El Romanticismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

Primera mitad del siglo XIX
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Rima XI Gustavo Adolfo Bécquer
Análisis de la poesía Por: Rachael Abbott.
Rima XI Gustavo Adolfo Bécquer
Canción del pirata José de Espronceda.
EL ROMANTICISMO.
Gustavo Adolfo Bécquer
Literatura y Romanticismo durante el siglo XIX en España
EL ROMANTICISMO.
Objetivos Los estudiantes podrán…
Gustavo Adolfo Bécquer
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Análisis en un poema de Bécquer
José de Espronceda “La canción del Pirata”
Tema 3. El drama romántico
Gustavo Adolfo Bécquer: Rima LII (52)
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Gustavo Adolfo Bécquer Rima XI No uses el ratón,por favor.
POR: SHEILA FRANCO GUERRA, ANA SOFÍA FLORES SEGURA
Comentarios de las RIMAS de Bécquer.
EL ROMANTICISMO Irracionalidad, delirio Sentimientos, subjetividad
Poema Olas gigantes que os rompéis bramando
EL ROMANTICISMO En Europa:
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
El Romanticismo literario del siglo XIX
SIGLO XIX ROMANTICISMO. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL Siglo XIX: transformaciones en todos los ámbitos.  Sociedad de clases y no estamental.
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
El Romanticismo.
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Literatura (4t cast) El romanticismo. Contexto  En el último tercio del s. XVIII tienen lugar transformaciones políticas, econòmicas y sociales que provocaron.
La literatura española en el siglo XIX El Romanticismo.
Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín.
ROMANTICISMO.. ROMANTICISMO ● El pintor Arlenza satirizó algunos tópicos románticos. ● En el cuadro reproducido, Sátira del suicidio, se burla de la ola.
Una bella Reflexión. No estás deprimido, estás distraído… …Distraído de la vida que te puebla, Distraído de la vida que te rodea, Delfines, bosques, mares,
INDICE VIDA OBRAS –RIMAS –LEYENDAS BIOGRAFIA Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Su familia es procedente de Bélgica.
Panorama de la literatura española II
Escritores de fin de siglo
La canción del pirata.
Don Álvaro o la fuerza del sino
Gustavo Adolfo Becquer
Romanticismo: Características
El Romanticismo.
Tema 2. Lírica romántica..
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
Romanticismo Yanira Guerra Guerra y Nayara Quintana Morán.
Autor Antonio Moraga Alcalá.
1. Origen El Romanticismo es un movimiento originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII Se trata de una reacción revolucionaria.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
EL ROMANTICISMO XVIII - XIX.
Gustavo Adolfo Bécquer
ROSALÍA DE CASTRO.
La literatura en el siglo XIX:
Primera mitad del siglo XIX
Romanticismo 1ª. Mitad S. XIX
LOS GÉNEROS LITERARIOS Docente : VIVIANA IBARRA. El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes.
¿Qué es poesía? Rima XXI ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas En mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú. Gustavo.
Musica:Cancion del pirata- jueves, 22 de noviembre de 2018 ……
Con cien cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela, un velero bergantín: bajel pirata que llaman por su bravura el.
LA LITERATURA DEL SIGLO XIX
EL ROMANTICISMO Tuvo su origen en Inglaterra y Alemania a finales del s .XVII. Una idea de fracaso dio lugar a un sentimiento de desengaño y pesimismo.
PROSA ROMÁNTICA MARIANO JOSÉ DE LARRA.
Musica:Cancion del pirata-
Lectura y comprensión de “Canción del pirata”, de José de Espronceda
El Romanticismo El Siglo XIX.
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
EL ROMANTICISMO.
Transcripción de la presentación:

El Romanticismo

Definición y corrientes El Romanticismo es un movimiento social y artístico que se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX en toda Europa. Conservadores: tradicionales, patrióticos y religiosos, como el Duque de Rivas o José Zorrilla. Liberales: exaltan la revolución y el progreso, como Larra o Espronceda.

Rasgos del Romanticismo Subjetivismo: expresión de sentimientos y vivencias personales. Se escribe mucha poesía. Sentimentalismo: exaltan los sentimientos sobre la razón. Antihéroe romántico: desafían las normas sociales. Rebeldía. Libertad creadora: no se ajustan a reglas.

Rasgos del Romanticismo Gusto por el pasado: descontentos con el presente, revalorizan la Edad Media. Estética del terror: gusto por la muerte, lugares tenebrosos y naturaleza agitada. Lenguaje retórico: recurren al uso expresivo de la lengua.

