La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La España Democrática 1975 El final de franquismo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La España Democrática 1975 El final de franquismo."— Transcripción de la presentación:

1 La España Democrática 1975 El final de franquismo.
A partir de 1973, el rápido aumento del precio del petróleo dio paso a una época de crisis en las economías occidentales España sufrió una subida continua de los precios, un retroceso del turismo y un aumento del paro. En 1973, ETA asesinó al jefe del gobierno, el almirante Luís Carrero Blanco, persona clave del régimen, pues Franco ya estaba enfermo. El nuevo jefe del gobierno, Carlos Arias Navarro, realizó unas reformas insignificantes que no convencieron a nadie. Ante está situación los antifranquistas se unieron y aumentaron las movilizaciones populares en la calle a favor de la democratización. Franco murió el 20 de Noviembre de 1975.

2 La España Democrática 1975 El final de franquismo.
Estos años están marcados por el papel que juega la oposición democrática que nunca llegó a desaparecer, y que ahora con el desarrollismo y el cambio social cuenta con un mayor apoyo y presencia. La oposición irá preparando y articulando las opciones democráticas que se desarrollarán en las elecciones democráticas de 1977. La represión y el exilio de los años 40 dificultaron la construcción de una oposición en el interior y que sólo desde países como Francia o México, en los que algunas instituciones republicanas mantuvieron ciertas actividades. En el interior podemos nombrar grupos de maquis o guerrilleros que realizarán acciones aisladas pero que acabarán siendo duramente reprimidas.

3 La España Democrática 1975 El final de franquismo.
Pero quizá el hecho más importante es la colaboración de la oposición y así, en 1961 se constituye la Unión de Fuerzas Democráticas (siempre en la clandestinidad) que agrupaba a varios partidos de izquierda y sindicatos. En 1962, coincidiendo con el IV Congreso del Movimiento Federal Europeo en Munich, coinciden por primera vez un centenar de representantes de la oposición, tanto del exilio como llegados desde España, lo que significa para muchos el nacimiento de una plataforma común en la que se pide la desaparición del Régimen y el paso a una España democrática. Los comunistas quedaron excluidos y los periódicos españoles franquistas hablaron del contubernio de Munich y una vez más de la conspiración Marxista.

4 La España Democrática 1975 El final de franquismo.
Los grupos de oposición que en estos momentos se van formando son: La protesta estudiantil: a mediados de los años 60 se observa en la universidad un cambio de tendencia y una actitud crítica hacia el Régimen. En las huelgas de estudiantes se unen los profesores; personas como Tierno Galván, Aranguren o García Calvo, acabarán siendo separados de sus cátedras. En 1966 nace el Sindicato Democrático de Estudiantes en Barcelona y que pone fin al monopolio del Sindicato Español de Estudiantes, SEU, de carácter falangista. Además, todos estos años coinciden con el mayo del 68 francés.

5 La España Democrática 1975 El final de franquismo.
Oposición política: son grupos políticos que se organizan en la clandestinidad. Hay que destacar la renovada actividad de viejos partidos políticos como PSOE o PCE, de ideología de izquierdas y con principios marxistas en el caso del PCE, y que sigue teniendo como líder a Santiago Carrillo. Por su parte, el PSOE empieza con algunos cambios, con grupos de gente como obreros, gente joven con dos grandes líderes como Felipe González y Nicolás Redondo. Se empiezan a separar de las tesis marxistas y se encuadran en un grupo de sociedad democrática europea, en el laborismo inglés. También hay partidos democráticos, monárquicos, liberal-cristiano. Destacamos partidos históricos nacionalistas como el PNV y la Esquerra Republicana, además de CIU que empieza a organizarse.

6 La España Democrática 1975 El final de franquismo.
El tercer grupo es la oposición sindical, el sindicalismo libre como UGT, CCOO; y aparecen nuevos grupos como USO. A consecuencia de una mayor flexibilidad laboral pueden organizarse en la clandestinidad y aparecen algunas huelgas organizadas por dichos sindicalistas y al margen del Sindicato Vertical fascista. Otro nuevo grupo de oposición es la iglesia. Un cambio de actitud con el Concilio Vaticano II junto a Juan XXIII y Pablo VI. Mucha existencia de gente joven en los seminarios, aproximación a los problemas sociales, el estereotipo del “cura obrero” son datos que muestran este cambio. Aparece la iglesia común a todos sin gestos elitistas y democrática.

