Las civilizaciones precolombinas – Ejemplo: Los Mayas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Zona arqueológica de Teotihuacán
Advertisements

TOLTECAS.
Civilizaciones precolombinas
Las Culturas Precolombinas.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
La historia de México.
Arquitectura griega. el templo. Otras formas arquitectónicas
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Los Mayas.
Instituto Mar de Cortés
CIUDADES PARADIGMATICAS EN MESOAMERICA
Clasificación formal - funcional
*Reyes Reyes Adriana *Salgado Castillo Itzel Valeria
Organización social, política, económica, religiosa y cultural
Música Del Grupo Tribu - Datuburi - Águilas Y Jaguares - Chichén Itzá
Los Mayas.
CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
Arte Hondureño Los Mayas de Copan
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
ARRATIA SALAZAR JOVANA
Las culturas indígenas
LA CULTURA AZTECA 12/04/2017.
EVOLUCION DEL DISEÑO ARQUITECTURA PREHISPANICA ARQUITECTURA MEDIA ARQUITECTURA CLÁSICA ARQUITECTURA MODERNA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA.
APORTES CULTURALES DE LAS
Un viaje a Centroamérica requiere una visita a las famosas ciudades mayas de Tikal en Guatemala y Copán en Honduras.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Elementos Arquitectónicos
Los Olmecas.
Tema 3: “La conquista de América”
HISTORIA PARA NIÑOS 9: CIVILIZACIÓN AZTECA
HISTORIA PARA NIÑOS 10: CIVILIZACIÓN MAYA
IES “Martínez Uribarri”
PRINCIPALES CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
LOS OLMECAS.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
HISTORIA 1 año GRUPO ACADEMICO T A M A U L I P A S GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARIA DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE T A M A U L I P A S GOBIERNO DEL ESTADO.
El Altiplano Central: Tlatilco Cuicuilco Teotihuacan - Toltecas
¿CONOCEMOS BIEN A LOS INCAS?
Cultura Maya.
ARQUITECTURA GRIEGA.
LA CULTURA MAYA 4° Secundaria Culturas americanas Historia.
LOS MAYAS.
EL ARTE PREHISPANICO MESOAMERICA.
*TREJO VASQUEZ GIOVANNI *GUADARRAMA SANCHEZ HUGO ADRIAN
TEOTIHUACAN.
Cristina Sánchez Pérez 2 A.
HISTORIC SITES OF PUEBLA.  Cholula  Por la Vía Quetzalcóat se llega, luego de 8 km. partiendo de Puebla, a la ciudad más antigua de América conocida.
Chichen Itza Introducción Mapa La historía Los edificios principales
Marco Polo Becerra Rodríguez
Templo Zigurat de Babilonia
HISTORIA. La técnica es el conjunto de recursos y procedimientos que se emplean con el propósito de satisfacer las necesidades humanas. En la construcción.
LOS MAYAS.
Los Aztecas.
Palacio de korsabah.
las culturas indígenas
Patricia Mellado Núñez
ARTE ROMANO.
Olmecas Mayas El mundo prehispánico.
Zona qrqueologica de…CHOLULA.   La zona arqueológica de Cholula es un sitio histórico localizado siete kilómetros al oeste de Puebla de Zaragoza, capital.
Los Aztecas OBJETIVO: Reconocen los aspectos centrales de la cultura azteca valorando su poder y carácter de civilización Imágenes y textos Museo precolombino,
XOCHICALCO Bety Xochicalco es un sitio arqueológico que se ubica en los municipios de Temixco y Miacatlán estado de Morelos, México, a 38 km al suroeste.
México.
A normal day in pre-Columbian America A normal day in pre-Columbian America.
TEOTIHUACAN el lugar donde los hombres se vuelven dioses
Los Mayas Lic. Romero.
El Pueblo Maya Dante Feliciano.
LAS CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
Estructura política y económica Religión Introducción Historia y Cultura.
Transcripción de la presentación:

Las civilizaciones precolombinas – Ejemplo: Los Mayas

Teotihuacán Considerado como el primer asentamiento planificado en Mesoamérica, es la ciudad más grande de las culturas prehispánicas; se encuentra a tan sólo 50 km al NE de la actual Ciudad de México (México D.F), anteriormente llamada Tenochtitlán durante el Imperio Azteca. La construcción de Teotihuacán se inició aproximadamente en el 100 a.C y su arquitectura se caracteriza, entre otros elementos, por el uso del dintel. En su época de apogeo llegó a los 20 km cuadrados de superficie, contando con una población de entre 20 y 25 mil hab. Es el centro más importante de irradiación del culto de Quetzalcóatl

Calle de los Muertos: es el eje axial de la ciudad, con una longitud de 2,5 km de N a S. Esta calle, de 40 metros de ancho, se comunica a través de escalas con los diferentes conjuntos de edificios. En el N se halla la plaza de la Luna y en el S la Ciudadela.

