
El Cráneo Brenda Peralta Romero.
Dra. Marianela Jiménez B. UCIMED
Katherine Ixquiac. UCIMED
Osteología del Cráneo y Músculos de la Expresión Facial
ANATOMIA DE CABEZA Y CUELLO.
Bóveda y Base craneal Externa e Interna
UNIDAD 1 GENERALIDADES DE LA ANATOMÍA HUMANA Y OSTEOLOGÍA
Huesos de la cara.
HUESOS DE LA CARA Anato iii.
Maxilar superior ANGELA PAOLA SANCHEZ OROZCO.
TECNOLOGIA DE LAS IMÁGENES I
Facilitador: Dr. Marcos Matiguan Participantes: TSU. Alexis Fernández
HUESOS DE CRÁNEO Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros cuatro son dos pares y de situación lateral simétrica.
CRÁNEO Morales Cepeda Guillermo Obed Anatomía y Fisiología 5°C
V2.0.
Esqueleto axil ó axial Calavera Columna Vertebral Costillas Esternón.
NARIZ Y SENOS PARANASALES
ANATOMIA III HUESOS DE LA CABEZA.
EL CRANEO.
Nariz 1.- ¿QUÉ ES LA NARIZ? 2.- ¿A QUE SE DEBE LA IMPORTANCIA DE LA NARIZ? 3.- ¿DÓNDE SE ENCUENTRA SITUADA LA NARIZ? 4.- ¿CÓMO ESTA FORMADA LA NARIZ? 5.-
OSTEOLOGÍA CABEZA (cráneo).
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
CABEZA ELEMENTOS ÓSEOS ART. TEMPOROMANDIBULAR MUSCULATURA Bloque 2.4
Neurocráneo.
ESQUELETO AXIAL ESQUELETO APENDICULAR
Osteología del Cráneo.
SISTEMA ÓSEO Isabel Layunta Yuste.
Dra. Marianela Jiménez B. UCIMED
CABEZA OSEA Dr. Renzo Delgado Flores
María Guadalupe Hernández Saldívar
Nariz Se divide en izquierda y derecha debido al tabique nasal.
Neurocráneo. Etmoides Es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lamina vertical y media, una lámina horizontal.
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tema: HUESOS DEL CRANEO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS HUESO OCCIPITAL Y TEMPORAL
San Juan de los Morros; Diciembre de 2010
HUESO TEMPORAL *Héctor Peñaranda *Diego Oviedo *Brandon Parra.
Dr. Jorge Montero Arismendy1. FOSAS NASALES SON DOS CORREDORES ANFRACTUOSOS DE EJE MAYOR ANTEROPOSTERIOR SITUADOS EN EL MACIZO FACIAL, SEPARADOS POR UN.
María Fernanda Flórez Garcés Mayerly Espitia Espinosa
 Tatiana Isabel González  Yuliana Jaimes  Pedro León R.  Odontología.
Huesos del Cráneo y de la Cara
HUESOS DEL CRANEO Profesor Marco Figueroa Profesor Marco Figueroa.
Huesos del Cráneo. Huesos de la Cara.
Esta conformado por 14 huesos: 6 pares (maxilares, malar, cornetes inferiores, palatinos, unguis, huesos propios de la nariz y 2 impares (Vómer y mandíbula).
Viscerocraneo. Definición El viscerocraneo comprende los huesos faciales, que se desarrollan principalmente del mesenquima de los arcos faríngeos embrionarios.
ANATOMÍA DE LA BASE DEL CRÁNEO Frontal Etmoides Maxilar Cigomático Palatino Vómer Esfenoides Mandíbula Temporal Atlas Parietal Occipita l.
Anatomía del Cráneo Febrero 2007 Dr. Carlos Pinzón.
ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA CABEZA ÓSEA: estudio de los huesos del cráneo y cara.
MÚSCULOS DE LA CARA Y CRÁNEO
Huesos del Cráneo y de la Cara
NERVIO TRIGEMINO V PAR CRANEAL. EL NERVIO TRIGÉMINO O V PAR CRANEAL Se trata de un nervio mixto, es decir, que posee fibras motoras responsables de la.
ANATOMIA CABEZA Y CUELLO CRANEO Huesos craneales En el cráneo del adulto. Ocho (8) huesos Están unidos por las suturas: coronal, sagital, escamosa.
Dr. Ernesto Freire Ruddy García R..
CABEZA ELEMENTOS ÓSEOS ART. TEMPOROMANDIBULAR MUSCULATURA Bloque 2.4 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física.
EL CRANEO Huesos del cráneo Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros dos son pares y de situación lateral.
Huesos del cráneo.
LAMINA OSEA PERPENDICULAR LABERINTO ETMOIDAL (MASA LATERAL) LAMINA CRIBOSA CORNETE NASAL SUPERIOR CORNETE NASAL MEDIO APOFISIS CRISTA GALLI Latarjet, M.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS PERSPECTIVA HUMANA INTEGRANTES: DOCENTE:
CABEZA ELEMENTOS ÓSEOS ART. TEMPOROMANDIBULAR MUSCULATURA.
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA. ARTERIA CARÒTIDA COMÙN  Cruza la cara ventrolateral de la tráquea (o esófago en el lado izq.) en su asenso.
morfología ESQUELETO AXIL (Huesos de la cabeza)
Cráneo Óseo Descripción de cada hueso. CAVIDADES ORGÁNICAS CráneoraquídeaCráneoraquídea ToráxicaToráxica AbdominopélvicaAbdominopélvica Las cavidades.
Dra. Olga Lee de Chinchilla Anatomía Humana 2014
CORTEZA CEREBRAL Y ÁREAS CORTICALES. EN UNA VISTA LATERAL DERECHA o El surco central separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal. o Un giro mayor, el.
CARA EN GENERAL. El conjunto de los diferentes huesos de la cara constituye un macizo óseo de forma prismática triangular Presenta: La cara superior adhiere.
Transcripción de la presentación:

