LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA
Advertisements

EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
La España Democrática 1975 El final de franquismo.
GOBIERNO DE LEOPOLDO CALVO SOTELO (UCD)
LA TRANSICIÓN POLÍTICA ( )
Transición y democracia en España
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
ARRANCA EL FUTURO TEMA 12.
Trabajo ciudadanía Sara Jiménez 2ºA.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Tema 7. La Constitución de 1978 y la España de las Autonomías Autor: Antonio Gómez Jiménez.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA
España: La Transición : La Guerra Civil Española –Nacionalistas vs. Republicanos : La dictadura de Francisco Franco Noviembre, 1975:
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA
III ENCUENTRO REGIONAL CON PARTIDOS POLÍTICOS República Dominicana, de Noviembre de 2006 Juan María Vázquez Presidente de la Diputación de Badajoz.
La transición española :
La transición a la democracia en España.
La Segunda República
TEMA 16. LA ESPAÑA ACTUAL LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Tema 6. España del Siglo XX Autor: Antonio Gómez Jiménez.
PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO PRIMERAS ELECCIONES GENERALES “Unas elecciones fundacionales” El objetivo de Suárez es mandar una señal de democracia.
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
La política actual.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA TRANSICIÓN POLÍTICA
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
ADOLFO SUÁREZ EL COMIENZO DE LA TRANSICIÓN. “La reforma política es una obra de teatro; hay un empresario (El Rey), un autor (yo mismo), un actor principal.
La transición y democracia. Juan Carlos I de Borbón nieto de Alfonso XIII nombró a Adolfo Suárez, primer ministro 1977 elecciones partidos: –derecha:
La Constitución de 1978: Proceso de elaboración
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA Por Álvaro Romero. PSOE/ Felipe González ( ) Proyectos de reformas, lucha contra la crisis económica y avance hacia.
Nuevos actores políticos en España. LOS ACTORES POLÍTICOS PROTAGONIZAN LAS DECISIONES QUE AFECTAN A SUS INTERESES, CON FORMAS MUY VARIADAS INFLUENCIA.
Carrero Blanco Almirante y mano derecha de Franco o El rey: una figura decorativa; el país dirigido, en efecto, por Carrero Blanco. o Buscaba un r é gimen.
Este ES Con la Dra. Wright Gente A AEventosBBSociedad CCulturaDDFechas E E Un poco de todo F.
La transición española y la constitución de 1978 El 22 de noviembre Juan Carlos I es proclamado rey de España. En su discurso prometía para España un futuro.
La transición democrática en España
ESPAÑA :TRANSCION Y DEMOCRACIA
GOBIERNOS DE LA UCD.
UNIDAD 9 LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL ( )
La Transición a la Democracia en España
Historia de España mgr Ewelina Szymoniak
El franquismo Contexto y significación
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Instituciones políticas del estado español
La guerra civil española ( )
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ACTUAL
Golpe de estado Del 23-F Trabajo realizado por: Miguel Zarzalejo Herrera.B2ºB.
La monarquía de Juan Carlos I La elecciones de 1979: –Tras la aprobación de la Constitución y las primeras Reformas se convocaron nuevas elecciones el.
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
La Segunda República ( )
CRISIS ECONÓMICA CONFLICTIVIDAD Y MALESTAR SOCIAL PROBLEMA TERRORISTA REFORMAS POLÍTICAS ACTITUD DESAFIANTE DE PARTE DEL EJÉRCITO.
La autarquía en España de los años
1. EL SUICIDIO DEL RÉGIMEN. -El gobierno de Arias Navarro -El gobierno de Adolfo Suarez -Camino de las elecciones. 2. OPOSICIÓN Y CONSENSO. -La movilización.
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
II República.
La transición española. El general Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 después de 36 años de dictadura militar.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA TRANSICIÓN. Adolfo Suárez, elegido por el rey jefe de gobierno tras la dimisión de Arias Navarro. Había ostentado cargos públicos en el franquismo,
La Transición democrática
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Semana 1. L1S2. La sociedad y la economía españolas en los años setenta y ochenta -Después de un periodo de crecimiento económico muy alto (pero con un.
Transcripción de la presentación:

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA 1975-1982 “El abrazo” Juan Genovés, 1976