7 La España Democrática 1975 El final de franquismo.
Por último, aunque esto no es la oposición democrática pero que no contribuyó sino que creó problemas al proceso de democratización, un hecho ocurrió en En este año se escinde un grupo del PNV que aparece con el nombre de Euskadi Ta Askatasuna, ETA, que también se denomina Euskadi y Libertad, y que se define como un movimiento de liberación nacional y en 1968 asesina al jefe de la policía política de San Sebastián. Se inicia aquí una espiral de violencia, secuestros, asesinatos, extorsión, mafia que se mantiene hasta hoy. Luchaban según ellos contra la dictadura y ahora lo hacen contra la democracia y lo acabarán haciendo contra cualquiera que no piense u opine como ellos. El 20 de diciembre de 1973 asesinan a Carrero Blanco en la “operación ogro”.

8 La España Democrática. En el último cuarto del s. XX, España se convirtió en un Estado democrático y en un país moderno y desarrollado, integrado en la Unión Europea. Ello fue posible gracias a importantes reformas: Se aprobó una Constitución y España se convirtió en una monarquía parlamentaria. El antiguo Estado centralizado se sustituyó por la España de las Autonomías. Las medidas sociales y económicas asentaron el Estado del bienestar.

9 La España Democrática 1975 La Transición.
Juan Carlos I juró como Rey de España en noviembre de 1975 y manifestó su voluntad de promover el cambio político. Se convirtió en el nuevo jefe del Estado. En julio de 1976, el rey nombró presidente del gobierno a Adolfo Suárez, que inició el camino legal para acabar con el Franquismo y recibió el apoyo de la oposición para llevar a cabo una reforma pactada e implantar la democracia:

10 La España Democrática 1975 La Transición.
La ley de Reforma política (1976) organizó un Congreso de Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal. Se legalizaron los partidos y los sindicatos, se concedieron amnistías políticas y se convocaron elecciones democráticas.

11 La España Democrática 1975 La Transición.
Las primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1977) las ganó Unión del Centro Democrático (UCD), el partido de Adolfo Suárez, que formó gobierno. En los primeros años de la democracia predominó una política de consenso, en la que todas las reformas se pactaron entre las diferentes fuerzas políticas y sociales: Los partidos, junto con la patronal y los sindicatos firmaron los pactos de la Moncloa para reducir la conflictividad social.

12 La España Democrática 1975 La Transición.
Se acordó un aumento de la aportación a la Seguridad Social para hacer frente a más gastos (paro, pensiones, sanidad) Se realizó una reforma tributaria y se decretó una segunda amnistía para los presos políticos. Pero sin duda el paso más importante fue la aprobación de nuestra Constitución, la de 1978. Representantes de todos los partidos parlamentarios redactaron una Constitución que fue refrendada por los ciudadanos el 6 de diciembre de Nuestra Constitución establece:

13 La España Democrática 1975 La Transición.
El Estado español es social y democrático de derecho. Su forma política es la monarquía parlamentaria. Reconoce la existencia de nacionalidades y regiones, que pueden constituirse en Comunidades Autónomas. La soberanía reside en el pueblo. Se garantizan los derechos fundamentales y la igualdad ante la ley. Recoge la división de poderes: el Congreso y el Senado (Cortes) ostentan el poder legislativo, el gobierno ejerce el poder ejecutivo y el judicial está en manos de los tribunales.

14 La España Democrática 1975 La Transición. Las Autonomías.
Durante los últimos años del Franquismo, en Cataluña, País Vasco y Galicia la defensa de la democracia fue acompañada de reivindicaciones de autonomía. Tras la muerte de Franco también hubo demandas de autonomía en Andalucía, Valencia, Canarias, Asturias, Aragón y Extremadura. La Constitución de 1978 reconoció la existencia de diferentes nacionalidades y regiones con derecho a formar su propio autogobierno. Así los primeros gobiernos democráticos crearon un sistema generalizado de autonomías.

