RECEPTORES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fisiología de la retina
Advertisements

VIAS AFERENTES Y EFERENTES
Receptores y efectores
¿Qué Ves Aquí?.
Sistema Nervioso y Sentidos
Vías Aferentes y Eferentes
FUNCIONES DE RELACIÓN Captar estímulos (cambios que se producen en el medio) y responder a ellos: Excitabilidad. Estímulos: Variaciones en el medio ambiente.
El sentido de la vista.
Estímulos y respuestas
Vías Aferentes y Eferentes
FISIOLOGIA DE LA VISION
Respuestas al Ambiente: Los Sentidos
Tema 11: Introducción a los Sentidos
Receptores sensoriales
La Vista y el Tacto Maite Álvarez Estévez.
Leonardo Ochoa Bolívar
Sentido de la vista.
Receptores sensoriales
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
RECEPTORES SENSORIALES
Jonathan Rivero Guzmán Biología Profundización PREUSM.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Tipos de Neuronas y Receptores
¿Cómo se produce la visión ?
RELACIÓN: ESTÍMULOS Y RESPUESTAS
SISTEMA NERVIOSO Integración rápida.
Tipos de receptores Los receptores son estructuras que corresponde a terminaciones nerviosas libres o encapsuladas, que actúan como transductores, es decir,
¿Qué es un órgano sensorial?
Características de los sistemas de coordinación
SISTEMA NERVIOSO Integración rápida.
El ojo humano “el órgano sensorial dominante” ANGIE MILENA CARO A.
El sentido de la vista.
Sistema Nervioso y Sentidos Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L.
Vías Aferentes y Eferentes
Características de los sistemas de coordinación
El ojo.
SISTEMA VISUAL.
SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Órganos de los Sentidos
Profesor: Hernán Freixas Anais
RECEPTORES Y EFECTORES
DISTINTOS TIPOS DE ÓRGANOS SENSORIALES
El ojo.
SENTIDOS ESPECIALES Órganos de los sentidos
Del nervio pasa al cerebro (lóbulo occipital)
2. Receptores Son un conjunto de célula especializadas en percibir los estímulos, Estos deben tener una intensidad mínima que llamamos umbral de sensación.
 NATHALIE ROSALES MARTÍNEZ  CRISTIAN REYES TOMÁS SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
El ojo. Componentes del ojo El líquido en interior conserva su forma. Su pared está formada por 3 capas ; la esclerótica, túnica vascular y retina.
Fisiología de la retina Dra. Morales Docente. División anatómica de la Retina Epitelio pigmentario Retina neurosensorial Entre estas dos existe un espacio.
Tema 6: Receptores y efectores. Estímulos y respuestas 3º ESO IES CONDE LUCANOR CURSO
Menciona una función de cada estructura ejemplificando .
¿Como se Detecta La Luz? Equipo 4.
Visión resumen.
Receptores el inicio del proceso
Lunes Neurofisiología
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
RECEPTORES SENSORIALES
¿Qué Ves Aquí?.
SINAPSIS.
Fisiología General de la Visión
RECEPTORES Y EFECTORES
Fisiología de la audición y equilibrio
Fisiología de los órganos de los sentidos
¿CÓMO PERIBIMOS LA INFORMACIÓN DEL AMBIENTE?
Existen muchos tipos de energía
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
1.-RECEPTOR SENSORIAL  Es una estructura especializada (Célula- órgano). Con características como:  Excitabilidad : Capacidad de reaccionar cuando.
Los órganos de los sentidos: La vista y el tacto
El sistema nervioso ¿Qué es el sistema nervioso? ¿Para qué sirve el sistema nervioso? ¿Cómo funciona el sistema nervioso? ¿Partes que tiene el sistema.
Transcripción de la presentación:

RECEPTORES

RECEPTORES Los receptores sensoriales son estructuras especializadas en captar estímulos o perturbaciones del medio que son relevantes para la sobrevivencia. Los receptores son transductores, pues transforman la energía de los estímulos en potenciales de acción.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RECEPTORES Adaptación: De manera continua, los receptores están enviando señales al sistema nervioso central, pero lo hacen en baja frecuencia. Cuando son estimulados, aumentan la frecuencia de emisión de impulsos y esta información es interpretada consecuentemente por el sistema nervioso central. La adaptación de los receptores ocurre cuando la estimulación se prolonga en el tiempo y los receptores vuelven a enviar impulsos en la frecuencia original, previa a la estimulación. B. Especificidad: Cada receptor responde a un solo tipo de estímulo. Este estímulo debe tener una intensidad mínima que le permita activar al receptor, es decir, alcanzar el umbral de activación. Una vez alcanzado el umbral, se genera un potencial de acción que es enviado al centro integrador de respuestas.