Transición 1

LOS INICIOS DE LA TRANSICIÓN 1975-1978 Proceso de desmantelamiento de la dictadura (a la muerte de Franco) y establecimiento de un sistema democrático. Se inició con la coronación de Juan Carlos I como rey de España (noviembre de 1975) y concluyó con la llegada del PSOE al poder (octubre de 1982) CAUSAS QUE LO HICIERON POSIBLE: -La profunda transformación de la sociedad como consecuencia del desarrollo económico de la década anterior emergió una cierta cultura democrática. -La necesidad de integrarse en la CEE exigía un cambio político democracia -El contexto internacional: distensión y coexistencia pacífica Juramento de Juan Carlos I ante las Cortes franquistas (22 de noviembre de 1975)

LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO La oposición democrática toma la iniciativa movilizaciones populares 1975-1976 carácter sindical y político (huelgas, manifestaciones: “Libertad, amnistía, autonomía”) alternativa unitaria de las fuerzas antifranquistas Coordinación Democrática derecha liberal (Ruiz Giménez) 1976 (“Platajunta”) fuerzas nacionalistas (CDC y PNV) propuesta partidos de izquierda (PCE, PSOE, PSP) RUPTURA DEMOCRÁTICA Miembros de la Platajunta 1976 CCOO Tarancón

LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO Manifestaciones Represión

PRIMER GOBIERNO DE LA MONARQUÍA: ARIAS NAVARRO (nov. 1975- junio 1976) Incapaz de llevar a cabo cualquier reforma = INMOVILISTAS (“búnker”) continuidad del régimen represión policial y acción de grupos paramilitares Alternativas políticas que se presentaban: RUPTURA DEMOCRÁTICA (oposición) REFORMA POLÍTICA (aperturistas REY procedentes del franquismo) establecer un sistema democrático desde dentro, a partir de las leyes franquistas SEGUNDO GOBIERNO DE LA MONARQUIA: ADOLFO SUÁREZ (julio 1976- junio 1977) Objetivos: -Llevar a cabo una reforma política desde dentro del régimen los atentados terroristas de ETA y el GRAPO lo favorecen -Aislar a la extrema derecha (inmovilistas) conspiran para organizar un golpe militar Gutiérrez Mellado (vicepresidente) para controlar el peligro golpista -Atraer a su proyecto reformista a la oposición democrática contactos y medidas ( tímida amnistía 1976)

Inmovilistas (Búnker) Blas Piñar y Fuerza Nueva Grupos paramilitares de extrema derecha

LA REFORMA POLÍTICA 1º. La Ley de Reforma Política (LRP), clave jurídica de la transición, desmantela el franquismo -aprobada por las Cortes franquistas, lo que supone su desaparición -reconoce la soberanía nacional, el derecho a elecciones democráticas y unas Cortes democráticas, elegidas por sufragio universal. -aprobada en referéndum (15 nov. 1976) parte de la oposición apoya el proceso de reforma exigen ciertas garantías (“no responsabilidades a los implicados en la dictadura”, “no legalización del PCE”) política de consenso (pacto) y del “olvido” del pasado reciente 2º. Legalización de los partidos políticos y sindicatos (1977): -supresión del TOP y amnistía de los presos políticos retorno exiliados

LA REFORMA POLÍTICA Legalización del PCE (abril de 1977) crispación de la extrema derecha y de un sector del ejército gran manifestación pacífica de repulsa en Madrid enero 1977 asesinato de 5 abogados laboralistas (de CCOO) en Atocha por pistoleros de la extrema derecha

Legalización PCE

LA REFORMA POLÍTICA 3º. Primeras elecciones democráticas desde la Segunda República (junio de 1977) victoria de UCD primer gobierno democrático de Adolfo Suárez GOBIERNOS DE UCD (junio 1977- 1978) Propaganda electoral Cola para votar

LA REFORMA POLÍTICA 4º. Constitución de 1978 fruto del pacto o consenso entre las fuerzas parlamentarias aprobada por las Cortes (octubre) y en referéndum el 6 de diciembre. “padres de la Constitución” Juan Carlos I firma la Constitución