15 La España Democrática 1975 La Transición. Las Autonomías.
En España se configuró un modelo de Estado que se denominó Estado de las Autonomías. Se constituyeron 17 Comunidades Autónomas reguladas por sus correspondientes Estatutos de Autonomía. Los Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco se aprobaron en 1979 y el de Galicia, en 1981: En Cataluña, tras las elecciones de 1977, Suárez pactó el restablecimiento de la Generalitat catalana y el regreso de Josep Tarradellas, presidente de la Generalitat en el exilio.

16 La España Democrática 1975 La Transición. Las Autonomías.
En el País Vasco, la situación era muy tensa debido al terrorismo de ETA. El gobierno legalizó la ikurriña, se concedieron tres amnistías y se formó un Consejo General Vasco. En Galicia se formó una Xunta provisional en 1978. Los demás estatutos de autonomía se aprobaron entre 1981 y 1983, a excepción de los de Ceuta y Melilla, aprobados en el año 1995.

17 La España Democrática 1975 La Transición. La crisis de UCD
En 1979 se celebraron elecciones generales y municipales, que ganó de nuevo UCD. Se formó un segundo gobierno de este partido, presidido por Adolfo Suárez, pero éste dimitió en enero de 1981 a causa de la crisis económica, los problemas internos de UCD y el aumento del terrorismo. Durante esos años el acoso de los grupos terroristas fue terrible: Las organizaciones terroristas ETA y GRAPO provocan constantes atentados. La extrema derecha, formada por grupos que querían volver al Franquismo.

18 La España Democrática 1975 La Transición. La crisis de UCD
El 23 de febrero de 1981, el teniente coronel Tejero, con un grupo de guardias civiles, llevó a cabo un intento de golpe de Estado secuestrando al gobierno y a los Diputados en el Congreso. Su objetivo era imponer un nuevo gobierno que limitara la democracia, frenase el proceso autonómico y revisase la Constitución. Los golpistas se rindieron gracias a la firmeza democrática del Rey, a la oposición de la mayoría de mandos del ejército y a la unidad de todas las fuerzas democráticas. Tras el golpe de Estado del 23-F se formó un nuevo gobierno de UCD presidido por Leopoldo Calvo Sotelo.

19 La España Democrática 1975 La Transición. La crisis de UCD
Tras la detención de los golpistas, se constituyó el nuevo gobierno de UCD presidido por Calvo Sotelo. Éste con el apoyo del PSOE aprobó la Ley del Divorcio (1981) y la LOAPA (1982), que limitaba las competencias de las autonomías. Además pidió la adhesión de España a la OTAN (1982), pero tuvo la oposición de los partidos de izquierda. La falta de apoyos obligó al gobierno a convocar elecciones anticipadas.

20 La España Democrática 1975 La etapa socialista (1982-1996)
En las elecciones de 1982, diez millones de votos otorgaron el poder al PSOE, que obtuvo la mayoría del Congreso y el Senado. La opción encabezada por Felipe González, bajo el lema “Por el cambio”, pretendía unir la idea de un cambio político y de reformas sociales con una imagen de moderación que tranquilizase a los poderes públicos. Estas elecciones supusieron un cambio respecto a las fuerzas de la transición. UCD fue progresivamente desapareciendo, mientras que el nuevo partido creado por Suárez Centro Democrático y Social CDS, no fue arraigando electoralmente.

21 La España Democrática 1975 La etapa socialista (1982-1996)
Alianza Popular (más tarde llamado Partido Popular y liderado por José María Aznar desde 1990), se consolidó como la primera fuerza de oposición. El PCE sufrió un notable descenso electoral y en él surgieron discrepancias internas, que culminaron con la creación en 1996, de Izquierda Unida. El cambio socialista se concretó con un amplio programa de reformas, que tenía como prioridad la lucha contra la crisis económica, la extensión de los servicios sociales y la preparación de España para su ingreso en la Comunidad Económica Europea.

22 La España Democrática 1975 La etapa socialista (1982-1996)
En este período se consiguió una disminución de la inflación y una modernización de la estructura económica. La reestructuración industrial comportó el cierre de empresas poco rentables, y la perdida de empleo. En consecuencia la contención salarial y la inestabilidad laboral dieron lugar a un enfrentamiento del gobierno socialista con los principales sindicatos (CCOO, UGT) que convocaron conjuntamente huelgas generales ( ) Para reducir los efectos sociales de la crisis, se incrementaron los servicios públicos y las prestaciones (servicios médicos, desempleo) que ayudaron a la consolidación del Estado del bienestar en España.

