VENEZUELA AGROPECUARIA WILLY DIAZ EMILY MARQUEZ GREIDA TOLOZA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARTE DE TRABAJO DEL MODULO CIENCIAS SOCIALES
Advertisements

Mapa de Venezuela Estados y Capitales
MARACAIBO, febrero 2013 Autor: Polanco angélica República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad.
CONCEPTOS BASICOS Es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos.
Confidencial © 2005 Datanalisis Encuesta Nacional ÓMNIBUS de Datanalisis Junio 2005.
Gerardo Gómez Nro.15 9no «A» Trujillo. Limites. *Por el norte: limita con los estados Zulia y Lara. *Por el sur: limita con los estados Mérida y barinas.
JAYCE MARIE BONILLA DÍAZ SOCS 1020 PROFESORA : FRANSHESKA ALICEA FILOSOFIA DEL GOBIERNO.
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES QUE SUSTENTAN LA DEMOCRACIA SUS CARACTERISTICAS, PRINCIPIOS Y OBSTACULOS.
Ciclo político liberal en Chile Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: IIº B.
Filosofía Gobierno de Puerto Rico Democracia: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno Entendemos por sistema democrático.
LOS ACUERDOS DE PAZ, CHAPULTEPEC, 16 DE ENERO DE 1992 Y ANALISIS DE SU CUMPLIMIENTO.
Democracia y ciudadanía
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
OBJETIVOS Conocer e identificar los derechos humanos en el contexto socio histórico legal. Analizar el marco teórico brindado en clase. Valorar una forma.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
¿Asamblea Nacional Constituyente?
Módulo 2. Estado, constitución y gobierno Unidad 3. Derechos humanos
Independencia de Chile
Luchas internas y los primeros gobiernos
Universidad de Antioquia
Organización política después de la revolución
Menú: La organización del Estado chileno tras la independencia. PPT.
Bandera Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
EQUIPO 6 El 4 de octubre de 1824 fue promulgada la primera Constitución Política de México compuesta por 171 artículos, divididos en siete títulos. Llevó.
NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD
Crisis del Conservadurismo
PERIODO DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
La Revolución Constituyente de 1859
Constitución de 1832.
El Populismo en Chile.
Creación de una Nueva institucionalidad
La República Bolivariana de Venezuela es un país situado en la parte septentrional de América del Sur; se considera actualmente un país en desarrollo.
Instrucción Premilitar: - Cuadro comparativo (Centralización y Descentralización). - Mapa conceptual (Poder Publico). Integrantes: Herman Delgado. Mario.
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
La época de las revoluciones liberales ( )
1931, 64% Motín de la armada 1931 Levantamiento de comunistas en Copiapó -desempleo -escasez de circulante Intentos de golpes de estado 1932, fin.
Independencia de las colonias hispanoamericanas
La Constitución Política de 1833
CONSTITUCIÓN.
Obj: Conocer la oposición al régimen conservador y sus características
Desastre de 1898.
El costo de la independencia
República Parlamentaria ( )
BLOQUE 6 LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
República Conservadora
República Conservadora
Constitución política de la República de Chile
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
NEOBATLLISMO PRESIDENCIAS: TOMÁS BERRETA: 1° marzo- 2 agosto 1947
Jueves, 5 de agosto de 2010.
“El Estado de Chile, las Bases de la Institucionalidad”
Ideologías y procesos políticos del S XIX
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Sistemas de protección de DD.HH
Algunas propuestas para una verdadera justicia penal en Venezuela
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
Trabajo practico de historia: “Stalinismo” y “franquismo” 5°b
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
EDUCACION ALTERNATIVA
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
La Unión Europea El proceso de creación de la Unión Europea
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
REVOLUCIONES LIBERALES
ESTADO UNITARIO VS FEDERACIÓN
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD
Claves para entender la estructura del Estado Cubano
Transcripción de la presentación:

VENEZUELA AGROPECUARIA WILLY DIAZ EMILY MARQUEZ GREIDA TOLOZA MAIRIM CONTRERAS YEFFERSON AREVALO RICARDO MORA

VENEZUELA AGROPECUARIA Características Generales del país entre 1830-1864

Características Generales del país entre 1830-1864 Político

Político La Oligarquía Conservadora

OLIGARQUÍA CONSERVADORA Alejamiento del pueblo en el ejercicio del poder Exclusivismo político Mantenimiento del sistema-esclavista Implantación de un gobierno centralista Restrinción al deracho del sufragio Desprecio por los derechos ciudadanos Política económica favorable a determinados grupos Justicia al servicio incondicional del Gobierno

