Fäjer Baeza Miguel Secc. 06 Cuarto año

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPIEDADES, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS
Advertisements

Líquidos corporales Kinesiología.
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
DIABETES MAS EMBARAZO.
NEFROPATIAS PRIMARIAS Y SISTEMICAS DURANTE LA GESTACION.
RIÑON Y EMBARAZO.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 5
FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
PLACENTA Y LÍQUIDO AMNIÓTICO
Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio
Liceo de Anticipación E. Ballacey C. B-3 Angol Embarazo.
Universidad Católica de Honduras
2da. y 3ra. semana del desarrollo
Sangre y hematopoyesis
ETAPAS DEL EMBARAZO PARTO Y LACTANCIA
LÍQUIDO ANMIOTICO NORMAL
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Bases del Deporte Educativo
Prematuridad Dra. Graciela Robles.
MODIFICACIONES GRAVÍDICAS GENERALES
SISTEMA RESPIRATORIO.
LIQUIDO AMNIÓTICO.
ANOMÁLIAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Embarazo Normal Henry Bolaños Henry Bolaños Médico Gineco-Obstetra
HOMEOSTASIS HIDROSALINA
Compartimentos del organismo. Líquidos corporales.
Aparato Excretor La sangre es el medio por el cual las células de nuestro cuerpo eliminan los residuos tóxicos que producen. Debido a que estos residuos.
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
Fisiología de la sangre.
COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE
Ovulo-Espermatozoide Perpetuar la especie
AGUA CORPORAL TOTAL Es la sustancia mas abundante del cuerpo humano
Prof. Héctor Cisternas R.
SISTEMA URINARIO.
EMBARAZO Y LACTANCIA.
Anexos Embrionarios En el primer mes de gestación, los seres humanos, como todos los vertebrados terrestres, tienen anexos embrionarios. Estos son varias.
ANEXOS EMBRIONARIOS.
Requerimientos nutricionales para embarazadas
Ximena Fuentes Vargas Matrona 2014
LA PLACENTA.
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN 9 diapositivas
Ingreso y egreso del agua
ANATOMIA DEL CORAZÓN, OJO Y RIÑON
EL EMBARAZO BIOLOGIA general Evelyn Castillo
TRASTORNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Karin Rojas Herrera. Matrona.
Metabolismo de proteínas
Aparato urinario..
Tiare González.
Centro De Bachillerato Tecnológico Industrial Y De Servicio # 200 “Elvia Carrillo Puerto” “Fisiología Fetal” Integrantes: Mari Cruz Valverde Mayra.
 GRUPO DE CÉLULAS QUE FORMAR LA CAPA EXTERNA DEL BLASTOCITO  PROVEE DE NUTRIENTES AL EMBRION  SU DESARROLLO ES PARTE IMPORTANTE EN LA PLACENTA  SU.
Fecundación y Embarazo
Sistema Excretor.
Capítulo 5.  CONCEPTO: los componentes de los medios constituyen los efectores externos de naturaleza química que desempeñan un rol esencial en los procesos.
 El plasmaes el medio liquido y acelular (matriz extracelular) de la sangre.  Estácompuestoporagua(90%)y sustancias disueltas: proteínas hormonas.
INTRODUCCION  Como ya sabemos la bioquímica es una ciencia que estudia la composición química y biológica de los seres vivos muy en especial se enfoca.
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS. Características Generales de la Placenta.
Transcripción de la presentación:

Fäjer Baeza Miguel Secc. 06 Cuarto año Líquido Amniótico Fäjer Baeza Miguel Secc. 06 Cuarto año

Características Macroscópicas En condiciones normales su aspecto físico es claro, a veces ligeramente opaco, blanco grisáceo o ambarino; su olor es semejante al del hipoclorito de sodio.

Origen del líquido amniótico Aparece en la bolsa amniótica hacia la 8º semana de gestación un líquido que inicialmente tiene composición similar al líquido extracelular, porque proviene del líquido intersticial del huevo. Desde la nidación hasta que aparece la circulación placentaria (28 - 30 días) se agrega por osmosis a través de la membrana un líquido con una composición similar al suero materno. Se pueden distinguir tres orígenes: Origen Amniótico Origen Fetal Origen Materno

Origen Amniótico Se ha confirmado la presencia de líquido en las primeras etapas de desarrollo del huevo Vacuolas de secreción de líquido han sido encontradas en las células del epitelio amniótico. El aparato secretorio celular amniótico constituye la principal fuente del líquido amniótico hasta la 20º semana de gestación, para continuar con un aporte de menor volumen posteriormente, además antes de la 20º semana de gestación, la composición de líquido amniótico y el plasma es muy similar.