Cráneo Óseo Descripción de cada hueso

* Las cavidades están tapizadas por serosas CAVIDADES ORGÁNICAS Cráneoraquídea Toráxica Abdominopélvica * Las cavidades están tapizadas por serosas

Anatomía Humana. Latarjet - Ruiz, Liard. Pag. 63 CRÁNEO ÓSEO El esqueleto del cráneo y de la cara protege el encéfalo y sus anexos, aloja los órganos de los sentidos, y brinda apoyo a los órganos de la respiración y la masticación. Anatomía Humana. Latarjet - Ruiz, Liard. Pag. 63

CRÁNEO ÓSEO NEUROCRÁNEO La bóveda del cráneo La base del cráneo VICEROCRÁNEO El macizo facial

Anatomía Humana. García- Porrero, Hurlé. McGraw Hill. Pag 51 NEUROCRÁNEO El neurocráneo tiene el aspecto de un ovoide hueco, con el eje mayor dirigido en sentido anteroposterior, y con el extremo posterior abultado. En su polo anterior presenta adosados los huesos de la cara y, por su extremo posterior, se apoya sobre la columna vertebral estableciendo la articulación cráneo vertebral. Anatomía Humana. García- Porrero, Hurlé. McGraw Hill. Pag 51

Anatomía Humana. Latarjet - Ruiz, Liard. Pag. 65 NEUROCRÁNEO Los huesos del neurocráneo se denominan huesos planos. Están cubiertos por fuera por un periostio delgado y tapizados por dentro por la dura madre (membrana meníngea). Están formados por dos laminas de tejido óseo compacto denominadas tablas interna y externa entre las que se encuentra una capa de tejido esponjoso, de espesor variable, llamada diploide. Anatomía Humana. Latarjet - Ruiz, Liard. Pag. 65

22 huesos del cráneo 8 huesos de la cabeza 1 esfenoides 1 frontal 1 occipital 8 huesos de la cabeza 1 esfenoides 1 etmoides 2 parietales 2 temporales 22 huesos del cráneo 2 nasales 2 maxilares 2 lacrimales 2 zigomáticos 14 huesos de la cara 2 palatinos 2 conchas nasales 1 vómer 1 mandíbula

HUESOS DEL NEUROCRÁNEO

FRONTAL (os frontale; squama frontalis) Del latín fons, fontis = fuente; squama = escama. Tiene un esbozo par que se osifica en el segundo año de vida. Sutura frontal (sutura frontalis; sutura metópica) Es un hueso único, mediano y simétrico que ocupa la parte anterior del cráneo.