23 La España Democrática 1975 La etapa socialista (1982-1996)
También se impulsaron obras públicas, que tuvieron sus mayores exponentes en el plan de autovías, la construcción del AVE, la Exposición universal de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona. En el interior se impulsó la reforma del ejército con la voluntad de alejar el peligro golpista. También se tomaron medidas contra el terrorismo, sobre todo de ETA, que se reflejó con la actuación policial, en la colaboración con Francia y en los acuerdos de todas las fuerzas políticas para aislar a los violentos (Pacto de Ajuria Enea, 1988).

24 La España Democrática 1975 La etapa socialista (1982-1996)
Una serie de leyes, como las que permitieron la legalización del aborto, la extensión de la educación obligatoria hasta los 16 años y la autorización de las cadenas privadas de televisión, completaron el programa de reformas socialistas.

25 La España Democrática 1975 La etapa socialista (1982-1996)
En política internacional el 12 de junio de 1985 se firmó el tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea, por el que España se convertía en miembro de pleno de derecho. En 1986 y después de un referéndum , se decidió la permanencia del país en la OTAN.

26 La España Democrática 1975 La etapa socialista (1982-1996)
En los últimos años de gobierno, los socialistas tuvieron que hacer frente al estallido de una serie de escándalos políticos y económicos. Se produjeron casos de corrupción relacionados con el financiamiento irregular del partido, con el tráfico de influencias y con el enriquecimiento ilícito de algunas de las personas vinculadas al gobierno. También se descubrieron casos de guerra sucia protagonizada por los GAL contra ETA. Ante la debilidad del PSOE se convocaron elecciones anticipadas el 3 de marzo de 1966.

27 La España Democrática 1975 La etapa del PP (1996-2004)
Las elecciones generales del año 1996 fueron ganadas por el Partido Popular. Pero al obtener sólo una mayoría relativa, la investidura de J.Mª. Aznar como presidente del gobierno necesitó del apoyo de los partidos nacionalistas CiU, PNV y Coalición Canaria) La acción de gobierno del PP en su primera legislatura tuvo una orientación centrista para dar una sensación de continuidad con respecto a la etapa socialista anterior. Por ello, el nuevo ejecutivo mantuvo una política social que asegurarse el Estado del Bienestar, inició un diálogo con los sindicatos y una aproximación a los partidos nacionalistas.

28 La España Democrática 1975 La etapa del PP (1996-2004)
También impulsó la supresión del servicio militar y la creación de un ejército profesional. En política internacional, el objetivo prioritario del gobierno fue la consecución de la integración monetaria de España en la Europa del euro. Además, en 1997 España se incorporó en la estructura militar de la OTAN. Sin embargo las relaciones con los partidos nacionalistas empeoraron, en el País Vasco está ruptura dio lugar al fin del Pacto de Ajuria Enea. En las elecciones de marzo del 2000, el PP, logró mayoría absoluta. Esta nueva situación permitió al ejecutivo emprender una serie de reformas que modificaban algunas leyes del período socialista.

29 La España Democrática 1975 La etapa del PP (1996-2004)
Se llevaron a cabo reformas en materia educativa (Ley de Calidad de Enseñanza, Ley de Reforma Universitaria), laboral (Ley de Contratación Laboral) de política migratoria (Ley de Extranjería) y de lucha antiterrorista (Ley de Partidos). Además una buena coyuntura económica ayudó a consolidar la disminución de la inflación y del paro, el crecimiento de la renta por habitante, la reducción del deficit público y facilitar la sustitución de la peseta por el euro

30 La España Democrática 1975 La etapa del PP (1996-2004)
En política exterior se produjo un acercamiento a EEUU, que comportó un apoyo del gobierno español a la intervención militar en Irak. Este hecho provocó una gran oleada de movilizaciones en contra de la decisión del ejecutivo. El 14 de marzo del año 2004 se convocaron elecciones generales, en las cuales el PP, presentaba un nuevo candidato Mariano Rajoy. Tres días antes un terrible atentado terrorista en Madrid, de orientación islamista, dejó un saldo cercano a los 200 muertos y originó una situación de conmoción nacional.