Constitución

LA REFORMA POLÍTICA 5º. La construcción del Estado de las Autonomías (modelo de estado no centralista, a partir del título VIII de la Constitución). Diseño de Clavero Arévalo. Dos etapas: Preautonómica (antes de la Constitución, 1977-1978) autonomía provisional Cataluña País Vasco Galicia Autonómica (a partir de la Constitución) Estatutos de Autonomía por consenso

prioridad a los problemas políticos Manifestación pro autonomía en Barcelona, 11 de septiembre 1979 (Diada) Contexto de crisis económica (inflación, déficit comercial, crisis industrial, paro) agravada por la inoperancia de los primeros gobiernos de UCD prioridad a los problemas políticos Firma de los PACTOS DE LA MONCLOA (octubre 1977) política de consenso social medidas para afrontar la crisis (partidos políticos sindicatos patronal) reducir la inflación repartir equitativamente los costes de la crisis devaluación peseta, control gasto público reforma fiscal y de la Seguridad Social contención salarial IRPF primeros pasos en la construcción del Estado del Bienestar

LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA 1979-1982 Segundo gobierno de UCD (Adolfo Suárez) marzo de1979- febrero de 1981: - sin mayoría absoluta gobierno inestable -continua la actividad reformista, pero se agrava la crisis económica a partir de 1979 -divisiones internas de UCD se cuestiona el liderazgo de Suárez -crece el terrorismo de ETA y GRAPO (sobretodo contra militares) y el temor a un golpe de estado (los militares lo culpan de la legalización del PCE, del terrorismo, y de la autonomía) -gana fuerza la oposición: el PSOE gana elecciones municipales en grandes ciudades (1979) presenta una moción de censura (mayo de 1980) que gana el gobierno, pero paraliza su actividad gubernamental Dimisión de Adolfo Suárez (29 enero de 1981) Adolfo Suárez y Gutiérrez Mellado (reforma ejército) Operación Galaxia Primer intento de golpe de Tejero noviembre de 1978 (precedente del 23 F)

El golpe de Estado del 23 -F 23 de febrero de 1981 votación de investidura de L. Calvo Sotelo (sucesor de A. Suárez) en el Congreso de los Diputados intento de golpe de Estado militar (mandos de la Guardia Civil, altos jefes militares y políticos involucionistas)

El golpe de Estado del 23 -F Milans del Bosch se subleva en Valencia La Prensa

El golpe de Estado del 23 -F Militares golpistas Mensaje del Rey por TV Manifestación en Madrid (noche del 23 de febrero)

Tercer gobierno de UCD: Leopoldo Calvo Sotelo (febrero de 1981- octubre de 1982) DECLIVE DE LA UCD Principales medidas adoptadas: -ley del divorcio movilización de la derecha -entrada de España en la OTAN (1982) oposición del PSOE Inestabilidad política: -desintegración interna de UCD Suárez crea el CDS -disolución del Parlamento y convocatoria de elecciones (octubre de 1982) que gana el PSOE campaña electoral “motor del cambio” Programa socialdemócrata y reformista

ETAPA DE GOBIERNOS SOCIALISTAS (1982-1996) 4 gobiernos presididos por Felipe González: 3 con mayoría absoluta (1982- 1886 / 1986- 1989 / 1989- 1993) y el cuarto con el apoyo de los partidos nacionalistas (1993- 1996). Importante labor legislativa: -Preocupación prioritaria: la crisis económica RECONVERSIÓN INDUSTRIAL conflictos laborales (Altos Hornos y astilleros) cierre de empresas y paro -reforma fiscal más ingresos mayor gasto público en protección social y en el estado del Bienestar (educación, sanidad y vivienda) -flexibilización del mercado de trabajo -Reformas sociales: -despenalización del aborto -reforma educativa: LRU y LOGSE Felipe González jura como presidente del gobierno El primer gobierno del PSOE (1982) 1982

ETAPA DE GOBIERNOS SOCIALISTAS (1982-1996) -Reformas de la administración del Estado: racionalización de las administraciones públicas reforma del ejército (más reducido y eficaz y dependiente del poder civil) y de los cuerpos de seguridad reforma de la justicia -Política exterior: se ratifica en referéndum la permanencia en la OTAN ingreso en la CEE (1986) se inicia la cooperación con Francia en la lucha antiterrorista Firma del Tratado de Adhesión a la CEE (12 de junio de 1985) Felipe González y Fernando Morán (M. de Asuntos Exteriores)

