Hispanomusulmán y mudéjar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AL – ANDALUS: LA ESPAÑA MUSULMANA
Advertisements

ARTE ISLÁMICO II St. Brendan’s School.
ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO ARQUITECTURA, PINTURA Y ESCULTURA Paula Marín Ortega 6º B.
A-04 La Mezquita de Córdoba
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
ARTE ISLÁMICO: LOCALIZACIÓN
Arquitectura española
ARTE MUSULMÁN.
ARTE MUSULMÁN.
Ciencias ESTILO MUDÉJAR
LA EXPANSIÓN DEL ISLAM. LA EXPANSIÓN DEL ISLAM.
ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte e Islam
EL ARTE MUDÉJAR M. Menéndez Pelayo
La Mezquita.
Arquitectura y decoración
ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte e Islam
AL ANDALUS.
Le Vau y Hardouin-Mansard
La mezquita de Córdoba..
ARTE HISPANO-MUSULMÁN Califal cordobés
San Martín de Fromista.
MIGUEL ANGEL ARQUITECTO.
ARTE ISLÁMICO.
La Mezquita de Córdoba.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Arquitectura y decoración
ROMÁNICO Arquitectura.
EL ISLAM.
ARTE ISLÁMICO IES EMILIO ALARCOS. GIJÓN GUILLERMO PALICIO RODRIGUEZ
Prerrománico2.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
ARTE MUSULMÁN.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte e Islam
Prerrománico asturiano
1. Características del Arte Románico
IES “Martínez Uribarri”
ARTE MUSULMÁN.
IGLESIAS DE SAN TIRSO Y SAN LORENZO
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Elementos arquitectónicos Lograr mayor altura en los edificios Mejor iluminación en el interior de los templos Supresión de granes muros “macizos “ La.
Arquitectura y decoración
INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET 8 El arte hispanomusulmán.
SAHAGÚN DE CAMPOS IGLESIA DE SAN TIRSO
2.5. LA MEZQUITA Y EL PALACIO EN EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.
Giorgia Pastorino e Yacine Snobre sono lieti di presentarvi
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
ARQUITECTURA ROMÁNICA
Catedrales El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico.
ARTE ROMÁNICO Las imágenes de esta presentación están tomadas de Internet para uso educativo. Si alguna de las imágenes que aparecen tuviera derechos.
QUIBLA Muro de la mezquita orientado a La Meca y hacia el que los fieles musulmanes dirigen sus oraciones rituales.
Patricia Mellado Núñez
El arte mudéjar.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Elementos arquitectónicos
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
Unidad 2. Tema 1. RESUMEN El arte medieval en la Península Ibérica: El arte hispano-musulmán Durante la Edad Media en la Península Ibérica se desarrollarán.
ARTE MUSULMÁN.
La primera mezquita La primera mezquita se levantó sobre los restos de una antigua iglesia cristiana, la iglesia de San Vicente. Tenía una planta cuadrada,
El Arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: Segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
Mezquita de Córdoba. 1.CLASIFICACIÓN - Nombre: Mezquita Mayor de Córdoba. - Tipo de obra: arquitectura religiosa. - Autores: desconocidos. - Fechas de.
mario,bernar,lydia,younesse 5ºA
Ábside - absidiolo. abstracto adintelado puertas.
ARTE HISPANOMUSULMÁN. Alberto Rubio Sánchez Departamento de Geografía e Historia IES Julio Caro Baroja Fuenlabrada - Madrid.
EL ARTE ISLÁMICO.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RESUMEN DE IMÁGENES Hispanomusulmán y mudéjar.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
ARTE HISPANOMUSULMÁN.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Transcripción de la presentación:

Hispanomusulmán y mudéjar RESUMEN DE IMÁGENES Hispanomusulmán y mudéjar Historia del Arte © 2011-2012 Manuel Alcayde Mengual

Mezquita de Córdoba Sahn Espacio al aire libre Gruesos muros (aíslan exterior) Riwaq (Pórticos) Sabil (fuente) Alminar Construida sobre primitiva catedral de San Vicente Fases: Abd Al- Rahman I (11 naves y 12 crujías) Abd Al- Rahman II (8 crujías) Abd Al- Rahman III (patio y alminar) Al- Hakam II (12 nuevas crujías y ante la poca luz coloca cubiertas abovedadas en zonas principales) Almanzor (8 naves más en lateral) Haram o Liwam (Sala cubierta) Quibla Mezquita de Córdoba