Se consideran en él tres caras y tres bordes: Cara anterior Hueso Frontal Se consideran en él tres caras y tres bordes: Cara anterior Sutura medio frontal o metópica Eminencia o elevación frontal o glabela Eminencia frontal lateral Arcos superciliares Cresta lateral del frontal

Hueso Frontal Cara inferior En la línea media la escotadura etmoidal La espina nasal del frontal A cada lado las fosas orbitarias (pars orbitalis); techo de las órbitas Fosita lagrimal Fosita troclear

Hueso Frontal Cara posterior En la línea media La cresta frontal El agujero ciego (foramen caecum) La escotadura frontal Las fosas frontales, a los lados y arriba Las eminencias orbitarias, abajo

Hueso Frontal Borde anterior Borde superior Borde posterior En la línea media la escotadura nasal Los arcos orbitarios, interrumpidos por las escotaduras o agujeros supraorbitarios Borde superior Semicircular, dentellado, cortado a bisel Borde posterior Delgado cortante interrumpido en la parte central por la escotadura etmoidal

Senos frontales (sinus frontalis) Hueso Frontal Senos frontales (sinus frontalis) Labrados en el espesor del hueso, una derecha y otra izquierda están ordinariamente separadas por un tabique medio Drenan a través del infundíbulo al meato etmoidal medio

Borde parietal Eminencia Frontal Borde temporal Apófisis cigomática Borde supraorbitario Orificio supraorbitario Glabela Escotadura supraorbitaria Espina nasal

Arco supraciliar Cara orbitaria Espina nasal Fosa Gl. lacrimal Apófisis cigomática Borde esfenoidal Escotadura Etmoidal

Cresta frontal Foramen ciego Apófisis crista galli Fosa frontal Lámina cribosa del etmoides

PARIETAL (os parietale) Del latín paries, parietis = pared. Es el único hueso que pertenece exclusivamente a la bóveda del craneo (calota). Hueso par, situado encima del temporal, detrás del frontal y delante del occipital

Cara externa (lateral) Hueso Parietal Forma cuadrilátera Cara externa (lateral) Eminencia parietal Líneas temporales Cara interna (medial) Fosa parietal “Hoja de higuera” (a. meníngeas medias) Fositas para los corpúsculos de Paccioni Agujero parietal (vena de Santorini)

Hueso Parietal Borde superior Borde Inferior Borde anterior Sutura sagital Canal para el seno longitudinal superior Borde Inferior Sutura parietotemporal Borde anterior Sutura coronal Borde posterior Sutura lambdoidea

Ángulo antero superior Ángulo anteroinferior Hueso Parietal Ángulo antero superior Articulación con el frontal y el otro parietal Ángulo anteroinferior Articulación con el ala mayor del esfenoides Canal de la arteria meníngea media Ángulo posterosuperior Articulación con el occipital y el otro parietal Ángulo posteroinferior Se aloja en el ángulo entrante de las porciones escamosa y mastoidea del temporal

Conformación interior Hueso Parietal Conformación interior Recuerda la del frontal. Un diploe muy delgado (sobre todo en la parte media e inferior) entre una lámina interna y otra externa

Línea temporal superior Borde sagital Borde occipital Borde frontal Borde escamoso (temporal) Línea temporal superior

Fosita para corpúsculos de Paccioni Fosa temporal Surcos arteriales de la arteria meníngea media

OCCIPITAL (os occipitale) Del latín caput = cabeza, occiput = occipucio) Hueso impar, medio, simétrico, situado en la parte posterior e inferior del cráneo En su origen absorbe de tres a cinco esbozos vertebrales

Hueso Occipital Forma romboidal bastante regular presenta: Dos caras (posteroinferior y anterosuperior) Cuatro bordes Cuatro ángulos