ETAPA DE GOBIERNOS SOCIALISTAS (1982-1996) Desgaste de los gobiernos socialistas por: -oposición sindical a la política económica de contención salarial y altos beneficios empresariales huelga general 14 diciembre 1988 Pactos de Toledo asistencia sanitaria gratuita protección contra el desempleo sistema público de pensiones -terrorismo de ETA pactos de los partidos democráticos contra el terrorismo Pacto de Ajuria Enea (1988) -declive de la socialdemocracia europea y avance de los conservadores aislamiento del PSOE en el plano internacional -inicio de una recesión económica internacional (1992): más inflación y paro Huelga general 14 D (1988) Pacto de Ajuria Enea Atentado cuartel Guardia Civil (Vic, 1991)

ETAPA DE GOBIERNOS SOCIALISTAS (1982-1996) Cuarto gobierno socialista (1993-1996) DECLIVE DEL PSOE: -sin mayoría absoluta necesita pactar con CIU y PNV -giro a la derecha en su política económica y social oposición de los sindicatos (huelga general 24 enero 1994) -crisis económica: paro, inflación pérdida de popularidad del gobierno socialista -división interna del PSOE entre “guerristas”(A. Guerra) y “felipistas” o renovadores (F. González) -escándalos de corrupción de personas vinculadas al gobierno (caso Juan Guerra, caso Roldán, caso Filesa) -”guerra sucia” contra el terrorismo de ETA asunto de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) -dura oposición de IU y PP (nuevo líder, Aznar, que pretende acercarse a posiciones centristas) agresiva campaña electoral de 1996.

ETAPA DE GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR (1996- 2004) Triunfo elecciones 1996 Gobiernos presididos por José María Aznar. Primer gobierno (1996- 2000): sin mayoría absoluta apoyo en CIU, PNV y Coalición Canaria orientación centrista -Tarea principal la política económica mejorar la economía española cumplir objetivos del T. Maastricht (UE) e implantar el euro diálogo con sindicatos y empresarios garantizar pensiones crear empleo (Pactos de Toledo) -Crecimiento de la burbuja inmobiliaria ampliación del suelo urbanizable

ETAPA DE GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR (1996- 2004) 1997 secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco (concejal del PP en Ermua) masivas manifestaciones de protesta polarización de la política vasca ruptura del Pacto de Ajuria Enea pacto de todas las fuerzas nacionalistas vascas (Pacto de Lizarra, 1998)

TERRORISMO DE ETA

ETAPA DE GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR (1996- 2004) Segundo gobierno (2000- 2004): con mayoría absoluta modificación de la legislación socialista: -Ley de Extranjería más restrictiva -reducción de la autonomía universitaria (LOU) -favorece la enseñanza privada en detrimento de la pública (LOCE) -Creación de un ejército profesional supresión del servicio militar obligatorio -Desastre ecológico hundimiento del Prestige (nov. 2002) mala gestión de la marea negra -Giro en la política internacional alineamiento con EEUU apoyo a la invasión de Irak (2002) -Atentados del 11-M (11 de marzo de 2004) trenes cercanías de Atocha Al- Qaeda altera la campaña electoral (14 de marzo) inesperada victoria socialista Aznar celebra el triunfo electoral en 2000 Hundimiento del Prestige

2002 Invasión de Irak Apoyo a la política exterior norteamericana, en contra de la opinión pública española, contraria a la guerra “Trío de las Azores” Cartel y manifestaciones contra la invasión de Irak

Atentados del 11- M

NUEVA ETAPA DE GOBIERNOS SOCIALISTAS (2004-2011) Dos gobiernos, presididos por José Luís Rodríguez Zapatero. -Clima político caracterizado por el enfrentamiento entre el gobierno y la oposición. Primera legislatura (2004- 2008). Medidas adoptadas: -retirada inmediata de las tropas de Irak y cambio en la política exterior distanciamiento de EEUU -retirada del Plan Hidrológico Nacional (trasvase del Ebro) -política social: Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres; Ley de dependencia lucha contra la violencia de género; agilización trámites de divorcio aprobación matrimonio entre homosexuales fuerte oposición de los sectores más conservadores y de la Iglesia católica (COPE) -reforma Estatutos de Autonomía incrementar el autogobierno

NUEVA ETAPA DE GOBIERNOS SOCIALISTAS (2004-2011) Segunda legislatura (2008-2011): -Marcada por la crisis económica subida de la tasa de paro (del 8% a más del 20%) aumento del déficit público organismos internacionales y UE presionan para reducir gastos públicos recortes Tasa de paro (1990- 2012)