Tema 1. La crisis del siglo XVIII

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Advertisements

I. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
10.3. REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
LOS BORBONES.
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES
TEMA 6. LA ILUSTRACIÓN.
ESQUEMA INTRODUCCIÓN 1.- LA MONARQUÍA  Rasgos de la Monarquía 2.- ADMINISTRACIÓN CENTRAL  El Régimen Polisinodial  Consejos Territoriales  Consejos.
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Características principales del A.R. Economía agraria Trabas al desarrollo económico Monopolios señoriales Gremios - controlados Estructura social estamental.
El Siglo XVIII en España: Los Borbónes. En 1700 muere Carlos II Último rey de la Casa de Austria Nombró heredero a su sobrino nieto Felipe de Borbón 1701.
Tema 1- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
La Pervivencia del Antiguo Régimen
En el siglo XVII, España perdió la hegemonía que había tenido Europa durante los reinados de Carlos I y Felipe II. Esto se debe a diferentes causas : España.
España, también denominado Reino de España,es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya.
La crisis del Antiguo Régimen
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL NOMRE : JOAN ABADIE EXAMEN 2 INFORMATICA AVANZADA.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La Revolución industrial.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen.
TEST DE LA DINASTÍA BORBÓNICA. ¿Que guerra se inició por el problema de sucesión de Carlos II de España ?. la guerra de la independencia. la guerra de.
“LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. La Revolución Francesa Este periodo se inicia en 1789 con la Revolución Francesa 1.El pueblo llano se rebela contra el rey, los.
Nombre matricula Nombre matricula Trixia Ramírez Román Rivas Jorge Román Juan Martínez Alexis Espinoza
LA ILUSTRACION.
TEMA 2–ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: La ordenación geográfica
Realizado por Víctor Valenzuela y Francisco Vañó
Política en el antiguo régimen
¿ Cuándo las Colonias Americanas deciden
LA ILUSTRACIÓN.
INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
IMPERIOS COLONIALES ESPAÑA Y GRAN GRETANA.
1 EL siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Jesús Bueno Madurga
EL SIGLO XVIII. 1. EL ANTIGUO Y EL NUEVO RÉGIMEN
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
Resumen de la clase anterior
La época de las revoluciones liberales ( )
El Antiguo Régimen.
Independencia de las Trece Colonias inglesas
LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS ( )
El Antiguo Régimen.
Tras varias batallas con los ejércitos cristianos el reino de Al-Ándalus se quedó reducida al territorio del reino de Granada.
El Antiguo Régimen.
TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y NUEVAS IDEAS
LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS ( )
El Antiguo Régimen.
Tema 1. El segle XVIII: La crisi de l’Antic Règim (1)
Conceptos históricos 4º E.S.O.
4 º ESO TERCERA EVALUACIÓN.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TEMA 1: La crisis del Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen.
Administración colonial
LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
LA ILUSTRACIÓN.
A un paso de contar una historia independiente
8. El empirismo: David Hume.(XVIII)
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
REVOLUCIONES LIBERALES
El Antiguo Régimen.
1,453 AL 1,789 TOMA DE CONSTANTINOPLA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN
El Antiguo Régimen.
Liberalismo frente Absolutismo
Transcripción de la presentación:

Tema 1. La crisis del siglo XVIII

Crisis del A. Régimen Crisis a partir del siglo XVIII Transformaciones en la agricultura hacia un modelo de consumo La sociedad basada en privilegios se tambalea Pese a eso, sigue predominando la monarquía absoluta La burguesía y el tercer estado se convierte en motores del cambio, influenciados por la Ilustración.

Crecimiento económico y desarrollo burgués Aumento demográfico Desarrollo agrícola y manufacturero: Trabajo a domicilio y manufacturas. Socavan los gremios. Auge del capital y de la burguesía.

Los sistemas parlamentarios: Gran Bretaña Poder real limitado por dos cámaras: Lores (nobles) y comunes (ciudades) Revoluciones en el siglo XVII: 1649, Carlos I ajusticiado-> República (Cromwell) 1660, monarquía. Carlos II. 1688, Jacobo II es expulsado → Guillermo de Orange, Declaración de Derechos.

Independencia de las 13 colonias

La independencia de las 13 colonias 13 colonias en el Este de Norteamérica. Insurrección contra la metrópoli. Motín del té (tea party) 1773, inicia la revuelta. 1776, declaración de independencia. Tras una guerra, Gran Bretaña admite la independencia en 1783. 1787, Constitución. 1789, George Washington primer presidente.

La Ilustración contra el A. Régimen Fé en la razón. Deístas. Defendían la libertad de conciencia y la tolerancia. Creencia en el progreso de la sociedad. En algunos países influyeron en los Gobiernos → Despotismo ilustrado: ”Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Voltaire, Montesquieu, Rousseau

Nuevas ideas Sociedad: Se oponen a la sociedad estamental. Defienden la movilidad social Economía: Las actividades productivas son las que mueven un país (Fisiocracia). Luchan contra intervención del Estado en la economía (liberalismo económico) Política: Montesquieu: División de poderes. Rousseau: Contrato social Voltaire: Parlamento que limite poder Corona.

Monarquia Borbónica

Una nueva dinastía 1700 muere Carlos II, el último Habsburgo. No tiene herederos → Guerra de Sucesión. Vence Felipe V, candidato francés, frente a Carlos, candidato del Imperio. Implanta el sistema absolutista francés. Siglo de reformismo.

Uniformización territorial Se unen los reinos de Castilla y de Aragón. 1707- 1716 Decretos de Nueva Planta. El territorio se divide en provincias, con un capitan general en cada una. Se crean audiencias para administrar justicia, corregidores para gobernar los municipios e intendentes para recaudar impuestos.

La reorganización administrativa Absolutismo. Centralizar el poder. Nombran secretarios. Las Cortes practicamente desaparecen.

Arte Rococó: Mucha decoración. Sobre todo en arquitectura. Neoclasicismo. Se vuelven a tomar modelos clásicos. Especialmente en pintura

Galería de los Espejos: Versalles

J.L. David: El juramento de los horacios