Teoría celular Definición:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Célula.
Advertisements

Carrera: electromecánica
Por: Wilfredo Santiago
TEORÍA CELULAR.
Tema: La Teoría celular
Unidad 1 Estructura y función de los seres vivos:
Desarrollo de la teoría celular
1.3 Cuales son los paradigmas en los que se basa la biología?
BIOLOGÍA Bloque curricular 1 CÉLULAS Docente: Dra. Sandra Castro M.
 Fernanda Mariscal.  Romina Gil.  Esther Orellana.  Allisson Gomez.  Adriana Noboa.
Teoría Celular Nombres: Cristóbal Cifuentes Camilo Saa Curso: 8ºA
Florencia león – Camila Pantoja
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 6 Introducción a la célula Biología 2º Bachillerato 1. Teoría celular: Introducción histórica 2. Métodos de estudio morfológicos.
LICEO 1 JAVIERA CARRERA DPTO BIOLOGÍA PROF. JULIO RUIZ
¿Qué estamos observando?
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA. OBJETIVOS Explicar los puntos principales de la Teoría Celular Diferenciar una célula procariótica de una eucariótica.
Introducción a la Biología Dibujo de Robert Hooke. Células en el corcho de Micrographia (1665)
HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR. Historia de la teoría celular Malpighi inicia la microscopía Hooke da nombre a las células Leeuwenhoek observa microorganismos.
Preparado por: Prof. Carreras Esc. Liberata Iraldo,Río Grande, P.R. La Célula: Unidad Fundamental de VIda Esc. Liberata Iraldo Río Grande, P.R. Prof. E.
TEORÍA CELULAR TEORÍA CELULAR PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS BIOLOGÍA 1 BIOLOGÍA 1.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida SALIRANTERIOR La célula. Unidad de vida Adaptado de La célula. Unidad de vida, de olmo.pntic.mec.es/esam0009/.../La%20celula%20unidad%20de%20vida....‎
CÉLULAS.
LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
IES ISLA DE LEÓN SAN FERNANDO
TEMA 3 LA CÉLULA. LA ORGANIZACIÓN CELULAR ¿Qué es la vida? ¿Qué es la vida? ¿Qué es un ser vivo? ¿Qué es un ser vivo? Es capaz de realizar las tres funciones.
Estructura Celular.
T I P O S: CÉLULA: Es la unidad estructural, funcional
La Célula.
La Célula Niveles de organización en los seres vivos
LA CÉLULA.
TRABAJO PARA LA ASIGNATURA AMBIENTACION VIRTUAL
¿Cuáles de estos están vivos? ¿Cómo decidiste?
LAS CÉLULA Y SUS CLASES D.C.D: Indagar con el uso del microscopio, de las TICS y otros recursos, describir las características estructurales y funcionales.
La Célula Unidad de la vida
I Bimestre séptimo grado.
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
Teoría Celular Alumno: Carlos Alberto Piña Menchaca.
Reconocimiento de las células: Robert Hooke, 1655
La Célula: Unidad Fundamental de VIda
Articulo 3° Constitucional veps. La célula como unidad de vida
LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS
Licda. Andrea Cifuentes
LAS CÉLULAS Cuento realizado por: Sayra Gasca Samano.
LA CÉLULA LICDA. ANDREA CIFUENTES.
Biología I Unidad I BOTÁNICO Estudia los tipos del reino vegetal
TEMA 1.- Definición de Ecología
Prof. Alejandra Durán LA VIDA EN COMÚN. Los organismos tienen estructuras y realizan procesos para satisfacer y responder al medio ambiente.
LA CÉLULA.
LÁ CÉLULA. EL NÚCLEO Características Envoltura nuclear Cromatina
TEORÍA CELULAR Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula. Después de 175 años el botánico Matthias Jakob Scheleiden y el zoólogo alemán.
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
La teoría celular Se conoce como teoría celular a un conjunto de postulados, enunciados por Matthias Jakob Schleiden, Theodore Schwann y Rudolf Virchow.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Unidad I: La célula, unidad fundamental para los seres vivos.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
TEORÍA CELULAR Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula. Después de 175 años el botánico Matthias Jakob Scheleiden y el zoólogo alemán.
El descubrimiento del mundo microscópico
EL ORIGEN DE LA VIDA TIPOS DE CÉLULAS
La organización y estructura de los seres vivos
UNIDAD I La Célula Unidad de la vida
LA CÉLULA LICDA. ANDREA CIFUENTES.
Historia de la célula Para llegar a conocer los seres vivos el holandés Zacharias Janssen construyó el primer Microscopio en 1590.
Historia de la célula Para llegar a conocer los seres vivos el holandés Zacharias Janssen construyó el primer Microscopio en 1590.
Historia de la célula Para llegar a conocer los seres vivos el holandés Zacharias Janssen construyó el primer Microscopio en 1590.
Célula y la Vida Copyright 2008 © W. H. Freeman and Company.
Capítulo 1: Introducción a la Biología
Teorías celulares Regina González 1 “A”.
5º de Primaria.
UNIDAD 1 Los seres vivos Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR.
Transcripción de la presentación:

Teoría celular Definición: La teoría celular es una parte fundamental y relevante de la Biología que explica la constitución de los seres vivos sobre la base de células, y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos.

Descubrimiento de la célula Los primeros conocimientos sobre la célula datan de 1665 por Robert Hooke con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, llamó a esas unidades de repetición células (del latín cellulae=celdillas). En la década de los años 1670, el holandés Antón van Leeuwenhoek gracias a su invento, un microscopio de 200 aumentos, Leeuwenhoek fue el primero en observar, dibujar y también describir una célula viva.

Esta concepción es la que conocemos como teoría celular y al líquido coloidal contenido por la célula se le llamó protoplasma. Otro científico alemán, Schütz, demostró que tanto las células animales como las vegetales, tenían una semejanza esencial, no importando que fueran de seres simples o muy complejos. Faltaba saber cómo se dividían las células. La respuesta la encontró el científico británico Brown, al descubrir un pequeño glóbulo, algo denso, en el interior de cada célula; a esta pequeña parte de la célula se denominó núcleo. También, se probó que, al dividirse un organismo celular, solo la parte de la célula que conservaba íntegro el núcleo tenía la capacidad de crecer y dividirse.

La teoría celular explica la naturaleza de la materia viva a base de células -Leeuwenhoek: Usando microscopios simples coloca las bases de la Morfología Microscópica. Robert Hooke: Observa por primera vez que el corcho y otras materias vegetales están formados por células (S. XVII). Bichat: Da la primera definición de tejido (conjunto de células con forma y función semejante). Schwann y Schleiden se percataron de la presencia de núcleos en animales y plantas, asentando el primer principio de la teoría celular histórica

El concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes principios 1.Todos los seres vivos están formados por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y dentro de los diferentes niveles de complejidad biológica, una célula puede ser suficiente para constituir un organismo. 2.Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida. 3.Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula ex cellula1 ). Es la unidad de origen de todos los seres vivos. 4.Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula también es la unidad genética

Postulados: Todos los organismos se encuentran formados por una o más células. (schleiden, 1838) La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos. (Schwann,1839). Toda célula precede por división de otra ya existente. (Virchow, 1855) El material hereditario con las características genética pasan de las células madre a las células hijas(S. XX)

Indica que los romanos llamaron a la célula cellulae por las cavidades hexadecimales como el panal de abeja Denomino el término cellulae que significa aposento pequeños que a su vez observó jugo en dichas celdas. Estudia las estructuras de los organis- mos vegetales Descubrió el núcleo y después Gabriel valentín el nucleolo.