El Romanticismo en imágenes El suicidio La pesadilla

El Romanticismo en imágenes Las ruinas: soledad y gusto por el pasado Rebeldía y causas perdidas

El Romanticismo en canciones Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela, un velero bergantín; bajel pirata que llaman por su bravura el Temido en todo el mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar riela, en la lona gime el viento y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y ve el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, Y allá a su frente Estambul: -Navega, velero mío, sin temor que ni enemigo navío, ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. Versión musical de «La canción del pirata», de José de Espronceda, hecha por Dark Moor en su disco Ancestral Romance (2010): https://www.youtube.com/watch?v=pX5iF5rvaaw.

El Romanticismo en canciones Enrique Bunbury – Frente a Frente https://www.youtube.com/watch?v=vPDpnV1ssPA. Queda que poco queda  de nuestro amor apenas queda nada  apenas ni palabras  Quedan...  Queda solo es silencio que hace  estallar la noche fría y larga  la noche que no acaba  Solo eso queda...  Solo quedan las ganas de llorar  a ver que nuestro amor se aleja  Frente a frente bajamos la mirada  pues ya no queda nada de que hablar  nada...  Solo quedan las ganas de llorar  a ver que nuestro amor se aleja  Frente a frente bajamos la mirada  pues ya no queda nada de que hablar  nada...  Queda poca ternura que y alguna vez haciendo  una locura un beso y a la fuerza  Queda...  Queda un gesto amable para no hacer la vida  insoportable y así ahogar las penas  Solo eso queda...  Solo quedan las ganas de llorar  a ver que nuestro amor se aleja  Frente a frente bajamos la mirada  pues ya no queda nada de que hablar  nada...  Solo quedan las ganas de llorar  a ver que nuestro amor se aleja  Frente a frente bajamos la mirada  pues ya no queda nada de que hablar  nada...

El Romanticismo en canciones A quién le importa - Alaska https://www.youtube.com/watch?v=9M8z8dGDMxI. La gente me señala  me apuntan con el dedo  susurra a mis espaldas  y a mi me importa un bledo.  que mas me da  si soy distinta a ellos  no soy de nadie,  no tengo dueño.  Yo se que me critican  me consta que me odian  la envidia les corroe  mi vida les agobia.  Porque sera?  yo no tengo la culpa  mi circunstancia les insulta.  Mi destino es el que yo decido  el que yo elijo para mi  a quien le importa lo que yo haga?  a quien le importa lo que yo diga?  yo soy asi, y asi seguire, nunca cambiare  A quien le importa lo que yo haga?  a quien le importa lo que yo diga?  yo soy asi, y asi seguire, nunca cambiare  Quiza la culpa es mia  por no seguir la norma,  ya es demasiado tarde  para cambiar ahora.  Me mantendre  firme en mis convicciones,  reportare mis posiciones.  Mi destino es el que yo decido  el que yo elijo para mi  a quien le importa lo que yo haga?  a quien le importa lo que yo diga?  yo soy asi, y asi seguire, nunca cambiare  A quien le importa lo que yo haga?  a quien le importa lo que yo diga?  yo soy asi, y asi seguire, nunca cambiare.  A quien le importa lo que yo haga?  a quien le importa lo que yo diga?  yo soy asi, y asi seguire, nunca cambiare.

El Romanticismo en canciones Joaquín Sabina – Pirata cojo https://www.youtube.com/watch?v=9CoJvDbszDI. No soy un fulano con la lagrima facil  de esos que se quejansolo por vicio  si la vida se queja le meto mano  y si no aun me excita mi oficio,  y como ademas sale gratis soñar  y no creo en la reencarnación,  con un poco de imaginación  partire de viajeenseguida  a vivir otras vidas,  a probarme otros nombres,  a colarme en el traje y la piel  de todos los hombres  que nunca sere:  Al capone en chicago  legionario en mejilla  pintor en montparnesse,  mercader en damasco  costalero en sevilla  negro en nueva orleans,  viejo verde en sodoma  deportado en siberia  sultan en un haren,  ¿policia? ni en broma  triunfador de la feria  gitanito en jeres,  tahur en Montecarlo  cigarrillo en tu boca  taxista en Nueva York.  El mas chulo del barrio  tiro porque me toca  suspenso en religion,  confesor de la reina  banderillero en cadiz  tabernero en dublin.  Comunista en las Vegas  ahogado en el titanic.  Flautista en Jamelin.  Billarista a tres bandas  insumiso en el cielo  dueño de un cabaret.  arañaso en tu espalda  tenor en rigoletto  pianista de un burdel.  Bongosero en la Havana  casanova en Venecia  anciano en Shangri La,  Polizon en tu cama  vocalista de orquesta  mejor tiempo en Le Mans.  Cronista de suceros  detective en apuros  conservado en alcohol.  Violador en tus sueños  suicida en el viaducta  guapo en un culebron  Morfinomano en China  desertor en la guerra  boxeador en Detroid.  Cazador en la India  marinero en marsilla  fotocrafo en play boy.  Pero si me dan a elegir  entre todas las vidas yo escojo  la del pirata cojo  con pata de palo,  con parche en el ojo,  con cara de malo,  el viejo truhan, capitan  de un barco que tuviera  por bandera  un par de tibias y una calavera. viejo verde en sodoma  deportado en siberia  sultan en un haren,  ¿policia? ni en broma  triunfador de la feria  gitanito en jeres,  tahur en Montecarlo  cigarrillo en tu boca  taxista en Nueva York.  El mas chulo del barrio  tiro porque me toca  suspenso en religion,  confesor de la reina  banderillero en cadiz  tabernero en dublin.  Comunista en las Vegas  ahogado en el titanic.  Flautista en Jamelin. 