Arte califal. Puerta de Al- Hakam II Sobre saliente dintel remata la estructura almenillas de gradas picudas Arcos polilobulados Arcos entrecruzados Gruesos muros reforzado por contrafuertes de planta cuadrangular que reciben empujes laterales de arquería interior Ventanas con celosías (pocas aberturas al exterior) Madera (Techumbres interiores) Arco de herradura califal (más alto que visigodo) con bicromía en dovelas Ladrillo Mármol (columnas clásicas) Combinación de estructura adintelada y abovedada, creando el alfiz, con las albanegas (triángulos con lado curvo) Piedra caliza. A soga y tizón División en tres calles: central más ancha que laterales Puerta relativamente baja muy plana y abocinada Arte califal. Puerta de Al- Hakam II

Mezquita de Córdoba. Interior. En exterior cubierta a dos aguas permite crear canales de conducción de las aguas pluviales En exterio Sensaciòn de liviandad y fragilidad al colocar soporte más grueso en parte superior Parcelación del espacio mediante bosque de columnas y arquerías Cubiertas de madera Bicromía de las dovelas (inspiración acueducto romano de los Milagros en Mérida) Pilar Modillones de rollo (para que transición no sea muy brusca) Arco de Medio punto Elevación en altura (11 metros) Cimacio de planta cruciforme Columnas clásicas (las de las primeras fases arrancan del suelo – sin basa- y son reutilizadas) Arco de Herradura (sirven de entibo o contrafuerte) Mezquita de Córdoba. Interior.

Mezquita de Córdoba. Maqsura Entrecruzamiento de arcos polilobulados con dovelas bícromas Lugar reservado para el emir o califa, en la Maqsura Mezquita de Córdoba. Maqsura

Chafar y (decoración) Taric, Bedr y Fatah Mezquita de Córdoba. Mihrab Características de la decoración: epigráfica: trasciende lo ornamental pues refleja mensaje de Alá, en estrechas franjas con proporciones matemáticas; para sitios sagrados se prefiere la cúfica (más angulosa) En el interior colgaba una lámpara de cristal con aceite Crecimiento lineal (Tendencia al infinito) sólo frenado por división en franjas Interior poligonal Concebido como habitación por primera vez en el Islam Con vanos ciegos formados por columnillas clásicas y arcos polilobulados y rematada por cúpula de gruesos nervios paralelos que no se cruzan en el centro Ataurique (vegetal): A partir de un tronco central, tendencia a la simetría y la geometrización; pobreza temática (acanto, palmetas, piñas) y repetición hasta el infinito Alfiz: dintel dividido en franjas Arco califal: se ha aumentado el peralte; descentramiento del trasdós que ya no es paralelo al intradós Arco más estrecho en salmeres (1) que en la clave (2) 2 Horror vacui 1 Vinieron especialistas bizantinos para la decoración de los mosaicos de vidrio (especialmente cúpula interior) Columnas reaprovechadas de mihrab de Abd Al-Rahman II Chafar y (decoración) Taric, Bedr y Fatah Mezquita de Córdoba. Mihrab

Mezquita mihrab. Cúpula Profusa decoración (características de decoración) Aberturas para dotar de mayor iluminación los espacios principales Transición de espacio cuadrado (tierra) a espacio poligonal y central Cúpula gallonada fruto del espacio central dejado por gruesos nervios paralelos de dos en dos que no se cruzan en el centro Mezquita mihrab. Cúpula

Madinat Al-Zahra Salón rico Profusa decoración (características generales) Arcos califales División en cinco naves las dos finales semiocultas por muros pantallas Madinat Al-Zahra Salón rico Columnas clásicas con capiteles de técnica a trépano

Giralda de Sevilla Arte almohade Machón central hueco con dependencias a distinto nivel rodeado de rampa de ascenso Arcos entrecruzados Remate campanario renacentista Paños de Sebka (rombos formados por entrecruzamientos de arcos polilobulados División en tres calles: espacios delimitados con profusa decoración (horror vacui, crecimiento lineal que se prolongan hasta el infinito, rotación respecto a dos ejes principales rectores de la unidad decorativa, unidad de composición pequeña y simple que permite múltiples combinaciones, etc. Combinación estructura adintelada abovedada ( arcos de herradura, apuntados de herradura, polilobulados) Ventanas geminadas Eje de simetría Espacios sin decoración para descansar la vista Forma prismática (volúmenes geométricos puros) Ladrillos el resto Descentrado por problemas de cimentación Cimientos en piedra Giralda de Sevilla Arte almohade

Torre del Oro Arte almohade Sevilla Bóvedas de escalera interior con tramos cuadrados y triangulares Funciones defensivas Escasez de vanos, más numerosos en parte superior Nombre por el brillo de los azulejos exteriores Planta dodecagonal División en dos cuerpos más una linterna del siglo XVIII Torre del Oro Arte almohade Sevilla