Gran Plaza de la Ciudadela: de 400 m por lado, está hundida y alineada con la Pirámide del Sol. Pirámides: Construyen pirámides teniendo en cuenta los cuatro puntos cardinales y el recorrido del sol. Pirámide del Sol: 222 por 225 m de base y 63 m de altura, es la tercera pirámide más grande del mundo. Durante determinada época del año el sol cae perpendicularmente sobre el centro de la obra. Esta pirámide determina el rumbo de todos los otros edificios en Teotihuacán.

Pirámide de la Luna: 120 m por 150 m de base y 43 de altura

Tepantitla: Palacio decorado con pinturas que representan el paraíso de Tláloc, el Dios de la Lluvia. Palacio de Quetzalpapalotl: Murales interiores que lo convierten en uno de los edificios más bellos de Teotihuacán. Pirámide de Quetzalcóatl: destacan las esculturas de serpientes emplumadas simbolizando a Quetzalcoatl, alternando tanto con la representación del dios Tláloc, como con la del mítico cipactli o cocodrilo que simboliza la fusión de la tierra y el agua o la tierra fértil.

MAYAS Mundo maya: 325.000 km 2 Organización política: ciudades-estado independientes (cada una con su Halach Uinic) Ya habían desaparecido cuando llegó Hernán Cortés en el siglo XVI. Organización social en familias y clanes. Distribución desigual del excedente económico hace surgir grupos sociales: privilegiados, humildes y esclavos. Economía: Civilizaciones del Maíz Sistema de milpa o roza /- Obtención de agua: cenotes

Períodos históricos: 2 zonas geográficas: 1- Preclásico 1500 a.C.-317 d.C.: - Elementos característicos se forman y diferencian. Cerámica y arquitectura. 2- Clásico 317 d.C. – 889 Cultura maya en todo su esplendor: calendarios (Solar y religioso), numeración, escritura jeroglífica, arte naturalista, bóveda y técnica de cantería y estuco. 3- Postclásico ‘ s.IX - XV - Llegada de toltecas 2 zonas geográficas: Petén: selva húmeda Zona norte: Yucatán, lluvias raras y floresta más baja y subtropical de hojas caducas.

Arquitectura maya Choza actual maya: raíz arquitectónica Recinto único con planta rectangular de 3 x 5 m Muchas veces un ábside en cada extremo Una sola abertura: la puerta (en la parte media de su lado mayor) Materiales: paredes caña y adobe, techumbre de hojas de palma colocadas sobre un armazón de madera. Carece de chimenea (costumbre de cocinar en el exterior) Tejado a dos aguas en madera, con inclinación de 60 grados. Su altura es generalmente superior a la altura de las paredes de la choza (asegura frescura y oscuridad). Se construye sobre pequeña plataforma para proteger el interior del barro y de las lluvias. Los primeros templos: chozas reservados al culto, luego se fueron agregando elementos.

Tipologías TEMPLO Trasposición de la choza a construcción en piedra para el templo. Es un espacio para la estatua del dios. Algunos templos: 2 o 3 celdas con un vestíbulo común, cubierto siempre con bóveda falsa. El espacio interno casi no existe, es residuo o consecuencia de lo edificado. Bóveda: Evolución cada vez más recta en su perfil entre espacio de tejado de horquetones y pajas. En exterior: ángulos rectos Método constructivo: pasa de bóvedas por hiladas al empleo de recubrimiento de piedra con un relleno de cal, agua y piedra (parecido al hormigón) La arquitectura maya nunca fue económica en su relación entre espacios utilizables y volúmenes totales. Se caracteriza por la poca importancia de espacios cubiertos. Es una arquitectura de grandes masas.

