COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS.
Advertisements

C/ San Rafael, Gandia Tfno
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
LATÍN I C/ San Rafael, Gandia Tfno COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA
TEMA 12 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA LATÍN I C/ San Rafael, Gandia Tfno LITERATURA.
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
El teatro en el Barroco La comedia nueva.
El amor cortés y La Celestina
La Celestina.
Raquel Cosío, Néstor Martínez y María Martínez
La Celestina.
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
Tema 14 (ii) teatro en el siglo xv.la celestina
LA CELESTINA AUTOR: FERNANDO DE ROJAS.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
Calisto y Melibea. OBRA DE CALISTO Y MELIBEA La Comedia (1499, 16 actos) La Tragicomedia (1502, 21 actos) La Celestina es el nombre con el que se conoce.
LA PUESTA EN ESCENA.
Fernando de Rojas 1499 (siglo XV)
15. El teatro medieval.
La literatura en el siglo XV
CORAL MÉNDEZ GARCÍA SARA LÓPEZ VARONA
La Celestina Lengua castellana y comunicación NM2 Prof. Raquel Ariz.
“La Celestina” es una novela Se escribió en el siglo XV (Edad Media)
La Celestina.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
La Celestina de Fernando de Rojas
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
Sobre la Tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La CelestinaTragicomedia de Calisto y Melibea “La vida es lucha”: enfrentamiento del mundo.
Ediciones de La Celestina Teo Monterde Lobera I.E.S Avempace. 1º de Bachillerato (5ºB) 26 de noviembre de 2015.
Paula Nicolau Franco IES Avempace 1º Bachillerato B Noviembre de 2015.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas 1 1.
La Celestina de Fernando de Rojas
LA CELESTINA.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
Características de la tragedia
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
SIGLO DE ORO. Que es? La históricamente tan afortunada definición Siglo de Oro fue creada por el célebre erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez,
EL TEATRO BARROCO: EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS DE LOPE
Brayan estiben castillo sanchez
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS SIGLO XV
Literatura castellana medieval
LA CELESTINA 1º Bachillerato A -Laura Latasa -Desiré Carmona
Lope de Vega Jessica Frazelle.
El Siglo de Oro En España.
EL TEATRO BARROCO.
Renacimiento en España
La Celestina Fernando de Rojas.
Los personajes tipo
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
5TO PROGRAMA LITERATURA.
La literatura medieval
LA CELESTINA Fernando de Rojas.
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA LA CELESTINA (argumento) Calisto, joven de familia noble, persiguiendo a un halcón, entra en el jardín de.
La literatura medieval. OBJETIVOS Comprender las características generales de la literatura medieval y saber identificarlas a través de un texto de la.
FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
La Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras, además de una forma de expresión artística del ser humano. La palabra literatura procede del.
Literatura Renacentista
MOVIMIENTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
Renacimiento y Barroco
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
La Literatura.
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Transcripción de la presentación:

COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA C/ San Rafael, 25 46701-Gandia Tfno. 962 965 096 info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es Departamento lengua y literatura Pilar Román COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA LA CELESTINA. 1 1

La Celestina es una de las obra cumbres de la literatura española, -Texto confuso y muy discutido. -Datado en el SXV pero no se sabe la fecha exacta en que fue escrita. -El texto es un puente entre dos pensamientos bien diferentes: La Edad Media y el Renacimiento TEXTO -Primeras ediciones: Burgos 1499, Toledo 1500 y Sevilla 1501.Obra en 16 actos. -Segundas ediciones: 3 en Sevilla, 1 en Toledo, otra en Salamanca,1502.obra con 21 actos, como ha llegado en la actualidad EDICIONES -1º aparece titulada:”Comedia de Calisto y Melibea” -2º edición:”Tragicomedia de Calisto y Melibea” -3º Estando en vida el autor fue conocida “La Celestina” TÍTULO

AUTOR ¿QUIÉN FUE FERNANDO DE ROJAS? Los autores son: -1º autor anónimo que escribe el argumento general y el primer acto. 2º-Fernando de Rojas que escribe 15 actos y termina la obra con el título “Calisto y Melibea” 3º-Fernando de Rojas y sus discípulos introducen 5 actos más entre el 14 y 15, definitivamente 21 La obra se titula” Tragicomedia de Calisto y Melibea AUTOR ¿QUIÉN FUE FERNANDO DE ROJAS? -Fue abogado y humanista que estudió en Salamanca -Era un judío converso -Hombre de gran cultura -Poseyó una notable biblioteca

Fuentes literarias y el género de la Celestina Sus fuentes son principalmente literarias y no populares, aunque los personajes de Celestina, criados y prostitutas son populares .Los sacó de la literatura, es decir, de otras obras literarias con personajes similares Influencia clásicos griegos y latinos. Influencia religiosa Influencia italiana Comedia humanística Género creado por Petrarca

ESTRUCTURA PRÓLOGO PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE La división en actos no tiene ninguna significación estructural. Todos los actos tienen antes de su comienzo un breve resumen.

TEMAS Reproduce un viejo argumento medieval. Una comedia latina del siglo XII, que relataba el asedio de un galán a una dama, a la que conseguía rendir gracias a la mediación de una vieja. Fernando de Rojas la llamó Tragicomedia porque en la obra se dan temas y personajes propios de la tragedia griega (los ricos enamorados) y de la comedia que provenía del petrarquismo italiano( criados, rufianes y mujeres de mal vivir).

TEMAS Relación entre lo natural y lo sobrenatural Igualdad entre las clases sociales El amor, y la pasión carnal La codicia, la avaricia y el dinero La brujería, la magia y la fortuna Las apariencias sociales , la muerte por amor, etc…

Personajes Común denominador en los personajes es el ser personajes dotados de vida, con una profundidad psicológica que los aleja de los tipos Y figuras que hasta el momento se venían presentando en la literatura Medieval.

Lengua y estilo A los dos mundos que intervienen en la Celestina le corresponden dos lenguajes bien distintos. LENGUAJE CULTO LENGUAJE VULGAR Calisto/ Melibea Celestina, criados..

Estilo -El diálogo modalidad estilística más importante -El aparte: heredado del teatro latino, diálogo a espaldas. -Monólogo, útiles para conocer la psicología de los personajes. INFLUENCIA DE LA CELESTINA. INFLUYÓ EN LOPE DE VEGA, CERVANTES Y NOVELA PICARESCA QUE CON POSTERIORIDAD EXISTIRÁ