31 La España Democrática 1975 El retorno del PSOE(2004-)
Las elecciones fueron ganadas a pesar de los pronósticos en contra, por el PSOE, y José Luís Rodríguez Zapatero se situó al frente del nuevo gobierno. Una de las primeras acciones fue la retirada inmediata de las tropas españolas en Irak. También propició un proceso de paz en el País Vasco, que comportó una tregua indefinida de ETA, pero las negociaciones fracasaron y la organización terrorista volvió a los atentados. Finalmente impulsó una serie de leyes sociales, como la ley de Matrimonios Homosexuales y la ley de igualdad entre hombres y mujeres. En marzo de 2008 se convocaron nuevas elecciones que fueron ganadas por Zapatero.

32 Situación actual España, al terminar el siglo XX, es considerado un país democrático y europeo, en su calidad de miembro desde 1986 de la Comunidad Económica Europea. A la luz de la historia reciente de España, ambas circunstancias parecían haber resuelto, de una parte, el problema de su gobernabilidad y de otra, el problema de su identidad como nación encontrando así su papel en el ámbito internacional. En efecto, desde principios del S.XX, desde la crisis del Antiguo Régimen y el comienzo de la Revolución Liberal, el problema político de España fue la construcción de un Estado nacional moderno, a la vez de estable, liberal y constitucional; paralelamente desde la pérdida de su imperio (98) buscaba una nueva identidad colectiva, Europa, que desde la perspectiva española, significaba democracia política e industrialización.

33 Situación actual Tras un siglo de historia marcado por la tragedia de la Guerra Civil, a la que siguió una dictadura de 40 años, con el restablecimiento de la democracia y su entrada en Europa, España parecía haber encontrado, finalmente, la solución. La España actual tenía las características y los problemas de una sociedad urbana moderna: su PNB (producto nacional bruto) era el octavo mundial y el noveno por su índice de desarrollo humano (esperanza de vida), tasas de alfabetización y escolaridad, renta per cápita... Prácticamente la mitad de la población activa trabajaba en el sector servicios y en la agricultura en un país donde el atraso de la agricultura había sido el gran obstáculo a la modernización económica y social. Desde mediados de los ochenta eran más las mujeres que los hombres los que estudiaban en las universidades.

34 Situación actual La España de los noventa era una sociedad dominada por el peso de las clases medias urbanas con niveles relativamente altos de bienestar y fluidez económica. Al margen del terrorismo de la organización vasca ETA, los problemas de España a finales del siglo XX eran también los problemas de las sociedades desarrolladas: financiación de los servicios sociales, tráfico de las ciudades, inseguridad ciudadana, marginalidad social, contraculturas juveniles, drogas, degradación del medio ambiente, desempleo, enfermedades relacionadas con el desarrollo (cardiovasculares, cáncer..)...

35 Situación actual La cuestión nacionalista es uno de nuestros grandes retos en la actual sociedad democrática. De acuerdo con la Constitución de 1978 y de los Estatutos de Autonomía derivados entre 1979 y 1983, España es un Estado Autonómico integrado por 17 Comunidades autónomas (más los casos especiales de Ceuta y Melilla) todas ellas dotadas de instituciones y parlamentos propios y con una amplia capacidad de autogobierno, especialmente en el caso de las que se denominaron “nacionalidades históricas” como es el caso de Cataluña, Euskadi y Galicia. El Estado autonómico había sido un gran cambio, tal vez la gran hazaña de la democracia española. (Recordemos que el problema de los nacionalismos constituyeron un conflicto continuo en el terreno político y social desde la Restauración).

36 Situación actual Pero, al final del siglo XX, España era un país democrático, europeizado, dinámico y moderno, que había hallado solución a lo que históricamente parecieron ser sus grandes retos y problemas históricos: democracia, atraso económico, forma de Estado, cuestión militar, problema religioso, miseria rural, administración territorial...


Descargar ppt "La España Democrática 1975 El final de franquismo."

Presentaciones similares


Anuncios Google