Hueso Occipital Cara posteroinferior En el centro presenta el agujero occipital o magno (foramen magnum) Por delante del agujero magno la superficie basilar con el tubérculo faríngeo Por detrás del agujero magno la porción escamosa o simplemente concha Protuberancia occipital externa Líneas curvas occipitales superior e inferior A los lados del agujero Los cóndilos (condylus occipitalis) Fosita condílea anterior con su agujero condíleo anterior Fosita condílea posterior

Hueso Occipital Cara anterosuperior En relación con la masa encefálica Por delante del agujero magno Canal basilar Por detrás del agujero magno Fosas cerebrales o superiores Fosas cerebelosas o inferiores Protuberancia occipital interna Canal del seno lateral A los lados del agujero Agujeros condíleos anterior y posterior

Hueso Occipital Bordes Angulos Bordes superiores o parietales Bordes inferiores o temporales Apófisis yugular Angulos Superior, se articula con los parietales Inferior, se articula con el cuerpo del esfenoides Laterales, corresponde al punto de unión del parietal y el temporal

Protuberancia occipital externa Borde lambdoideo Cresta occipital externa Línea nucal superior Línea nucal inferior Foramen magno Apófisis yugular Cóndilo occipital Conducto condilar anterior

Borde lambdoideo Surco del seno sagital superior Fosa cerebral Protuberancia occipital interna Surco del seno transverso Cresta occipital interna Fosa cerebelosa Porción basilar

ETMOIDES (os ethmoidale) Del griego ethmos = criba, colador) Recibe su nombre de la lámina cribosa (latín cribium = criba, colador) que avanza entre las dos porciones orbitarias del hueso frontal Hueso impar, medio y simétrico, situado por delante del esfenoides, en la escotadura etmoidal del frontal. Contribuye a la formación de las cavidades orbitarias y nasales.

Hueso Etmoides Forma irregular Lámina vertical Lámina horizontal Masas laterales

Hueso Etmoides Lámina vertical Cortada transversalmente por la horizontal Región que esta por encima es endocraneana y forma la apófisis Crista galli (latín crista galli; gallus = gallo) Región inferior es la lámina perpendicular (lamina perpendicularis). Separa entre sí las dos fosas nasales

Hueso Etmoides Lámina horizontal Se extiende de una masa lateral a otra Cara inferior, forma parte de la bóveda de las fosas nasales Cara superior, dividida por la apófisis Cristagalli, en dos mitades (derecha e izquierda). Los canales etmoidales u olfatorios, acribillados de agujeros, de ahí el nombre de lámina cribosa del etmoides. Son de notar dos agujeros en la aparte anterior; hendidura etmoidal (interno) y agujero etmoidal anterior

Hueso Etmoides Masas laterales, suspendidas de las partes laterales de la lámina horizontal Cara externa Hueso plano (os planum), forma parte de la órbita Cara interna Pared externa de las fosas nasales Cornetes superior y medio Cara anterior Semicéculas que completan las del ungüis Cara posterior Articulación con el cuerpo del esfenoides, y apófisis orbitaria del palatino

Hueso Etmoides Cara superior Cara inferior Semicélulas muy irregulares que completan las semicélulas correspondientes al frontal Infundibulum Cara inferior Borde inferior del cornete medio Meato medio Superficie que se articula con le maxilar superior Apófisis unciforme

ESFENOIDES (os spheoidale) Visto fuera del conjunto de los huesos de la base de cráneo, es seguramente el hueso más irregular y singular. Es un hueso impar, mediano y simétrico, situado como una cuña en la base del cráneo, entre los huesos que lo rodean. Posee un parte central, impar y tres partes pares

Hueso Esfenoides Cuerpo (corpus), silla turca (sella turcica) con la fosa hipofisiaria (fossa hypophysialis) Ala menor (ala minor) (latín lat = ala) Ala mayor (ala mayor) Apófisis pterigoides (processus pterygoideus), del griego ptéryx, ptérigos = pluma, ala)