Tipos de receptores Tipo de receptor Ejemplos Estímulos efectivos Mecanorreceptores Receptores táctiles: Corpúsculos de Pacini y de Meissner Propioceptores Husos musculares Órganos tendinosos de Golgi Receptores articulares Laberinto del oído Sáculo y utrículo Conductos semicirculares Células pilosas (órgano de Corti) Contacto, presión Movimiento, posición corporal Contracción muscular Estiramiento de un tendón Movimiento de ligamentos Gravedad, aceleración lineal Aceleración angular Ondas de presión (sonido) Quimiorreceptores Papilas gustativas, epitelio olfatorio Compuestos químicos específicos Termorreceptores Terminaciones y receptores nerviosos en piel y lengua Calor Fotorreceptores Conos y bastoncillos de la retina Energía luminosa

Formada por varias capas de neuronas y por las células fotorreceptoras, conos y bastones. Tiene una zona más sensible a la luz, llamada fóvea. Capa vascularizada, que recubre internamente la esclerótica con un pigmento oscuro que absorbe el exceso de luz. Estructuras que nacen en los cuerpos ciliares y mantienen al cristalino en su posición. Capa externa, fibrosa y de color blanco. Protege al ojo debido a su resistencia y se prolonga hacia adelante formando la córnea. Es un músculo liso, plano, circular, pigmentado y con un agujero central llamado pupila. Regula la entrada de luz al globo ocular. Contiene el humor acuoso Es un lente biconvexo, transparente y flexible, Su función es enfocar los rayos de luz sobre la retina. formado por los axones de las neuronas de la retina, que abandona el ojo por una zona bajo la fóvea Permite el ingreso de luz es el primer lente del ojo. es una membrana mucosa y vascularizada, que protege la parte anterior de la esclerótica. Zona de la retina donde surge el nervio óptico formados por musculatura lisa, sostiene el cristalino mediante los ligamentos suspensorios Área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos. contiene humor acuoso. fluido gelatinoso que ayuda a mantener la forma del ojo y a la retina fija en su posición.

Adaptación a la distancia

Trastornos de la visión

Campo visual Efecto de algunas secciones: 1. Sección nervio óptico izquierdo 2. Sección tracto óptico izquierdo 3. Sección del quiasma óptico 4. Sección de fibras externas del nervio óptico derecho

Percepción visual: formas

Percepción visual: formas

Percepción visual: formas

Percepción visual: movimiento

Percepción visual: colores

Percepción visual: integración concepto - amarillo – negro – verde - rojo azul – negro – naranja - amarillo rojo – verde – negro – azul - naranja

Varios niveles de integración INTEGRACIÓN CON ÁREAS DE ASOCIACIÓN INTEGRACIÓN ÓPTICA INTEGRACIÓN CEREBRAL-VISUAL LUZ

Percepción e integración ESTÍMULO PERCEPCIÓN El cerebro crea su propio mundo, que es semejante al mundo de otros humanos con cerebros parecidos.

Células receptoras y transducción: estructura de la retina

Fotorreceptores Bastoncitos Conos Alta sensibilidad, especializados en la visión nocturna No ve colores Sensibilidad menor, especializados en la visión diurna y en la visión de colores Mayor cantidad de pigmento visual, captura más luz Sólo un tipo de fotopigmento: no discrimina colores Menor cantidad de fotopigmento Tres tipos de pigmento visual, cada uno en células distintas. Visión de colores Mayor amplificación de la señal luminosa. Un simple fotón puede evocar una señal eléctrica detectable. Están saturados durante el día Menor amplificación. Requiere cientos de fotones para producir una señal eléctrica similar Mayor número (20 bastones: 1 cono)

Fotorreceptores Ubicación de los pigmentos Rodopsina

Fotopigmento Rodopsina VITAMINA A RODOPSINA CIS-RETINENO E TRANS-RETINENO ESCOTOPSINA METARODOPSINA II

Mecanismo de transducción de la señal luminosa Ingreso del fotón Activación de la Rodopsina en la membrana del disco Unión con la Proteína G Activación de la Esterasa Disminución del cGMP Cierre de los canales de Na+ Hiperpolarización de la membrana del bastoncito Inhibición de la exocitosis de glutamato (NT inhibitorio) Activación de la sinapsis hacia las células bipolares

Transducción sensorial: diversidad de receptores sensoriales

Transducción sensorial: mecanismos de respuestas a estímulos

Vías eferentes: organización general