Templo de Tikal, Guatemala

PIRÁMIDE Es el basamento de un templo. Marca la importancia del templo y la ciudad. Base rectangular (periodo tolteca: cuadrangular) Escalera de acceso a la cúspide del templo (periodo tolteca se duplica o cuadriplica). No contiene enterramientos. Más empinadas en zonas selváticas (necesidad de imponerse a la altura de la selva) y más apisonadas en zonas llanas (visualización más directa). El basamento o escalinata permitieron a los mayas a organizar espacios abiertos, predeterminar visiones de edificios y templos.

PALACIOS Denominación de españoles a todo edificio no religioso. Misma base que el templo: pequeño recinto cubierto con falsa bóveda no expresada en el exterior y basamento escalonado. Construyeron edificios por adición de células rectangulares conectadas en la parte media de su lado mayor. Forman espacios unidireccionales conectadas lateralmente entre sí. Producía edificios fuertemente longitudinales que encerraban grandes patios o plazas. Thompson: cree que no servían como habitación, no hay chimeneas, ventanas. Eran centros ceremoniales, no urbanos. Ma. Esther Pérez lo critica por aplicar usos y necesidades actuales a edificios de otras épocas y culturas.

EL JUEGO DE PELOTA Simbología religiosa Flanqueado de templos Se jugaba con pelota de caucho que se tocaba con caderas y piernas. La pelota debía pasar por anillos verticales a 3 ms de altura empotradas en la pared. Campo en forma de H, con un talud: gradas para espectadores.

Juego de Pelota (Tlachtli), Copán (Honduras). 28 m de largo por 7 de ancho.

Principios compositivos y técnicas constructivas: Piedra calcárea: material básico Habían descubierto procedimiento de la CAL para utilizarlo como pegamento entre piedras (Egipto no lo tuvo). Uso del estuco: recubrían edificios (cal+solución de goma vegetal) Puede ser pulido (símil mármol), de gran dureza, se deteriora con la humedad. Falsa bóveda: novedad constructiva de los mayas. Pared ligeramente inclinada, en el techo no llega a acercarse. Es una construcción con forma de arco obtenida a base de colocar a ambos lados de un vano bloques de piedra escalonados de manera uniforme, hasta que se encuentran en un punto medio que genera un espacio. Éste se cierra con una losa. “Falsa” porque para ser bóveda se necesita una estructura de madera para ser construida (cimbra) Se dependía del mortero, se construía un encofrado de piedras en la que se colocaba el hormigón en capas sucesivas. Luego de armada la cimbra se apoyan las placas de piedra y se coloca el mortero hecho de cal, agua y casquijo en forma de pasta fluida. Una vez seco se colocan más placas de piedra y se repite la operación. Al retirarse la cimbra, la piedra queda en condiciones de ser labrada y recibir estuco.

Principio constructivo de un falso arco. Bóveda maya en Copán.

La actividad artística y arquitectónica en América precolombina es un medio (corporizar ofrendas, rendir tributo, aplacar u honrar a dioses), NO un fin. La vida maya gira en torno a una intensa vida religiosa: construir palacios, templos y juegos implica exteriorizar esa vida. Ciertas constantes: 1. Sacralización de un lugar: elegido por algún motivo 2. Englobamientos: englobar construcciones en otras cada vez mayores. 3. Adición : adherir más elementos constructivos (conocimientos matemáticos y relaciones geométricas)

4. Unidad y síntesis: parecen simples pero son muy complejos 5. Simetría: en época clásica es de espejo, luego con respecto a dos ejes (ej. pirámides pasan de 2 escalinatas a 4). 6. Complementación de los opuestos: así como los dioses son ambivalentes, en edificios se expresa por un interior fragmentario, en el exterior una ciclópea y majestuosa unidad). 7. Importancia de la luz: buscan contraste entre la luz deslumbrante y la oscuridad en la ornamentación.

Templos: Columnas: Inmensa mole de piedra (pirámide) El templo propiamente dicho es muy pequeño, entran 2 o 3 sacerdotes. No hay iluminación, se va subiendo en busca de ella. Base rectangular o cuadrada. Ejemplo: templo de Kukulcán en Chichén Itzá. 9 escalones= Simbología: los 9 cielos Rampa: 364 escalones = Simbología: lo que tarda el sol en recorrer una órbita alrededor de la Tierra. Columnas: Toltecas las introducen en la zona de Chichén Itzá.