Hueso Esfenoides Etimología Desde hace siglos se discute si esfenoidal (spenoidale) (griego sphén = cuña) no se debe a una falta de ortografía, escribiendo sphenoidale, en lugar de sphecoidale (griego spéx = avispa), ya que el hueso con sus cuatro alas nos recuerda más a esta que a una cuña. Por ellos algunos anatomistas llamaron a este hueso, ya en el siglo XVIII, “hueso avispa”. El griego sphecoidés = avispoide fue utilizado ya en la antigüedad para personas con talle esbelto “talle de avispa”

Cuerpo, ocupa la parte central del hueso Hueso Esfenoides Cuerpo, ocupa la parte central del hueso Cara superior Los dos canales olfatorios El canal óptico La silla turca o fosa pituitaria Apófisis clinoides Lámina cuadrilátera

Cuerpo, ocupa la parte central del hueso Hueso Esfenoides Cuerpo, ocupa la parte central del hueso Cara inferior Cresta del cuerpo del esfenoides Surco para articularse con el vomer Conducto pterigopalatino

Cuerpo, ocupa la parte central del hueso Hueso Esfenoides Cuerpo, ocupa la parte central del hueso Cara anterior Cresta anterior Canales de las fosas nasales Orificios de entrada de los senos esfenoidales Superficie rugosa para la cara posterior de las masas aterales del etmoides Cara posterior Hace cuerpo con el occipital, representada generalmente por un corte de sierra

Hueso Esfenoides Caras laterales Sirven de punto de implantación a las alas mayores Separadas de la silla turca por un canal en forma de s itálica, canal para el seno cavernoso

Hueso Esfenoides Alas mayores Cara posterior Cara anterior Corresponde al cerebro Cara anterior Cara externa de la órbita Cara externa Dividida por la cresta esfenotemporal, forma parte de la fosa cigomática

Hueso Esfenoides Alas mayores Bordes anterior Borde externo Se articula con el malar Borde externo Se articula con la proción escamosa del temporal Borde interno Libre por delante y detrás, se une, por su parte media, con el cuerpo del esfenoides.

Hueso Esfenoides Alas mayores Borde interno Hendidura esfenoidal ( nervios motores del ojo, las tres ramas del oftálmico y la vena oftálmica) Agujero redondo mayor (nervio maxilar superior) Agujero oval (nervios maxilar inferior) Agujero redondo menor o esfenoespinoso (arteria meníngea media) Agujero de Vesalio (vena emisaria)

Hueso Esfenoides Alas menores Cara superior Cara inferior Encéfalo Cara inferior Bóveda orbitaria Borde anterior Se articula con el frontal y la lámina cribosa del etmoides Bored posterior Libre, sinuoso y cortante, separa los compartimientos anterior y medio de la base del cráneo

Hueso Esfenoides Alas menores El vértice, corresponde al apéndice ensiforme La base unida al cuerpo del esfenoides, esta oradada por: Agujero óptico (nervio óptico y la arteria oftálmica)

Hueso Esfenoides Apófisis pterigoides Base Vertice Superior, atravesada por el conducto de Vidiano Vertice Bifurcado, formado por dos láminas, las alas del pterigoides, interna y externa, esta última termina con un gancho por el cual se desliza el tendón del músculo periestafilino externo. Entre las dos alas se encuentra la escotadura que, esta ocupada por la apófisis piramidal del palatino

Hueso Esfenoides Apófisis pterigoides Cara interna Cara externa Estrecha y plana, contribuye a formar la pared externa de las fosas nasales Cara externa Ancha y rugosa, forma parte de la fosa cigomática (inserción del músculo pterigoideo externo) Cara anterior Lisa por arriba y abajo se articula con el palatino Cara posterior Corresponde a la fosa pterigoidea (pterigoideo interno) Fosita escafoidea (periestafilino externo)

Apertura del seno esfenoidal Concha esfenoidal Cara temporal Ala mayor Cara orbital Esfenoides: vista anterior Cara temporal del ala mayor Espina del hueso esfenoidal Cresta esfenoidal Pico (rostrum) esfenoidal Colección del Dr. Emilio Martínez

Proceso clinoideo anterior Ala menor Ala menor Canal óptico Fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal) Fosa hipofisaria Esfenoides: vista posterior Colección del Dr. Emilio Martínez