El Generalife Patio de la acequia Granada Fusión espacio exterior interior: pórtico de planta baja, dependencias primera planta y mirador Palacio como reflejo del paraíso: agua y vegetación Enmascaramiento de formas estructurales con elementos decorativos: estructura adintelada ocultada con paños de escayola que simulan arcos con decoración de rombos Ordenación en torno a un eje de simetría El Generalife Patio de la acequia Granada

La Alhambra Patio de los Arrayanes Torre de Comares Granada Contraste sobriedad exterior riqueza interior Torre de Comares Espacios de transición entre zonas abiertas y cerradas (pòrticos) Formas volumétricas puras de acuerdo a unas proporciones Ritmo entre formas cuadradas y rectangulares Enmascaramiento de formas estructurales con elementos decorativos: estructura adintelada disimulada con paños de escayola que simulan arcos con decoración de rombos Lados mayores con cinco puertas que llevan a salas estrechas y aisladas Agua estática como espejo líquido (refleja construcciones, las desmaterializa) Composición concebida para ser contemplada desde el patio y no desde el exterior La Alhambra Patio de los Arrayanes Torre de Comares Granada

Salón de los embajadores Combinaciones de superficies cuadrada (central) y rectangulares de acuerdo a formulaciones matemáticas Techo de artesonado de madera que representa los siete cielos de la cultura islámica Evanescencia espacial: zonas brillantes penetra más luz y se refleja en azulejos, otras con luz tamizada por celosías y absorbida por yesos Salón del trono en tiempo de Yusuf I (concebida como microcosmos) Soporte arquitectónico (argamasa y ladrillos) enmascarado con decoración Horror vacui organizado a partir de la unidad básica de composición de paneles rectangulares: alternancia de paneles estrechos verticales alrededor de vanos con grandes espacios horizontales madera Materiales frágiles (todo es mutable menos Alá) yeso Características generales de la decoración (simetría, módulo base compositivo pequeño, crecimiento lineal, etc.) azulejos La Alhambra Salón de los embajadores

Sala de los Abencerrajes Mirador de Daraxa Sala de las Dos hermanas Sala de los Mocárabes Sala de los Reyes Sala de los Abencerrajes Alhambra de Granada. Patio de los leones. Plano

La Alhambra Patio de los leones aérea Organización compositiva crea ilusión de parecer más amplio de lo que es Juego dinámico de volúmenes cuadrados y rectangulares con desarrollo longitudinal y en altura Pabellones cuadrados avanzan (espacio interior se introduce en espacio abierto con estos pabellones intermedios La Alhambra Patio de los leones aérea

La Alhambra Patio de los leones Arcos peraltados Pilar en segundo cuerpo para lograr mayor altura (todo enmascarado con paneles de yeso con decoración vegetal y de sebka que se enriquece con los efectos de claroscuros) Multiplicidad de ejes compositivos (creación de ritmos a partir de columnas pareadas o simples) que dan sensación de ligereza al patio Agua concebida de manera dinámica. Fuente de doce leones con surtidor (símbolo de generosidad del rey) y cuatro canales (alegoria del Paraíso) que se adentran en interior de salas de los cuatro lados La Alhambra Patio de los leones Columna granadina: baja y esbelta, fuste liso con vaios collarinos en parte superior, capiteles divididos en dos zonas: inferior (de misma sección que fuste)encintado y superior (más ancho) con decoración vegetal. También hay capiteles con mocárabes

La Alhambra Mirador de Daraxa Características generales: Materiales frágiles …. Enmascaramiento estructura (adintelada con arcos falsos peraltados de herradura, con mocárabes, langreados, etc.), columnas nazaríes, … Decoración (principios compositivos) … Riqueza interior frente pobreza exterior … Mocárabes Parte superior de yesos Pretil muy bajo (permite contemplación de jardín en nivel inferior) Parte inferior cubierta de Azulejos (predomina blanco, amarillo, rojo, azul y verde) La Alhambra Mirador de Daraxa