Origen Fetal Se ha podido observar que en la primera mitad de la gestación, el volumen del líquido amniótico aumenta de acuerdo al crecimiento del feto, existiendo una estrecha correlación entre el peso fetal y el volumen del líquido

Origen Materno Se piensa, que el útero grávido por su amplia irrigación, su acumulo de líquido, su activa circulación y la diálisis de agua hacia la cavidad amniótica, contribuye al volumen de líquido amniótico.

Composición Agua: entre el 98 al 99%. Solutos: del 1 al 2%, por partes iguales orgánicos e inorgánicos. Componentes Inorgánicos: no varían el Zn, Cu, Mn, Fe. Componentes Orgánicos.

Componentes Orgánicos Proteínas (60% Albumina, 40% globulinas) Aminoácidos Componentes nitrogenados no proteicos: urea, ácido úrico, creatinina Lípidos Hidratos de Carbono Vitaminas Enzimas Hormonas; corticoides, andrógenos, progesterona y sus metabolitos, gonadotrofina coriónica, lactógeno placentario, renina, prostaglandinas y oxitocina.

Circulación El líquido amniótico mantiene un constante intercambio entre la circulación materna y fetal. Hasta la semana 20 la participación materna es fundamental en la formación del líquido amniótico, existiendo una gran similitud entre el líquido amniótico y el plasma materno del que procede. A partir de las 20 semana comienza de forma progresiva la contribución fetal en la síntesis de líquido amniótico, fundamentalmente a través de los riñones y pulmones. El feto deglute líquido amniótico que es absorbido en los aparatos respiratorio y digestivo fetales.

Función. Adecuado crecimiento simétrico externo del feto evitando posiciones forzadas y en consecuencia, deformidades. Protección frente a posibles traumatismos y agresiones externas. Barrera frente a infecciones. Mantenimiento de temperatura fetal uniforme. Permite el desarrollo normal del pulmón fetal. Favorece la dilatación cervical (corión y amnios unidos ejercen presión que ayuda a dilatar). Participa en la conservación de la homeostasis del líquido y electrolitos.

Estudio de cambios en el volumen del líquido Amniótico: El volumen de líquido amniótico aumenta progresivamente hasta las 34 -35 semanas ( 1000 a 1500 ml ) y luego decrece en forma leve y gradual hasta alcanzar, al término de la gravidez, 500 a 800 ml. Desde el punto de vista clínico, cambios significativos en el volumen del L.A. por aumento (polihidramnios) o disminución (Oligohidramnios), se asocian claramente con un aumento de la morbimortalidad peri natal.

Estudios de la madurez fetal Aspecto Físico: Se ha observado que el líquido amniótico de aspecto transparente corresponde a los primeros meses de gestación, cambia en las últimas semanas tomando un aspecto lechoso con grumos blancos cada vez más densos Castro y col. lo clasificaron de acuerdo a su aspecto en cuatro tipos: Tipo I Líquido amniótico sin grumos, cristalino o amarillento Tipo II Liquido amniótico con grumos escasos y finos en suspensión Tipo III Líquido amniótico con grumos gruesos y abundantes en suspensión Tipo IV Líquido amniótico semejante al III, pero filante y viscoso.

Porcentaje de células anaranjadas Estudio Citológico Pueden pasar al líquido amniótico células descamadas de diferentes epitelios de revestimiento fetal, la mayor cantidad de células que aparecen al final del embarazo son cutáneas. El porcentaje de células que contienen lípidos aumentan durante la gestación (células naranjas), por lo tanto su concentración en el LA también nos ayuda a determinar la edad gestacional. Porcentaje de células anaranjadas Edad gestacional 1% < 34 sem 1% a 10% 34 a 38 sem 10% a 50% 38 a 40 sem > 50% > 40 sem

Para determinar madurez pulmonar fetal se evalúa la presencia de surfactantes pulmonares en el líquido amniótico mediante la determinación de los fosfolípidos. La alfafetoproteína aunque se desconoce su función, es la principal proteína sérica en el embrión y en el feto. Su concentración aumenta lentamente hasta las 13 semanas y luego desciende con rapidez. Cuando existe una malformación fetal como una abertura no cubierta por tegumento, los niveles séricos aumentan. Estudios bacteriológicos