Urbanismo: Se hablaba de Centros Ceremoniales por deformación, ya que en realidad son CIUDADES: extenso poblado, trazado urbano, espacios reconocibles posee un mínimo de funciones urbanas (mercado, actividad intelectual, centro político, religioso, administrativo). Origen religioso, se van creando funciones terciarias (administración y comercio).

Mayas vivieron en estado de SEMI-URBANIZACIÓN Ciudades unidas por calzadas trazadas en ángulo recto y a nivel constante, orientadas en sentido N-S (posibilitan intercambio fluido) Son ciudades abiertas, amplias y sin defensa (excepción: periodo tolteca). Diseñadas según 3 principios: Empleo de escalinatas: permitían pasajes continuos entre planos de diferentes niveles, predeterminan visiones privilegiadas y sintetizadoras de los edificios (disminuyen hacia final del periodo clásico) Solución de agrupar “palacios”: formando patios. Los patios estaban delimitados por 4 edificios dispuestos en ángulo recto sobre un basamento común al que se accedía por escalinata. Cuadriláteros, plazas o patios definidos por edificios: marcan la correspondencia entre los vacíos escalonados de las plazas o patios y los llenos de las pirámides escalonadas, regla de contraste y de complementación de los contrarios.

Resumen: Tipología básica de la región Determinadas características que son comunes, pero se alternan en cuanto a la función y al uso. Centros ceremoniales se repite: Pirámide-templo Juego de pelota Algunas construcciones llamadas “palacios”por españoles, aunque no sabemos qué son. Nexos en las ciudades: Escalinata Estelas conmemorativas (no se sabe si cumplía una función ordenadora urbana). Calzadas que unen ciudades Común uso de contrastes: lugares vacíos-llenos (plazas rodeadas de edificios).

Yucatán - Mayas Chichen Itzá: Aprox. del 700 al 900 d.C Capital del culto Maya –Tolteca Lugar de peregrinación por el cenote sagrado. Ruinas ocupan: 5,16 km2 Tipología maya continúa Cambio decisivo: presencia del ESPACIO INTERIOR (aunque no se convierte en protagonista). Ejemplo: templo de las 1000 columnas. Columnas: se forma sala cubierta por techumbre de madera (desconocida en Yucatán hasta el momento). De forma cilíndrica, tambores de piedra. Decoración y pintura, el modelo ya no son dioses sino guerreros inmortalizando sus fuerzas.

Templo de los Guerreros: conocido por su grupo de 1.000 columnas.

Observatorio: Plano de Chichén Itzá: Torre de dos pisos, sobre plataforma de 2 tramos de 9 ms de altura. Tiene 11 m de diámetro y gruesas paredes sobre un núcleo macizo de mampostería, rodeado de dos estrechos pasillos anillados. En el núcleo: pequeña escalera de caracol que lleva a reducida cámara superior. En sus muros: 7 estrechos boquetes que por su posición servían para determinar equinoccios y solsticios. Forma cilíndrica pudo ser consecuencia de su necesidad funcional. Plano de Chichén Itzá: Naves longitudinales crecen y se multiplican. Necesidad de adición, elemento interrelacionador de edificios: trazados y explanadas.

El Caracol: Observatorio astronómico construido sobre una plataforma rectangular. Tiene 13 m de altura y su nombre se debe a la escalera de caracol en el interior que lleva al recinto de observación en la parte alta. La torre circular domina el edificio.

El Castillo: edificio más importante de Chichen Itzá, es una pirámide de nueve cuerpos escalonados, 60 m por lado y 24m de altura, contiene dos estructuras correspondientes a dos épocas diferentes, la más antigua cubierta por la más nueva. Fachada decorada con tigres y serpientes

Plataforma de las Aguilas y Tzomplanti: construcciones que revelan la influencia Tula en la región, aunque su trabajo es inferior. El Tzomplanti es una plataforma de piedra cubierta de relieves de cráneos.

Características del periodo postclásico Creciente pérdida de la verticalidad. Sacralización y englobamiento Influencia tolteca: Columna serpentina Basamento en talud Techumbres planas Mascarones con plumas Grupos de guerreros con glifos correspondientes

Geometrización y estilización- aporte tolteca Nueva iconografía: escudos, guerreros, tigres, calaveras, serpiente emplumada Se geometriza el trazado de los relieves Chac Mool: geometrización se hace evidente. Trono en forma de jaguar hallado en la pirámide de Kukulkan.