Salón de los Abencerrajes. Cúpula de mocárabes Los mocárabes son prismas invertidos que presentan tres secciones (en triángulo isósceles, en rectángulo y en triángulo rectángulo) que pueden combinarse en múltiples facetas de diferentes ángulos y curvaturas, creando una gran variedad con un número reducido de unidades (en esta cúpula hay más de 5.000). Al no ser composiciones cerradas se pueden desarrollar hasta el infinito, creando mayor o menor tridimensionalidad (más o menos profundo) y mayor o menor corporeidad (más hueco o más sólido) según interese en cada zona arquitectónica Crea doble efecto ilusionista: Movimiento ascensional hacia la parte central de la cúpula y ( a través del cuerpo de ventanas geminadas abiertas en la base) movimiento rotatorio de la luz del sol a lo largo del día, creando efectos de claroscuros cambiantes Estructura de la construcción (cubierta de ladrillo y madera) enmascarada bajo la envoltura de mocárabes de yeso Paso de espacio cuadrangular a bóveda estrellada con falsas bovedillas de mocárabesrealizados en yeso La Alhambra. Salón de los Abencerrajes. Cúpula de mocárabes

Sala de las Dos Hermanas Cúpula de mocárabes Los mocárabes son prismas invertidos que presentan tres secciones (en triángulo isósceles, en rectángulo y en triángulo rectángulo) que pueden combinarse en múltiples facetas de diferentes ángulos y curvaturas, creando una gran variedad con un número reducido de unidades (en esta cúpula hay más de 5.000). Al no ser composiciones cerradas se pueden desarrollar hasta el infinito, creando mayor o menor tridimensionalidad (más o menos profundo) y mayor o menor corporeidad (más hueco o más sólido) según interese en cada zona arquitectónica Crea doble efecto ilusionista: Movimiento ascensional hacia la parte central de la cúpula y ( a través del cuerpo de ventanas geminadas abiertas en la base) movimiento rotatorio de la luz del sol y la luna, creando efectos de claroscuros cambiantes Paso de planta cuadrangular a poligonal Estructura de la construcción (cubierta de ladrillo y madera) enmascarada bajo la envoltura de mocárabes de yeso La Alhambra. Sala de las Dos Hermanas Cúpula de mocárabes

Mudéjar Castilla-León. Torre cimborrio Sobre presbiterio Arcos ciegos exteriores Predominio del macizo Ladrillo Ábsides semicirculares Mudéjar San Tirso de Sahagún Mudéjar Castilla-León. La Lugareja. Arévalo

(esquinas, verdugadas) Torre: Piedra Y ladrillo (esquinas, verdugadas) Alzado ladrillo Polilobulados Herradura Cimentación En piedra Medio punto Mudéjar de Toledo. Santiago del Arrabal

Sinagoga de Santa María la Blanca Toledo Artesonado de madera Arcos de herradura Decoración en yeso Con motivos vegetales, geométricos, epigráficos (hebraicos) y de tipo cristiano Pilares ochavados de ladrillo Sinagoga de Santa María la Blanca Toledo División en cinco naves (compartimentación del espacio)

Cristo de la Luz Toledo Paños romboidales Modillones de lóbulos en aleros Construcción en ladrillo Hileras Arcos de herradura, polilobulados, Arquillos ciegos entrecruzados Cristo de la Luz Toledo

Sinagoga del Tránsito Toledo Artesonado de madera Características de decoración musulmana pero aparecen motivos hebreos Yeserías en el muro Sinagoga del Tránsito Toledo Nave única

Monasterio de Guadalupe. Claustro y templete central Yamur de tres bolas remata templete Características de los claustros (símbolo paraíso, centro organizador de monasterio, etc.) Ladrillo aplantillado Azulejos incrustados Monasterio de Guadalupe. Claustro y templete central Motivos góticos (arcos apuntados)

Alcázar de Sevilla Patio Características arte islámico: materiales, decoración, olumnas nazaríes, ordenación en torno a patio, etc.) Alcázar de Sevilla Patio

Portada del rey don Pedro Patio de la Montería Tejaroz muy pronunciado de madera Labrado de finas columnas con paño de mocárabes Azulejos con motivos granadinos (llaves) con escudos cristianos en extremos Cuerpo de vanos adintelados con arcos langreados separados con finas columnas Decoración en yeso con entrecruzamiento de arcos polilobulados ciegos (características decoración musulmana) División en tres calles (central más ancha que laterales) Enmarcada por columnas inferiores que sostienen pilares de ladrillo (copia modelo cordobés y granadino) Puerta con ancho dintel adovelado Alcázar de Sevilla Portada del rey don Pedro Patio de la Montería

Torre de san Martín. Teruel Función militar (defensiva), sanitaria (control de epidemias) y comercial (cobro de impuestos) Decoración de arcos Polilobulados entrecruzados, puntas de diamantes,etc., mediante el resalte del ladrillo que crea efectos de claroscuros Escasos vanos salvo cuerpo cuerpo superior de campanas División en franjas o paños Empleo de ladrillo con incrustaciones de azulejos Torre de san Martín. Teruel Historia del Arte © 2011-2012 Manuel Alcayde Mengual