Político La Oligarquía Conservadora La Oligarquía Liberal

OLIGARQUÍA LIBERAL Desprecio e irrespto al Poder Legislativo Malgasto de los dineros públicos Negación del derecho de libertad de expreión Administración especialmente personalista Desaparición de la esclavitud

Político La Oligarquía Conservadora La Oligarquía Liberal El Poder Civil y El Militarismo Las Relaciones entre La Iglesia y el Estado Venezolano

Características Generales del país entre 1830-1864 Político Económico Social Cultural

Cultural Provincias N° de Maestros N° de Escuelas N° de alumnos Apure 35 04 118 Barcelona 18 0 8 170 Barinas 24 20 730 Barquisimeto 24 25 920 Carabobo 23 20 985 Caracas 97 58 1892 Coro 10 0 6 198 Cumaná 39 20 544 Guayana 13 0 5 119 Maracaibo 62 33 1502 Margarira 0 9 04 103 Mérida 23 11 407 Trujillo 27 15 454

VENEZUELA AGROPECUARIA Características Generales del país entre 1830-1864 Los Gobiernos Conservadores

Los Gobiernos Conservadores 1° Gobierno del General José A. Páez (1831-1835) La Presidencia del Dr. José M. Vargas (1835-1836)

La Presidencia del Dr. José M. Vargas (1835-1836) Reunión de una Convención para establecer normas legales La entrega del Poder Ejecutivoen manos de esa Asamblea convencional Designación del general Mariño para la Comandancia General del Ejercito Los cargos acordados al empezar el movimiento quedarán en manos de los mismos titulares reformistas 5. La Gobernación de la provincia de Caracassería provista por el Secretario General de la Presidencia 6. La Constitución segiría vigente 7. Los grupos reformistas

Los Gobiernos Conservadores 1° Gobierno del 2° Presidencia de General José A. Páez (1831-1835) 2° Presidencia de José A. Páez (1839-1843) La Presidencia del Dr. José M. Vargas (1835-1836) Gobierno Provisional Dr. Narvarte, El General Carreño (1836-1837) Y El General Carlos Soublette (1837-1839)

2° Presidencia de José A. Páez (1839-1843) 1. Desarrollo de un programa de construcción de nuevo cambios para facilitar camunicaciones entre los puertos y las provincias 2. Promulgación de una Ley para la libertad de imprenta y para calificar los abusos que en nombre de esa libertad se pudieran conocer 3. Reforma del sistema penitenciario del país 4. Fortalecimiento de la instrucción pública 5. Arreglos sobre la deuda de la Independencia 6. Tratado comercial de grandes beneficios para el comercio entre ambas naciones 7. Reconocimiento de la República de Venezuela par parte de las más importantes naciones del mundo

2° Presidencia de José A. Páez (1839-1843) Partido Liberal Partido Conservador

Comparación entre Liberales y Conservadores a. Exclusivismo en el poder Mantener vigente la Ley del 10-04-1834 Mantener la esclavitud porque favorecia a las clases pudientes d. Votación indirecta e. Conservar la mena a muertecomo medio para mantener el poder Mantener el Centralismo como forma de gobierno g,. Dejar las cosas como estaban a. Dar alternativa de poder y luchar contra el exclusivismo b. Luchar contra la Ley del 10-04 que legalizaba la usura y la riqueza ilícita c. Luchar en contra de la esclavitud y eliminarla definitivamente d. Lograr el voto universal y directo e. Eilminar la pena de muerte como un acto injusto f. Establecer un Sistema Federal de Gobierno e. Exigir mejoras sociales para el pueblo

2° Presidencia de José A. Páez (1839-1843) Restos de Bolívar en Caracas Partido Liberal Partido Conservador

General Carlos Soublette Los Gobiernos Conservadores 1° Gobierno del General José A. Páez (1831-1835) 2° Presidencia de José A. Páez (1839-1843) La Presidencia del Dr. José M. Vargas (1835-1836) Presidencia del General Carlos Soublette (1843-1847) Gobierno Provisional Dr. Narvarte, El General Carreño (1836-1837) Y El General Carlos Soublette (1837-1839)

VENEZUELA AGROPECUARIA Características Generales del país entre 1830-1864 Los Gobiernos Conservadores Hegemonía de Los Monagas

Hegemonía de Los Monagas Los Sucesos del 1° Presidencia de 24-01-1848 Los dos alzamientos de Páez 1° Presidencia de José Tadeo Monagas (1847-1851) Antecedentes Hegemonía de Los Monagas La Presidencia del General Jose Gregorio Monagas (1851-1855) La Convención de Valencia El Gobierno de Julián Castro (1858-1859) 2° Presidencia de Jose Tadeo Monagas (1855-1858) Revolución del 18-03-1858