Yugo esfenoidal Tubérculo de la silla Agujero redondo Agujero oval Esfenoides: vista posterior Agujero oval Proceso pterigoideo Lámina lateral Lámina medial Colección del Dr. Emilio Martínez

HUESO TEMPORAL (latín tempus. Temporis = tiempo, tempora = sienes cuyo encanecimiento indica la edad) Hueso par situado en la parte lateral y media de la base del cráneo Contiene el órgano vestíbulo coclear Sentido de oído Sentido del equilibrio

HUESO TEMPORAL PRIMITIVO En el feto y en el recién nacido esta formado por tres piezas óseas diferentes: Escamosa (pars squamosa) Timpánica (pars tympanica) Petrosa (pars petrosa, roca, peñasco) (gr. Pétros = roca) En el adulto estas tres partes están fusionadas y se describen como un solo hueso

HUESO TEMPORAL PRIMITIVO Escamosa: lámina delgada de contorno semicircular situada por arriba y lateral de las otras dos Timpánica: situada por debajo de la escamosa, con forma de semicanal abierto hacia arriba Petrosa: situada atrás y medialmente de las precedentes

HUESO TEMPORAL CARA EXOCRANEANA Existen dos caras dispuestas en ángulo recto: Lateral: En la parte lateral de la cabeza tiene tres porciones Apófisis mastoides (posterior) Meato acústico (media) Proceso cigomático (anterior)

HUESO TEMPORAL CARA EXOCRANEANA Inferior: La cual se divide en tres partes Petrosa Timpánica Escamosa

HUESO TEMPORAL CARA ENDOCRANEANA Formada únicamente por las partes escamosa (vertical) y petrosa (horizontal), con una cara anterior y una posterior

HUESO TEMPORAL CAVIDADES Y CANALES Contiene numerosas cavidades y canales que pertenecen a diversos sistemas: Órgano vestíbulo coclear Cavidades neumáticas anexas Canales vasculares Canales nerviosos

HUESO TEMPORAL CAVIDADES Y CANALES Cavidades del órgano vestíbulo coclear: Los dos meatos acústicos (conductos auditivos externo e interno) Oído medio Caja del tímpano Tuba auditiva (trompa de Eustáquio) Oído interno Laberinto óseo

HUESO TEMPORAL CAVIDADES Y CANALES Cavidades neumáticas anexas Cavidades anexas al oído medio Additus ad antrum Antro mastoideo

HUESO TEMPORAL CAVIDADES Y CANALES Canales vasculares El canal carotídeo: por él, la carótida interna pasa de la región cervical superior al interior de la caja craneana Primero vertical, se acoda formando un ángulo recto para dirigirse horizontalmente hasta su terminación en la vecindad del ápice (vértice) de la porción petrosa

HUESO TEMPORAL CAVIDADES Y CANALES Canales nerviosos Destinados al pasaje de dos nervios: Canal para el nervio facial (acueducto de Falopio) Canalículo posterior de la cuerda del tímpano Canalículo petrotimpánico (conducto tímpano petroso)

HUESO TEMPORAL ESTRUCTURA Constituido por tejido óseo muy resistente y compacto. La escama y la parte timpánica son muy delgados. La porción petrosa, por el contrario tiene abundante tejido óseo esponjoso, especialmente a nivel del proceso (apófisis) mastoideo

HUESO TEMPORAL ESTRUCTURA En el tejido óseo esponjoso existen cavidades neumatizadas, que son las celdillas (células) del temporal, donde se diferencian dos grupos: Las células mastoideas Las células del ápice (vértice) de peñasco

HUESO TEMPORAL ANATOMÍA DE SUPERFICIE Las únicas partes superficiales del temporal son: La mastoides El proceso (apófisis) cigomático El meato acústico (conducto auditivo) externo óseo

Cresta supramastoidea Escama Borde parietal Fosa temporal Apófisis cigomática Foramen mastoideo Incisura mastoidea Apófisis estiloides Apófisis mastoidea Orificio auditivo externo

Surco del nervio petroso mayor Fosa temporal Fosa del G. Gasser Conducto carotídeo Foramen mastorideo Orificio auditivo interno

GRACIAS POR SU ATENCION