El Romanticismo en canciones Billarista a tres bandas  insumiso en el cielo  dueño de un cabaret.  arañaso en tu espalda  tenor en rigoletto  pianista de un burdel.  Bongosero en la Havana  casanova en Venecia  anciano en Shangri La,  Polizon en tu cama  vocalista de orquesta  mejor tiempo en Le Mans.  Cronista de suceros  detective en apuros  conservado en alcohol.  Violador en tus sueños  suicida en el viaducta  guapo en un culebron  Morfinomano en China  desertor en la guerra  boxeador en Detroid.  Cazador en la India  marinero en marsilla  fotocrafo en play boy.  Pero si me dan a elegir  entre todas las vidas yo escojo  la del pirata cojo  con pata de palo,  con parche en el ojo,  con cara de malo,  el viejo truhan, capitan  de un barco que tuviera  por bandera  un par de tibias y una calavera.

La poesía romántica Dos tipos: Poesía narrativa: cuenta una historia en verso, como El estudiante de Salamanca, de Espronceda. Poesía lírica: los autores expresan sus sentimientos. Destacan José de Espronceda, Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. Bécquer: Destacas las Leyendas, relatos de tono lírico. Algunas con tintes fantásticos, como “El monte de las ánimas”. En poesía son importantes las Rimas. Constituyen una triste historia de amor. Bécquer es considerado el padre de la lírica moderna.

Rimas de Bécquer - LII Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, Llevadme por piedad a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!

Rimas de Bécquer - XI —Yo soy ardiente, yo soy morena,  yo soy el símbolo de la pasión,  de ansia de goces mi alma está llena.  ¿A mí me buscas?                                        —No es a ti, no. —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro:  puedo brindarte dichas sin fin,  yo de ternuras guardo un tesoro.  ¿A mí me llamas?                                        —No, no es a ti. —Yo soy un sueño, un imposible,  vano fantasma de niebla y luz;  soy incorpórea, soy intangible:  no puedo amarte.                                        —¡Oh ven, ven tú!

El teatro romántico Triunfa un drama con mucha acción, que trata el tema del amor, mezcla prosa y verso, se divide en cinco actos y tiene elementos fantásticos y duelos. Destacan las obras Don Juan Tenorio, de Zorrilla, y Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas. https://www.youtube.com/channel/UCtb9bh3kAzouVS8RoZdi21A. https://www.youtube.com/watch?v=BqwiQOTwJ24.

Don Álvaro o la fuerza del sino DON ÁLVARO: (solo) ¡Qué carga tan insufrible es el ambiente vital para el mezquino mortal que nace en signo terrible! ¡Qué eternidad tan horrible la breve vida! Este mundo, ¡qué calabozo profundo, para el hombre desdichado, a quién mira el cielo airado con su ceño furibundo! Parece, sí, que a medida que es más dura y más amarga más extiende, más alarga el destino nuestra vida. Si nos está concedida sólo para padecer, y debe muy breve ser la del feliz, como en pena de que su objeto no llena, ¡terrible cosa es nacer!

La prosa romántica Tres grandes subgéneros: Novela histórica: ambientada en el pasado, como El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco. El cuadro de costumbres: artículo de periódico que describe costumbres locales. Destacan Ramón de Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón. Artículos periodísticos: especialmente de crítica política. Destaca Mariano José de Larra. Satiriza e ironiza muchas costumbres españoles para criticar el atraso del país. Se suicidó muy joven. Destacan artículos como “Vuelva usted mañana”. https://www.youtube.com/watch?v=lX8TPnG8pKI