VENEZUELA AGROPECUARIA WILLY DIAZ EMILY MARQUEZ GREIDA TOLOZA MAIRIM CONTRERAS YEFFERSON AREVALO RICARDO MORA
VENEZUELA AGROPECUARIA Características Generales del país entre 1830-1864
Características Generales del país entre 1830-1864 Político
Político La Oligarquía Conservadora
OLIGARQUÍA CONSERVADORA Alejamiento del pueblo en el ejercicio del poder Exclusivismo político Mantenimiento del sistema-esclavista Implantación de un gobierno centralista Restrinción al deracho del sufragio Desprecio por los derechos ciudadanos Política económica favorable a determinados grupos Justicia al servicio incondicional del Gobierno
Político La Oligarquía Conservadora La Oligarquía Liberal
OLIGARQUÍA LIBERAL Desprecio e irrespto al Poder Legislativo Malgasto de los dineros públicos Negación del derecho de libertad de expreión Administración especialmente personalista Desaparición de la esclavitud
Político La Oligarquía Conservadora La Oligarquía Liberal El Poder Civil y El Militarismo Las Relaciones entre La Iglesia y el Estado Venezolano
Características Generales del país entre 1830-1864 Político Económico Social Cultural
Cultural Provincias N° de Maestros N° de Escuelas N° de alumnos Apure 35 04 118 Barcelona 18 0 8 170 Barinas 24 20 730 Barquisimeto 24 25 920 Carabobo 23 20 985 Caracas 97 58 1892 Coro 10 0 6 198 Cumaná 39 20 544 Guayana 13 0 5 119 Maracaibo 62 33 1502 Margarira 0 9 04 103 Mérida 23 11 407 Trujillo 27 15 454
VENEZUELA AGROPECUARIA Características Generales del país entre 1830-1864 Los Gobiernos Conservadores
Los Gobiernos Conservadores 1° Gobierno del General José A. Páez (1831-1835) La Presidencia del Dr. José M. Vargas (1835-1836)
La Presidencia del Dr. José M. Vargas (1835-1836) Reunión de una Convención para establecer normas legales La entrega del Poder Ejecutivoen manos de esa Asamblea convencional Designación del general Mariño para la Comandancia General del Ejercito Los cargos acordados al empezar el movimiento quedarán en manos de los mismos titulares reformistas 5. La Gobernación de la provincia de Caracassería provista por el Secretario General de la Presidencia 6. La Constitución segiría vigente 7. Los grupos reformistas
Los Gobiernos Conservadores 1° Gobierno del 2° Presidencia de General José A. Páez (1831-1835) 2° Presidencia de José A. Páez (1839-1843) La Presidencia del Dr. José M. Vargas (1835-1836) Gobierno Provisional Dr. Narvarte, El General Carreño (1836-1837) Y El General Carlos Soublette (1837-1839)
2° Presidencia de José A. Páez (1839-1843) 1. Desarrollo de un programa de construcción de nuevo cambios para facilitar camunicaciones entre los puertos y las provincias 2. Promulgación de una Ley para la libertad de imprenta y para calificar los abusos que en nombre de esa libertad se pudieran conocer 3. Reforma del sistema penitenciario del país 4. Fortalecimiento de la instrucción pública 5. Arreglos sobre la deuda de la Independencia 6. Tratado comercial de grandes beneficios para el comercio entre ambas naciones 7. Reconocimiento de la República de Venezuela par parte de las más importantes naciones del mundo
2° Presidencia de José A. Páez (1839-1843) Partido Liberal Partido Conservador
Comparación entre Liberales y Conservadores a. Exclusivismo en el poder Mantener vigente la Ley del 10-04-1834 Mantener la esclavitud porque favorecia a las clases pudientes d. Votación indirecta e. Conservar la mena a muertecomo medio para mantener el poder Mantener el Centralismo como forma de gobierno g,. Dejar las cosas como estaban a. Dar alternativa de poder y luchar contra el exclusivismo b. Luchar contra la Ley del 10-04 que legalizaba la usura y la riqueza ilícita c. Luchar en contra de la esclavitud y eliminarla definitivamente d. Lograr el voto universal y directo e. Eilminar la pena de muerte como un acto injusto f. Establecer un Sistema Federal de Gobierno e. Exigir mejoras sociales para el pueblo
2° Presidencia de José A. Páez (1839-1843) Restos de Bolívar en Caracas Partido Liberal Partido Conservador
General Carlos Soublette Los Gobiernos Conservadores 1° Gobierno del General José A. Páez (1831-1835) 2° Presidencia de José A. Páez (1839-1843) La Presidencia del Dr. José M. Vargas (1835-1836) Presidencia del General Carlos Soublette (1843-1847) Gobierno Provisional Dr. Narvarte, El General Carreño (1836-1837) Y El General Carlos Soublette (1837-1839)
VENEZUELA AGROPECUARIA Características Generales del país entre 1830-1864 Los Gobiernos Conservadores Hegemonía de Los Monagas
Hegemonía de Los Monagas Los Sucesos del 1° Presidencia de 24-01-1848 Los dos alzamientos de Páez 1° Presidencia de José Tadeo Monagas (1847-1851) Antecedentes Hegemonía de Los Monagas La Presidencia del General Jose Gregorio Monagas (1851-1855) La Convención de Valencia El Gobierno de Julián Castro (1858-1859) 2° Presidencia de Jose Tadeo Monagas (1855-1858) Revolución del 18-03-1858