INFLUENCIA DE LAS ETNIAS INDÍGENAS EN LA LITERATURA COSTARRICENSE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la literatura hispánica
Advertisements

Grupos étnicos de Costa Rica
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica.
Grupos étnicos de Costa Rica
Hubo un navegante llamado Cristóbal Colon, que contradiciendo lo que la iglesia afirmaba que la tierra era plana, él quería demostrar que no. Para demostrarlo.
Cuento y novelas Sofía heymann 1D. ¿Cuáles son las diferencias entre los cuentos y las novelas? ¿Qué es un cuento? Narración de una acción ficticia, de.
Estudio sobre la demanda y la oferta de servicios de atención integral de niños y niñas (0-6 años) en las zonas indígenas de las regiones Huetar Atlántica.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ HISTORIA DE MÉXICO I MAESTRA FRITZIA CARRANZA RODRÍGUEZ BLOQUE V. DESCRIBE EL PROCESO DE CONQUISTA DE MÉXICO.
Organización socal y cultural de la nueva españa.
República Argentina. Localización Suramérica meridional, confinando el Océano Atlántico del sur, entre Chile y Uruguay total: kilómetros sq.
Capítulo 6: El caribe.
Literatura infantil y juvenil: multicultural y diversa ML Nuria Isabel Méndez Garita.
Génesis es una palabra griega, que significa "origen". El primer libro de la Biblia lleva ese nombre, porque trata de los orígenes del universo, del hombre.
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente.
BLOQUE VI.CARACTERIZA LA VIDA EN MÉXICO DURANTE EL VIRREINATO
CUENTO Narración ficticia Tiene pocos personajes Presenta una sola línea de acción y por eso produce un solo efecto en el lector Es breve.
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
La crónica y los cronistas. Una crónica es una obra literaria que narra hechos históricos en orden cronológico. La palabra crónica viene del griego KRONOS.
LOS GRANDES GENEROS LITERARIOS.. EL GÉNERO NARRATIVO. ● Es un texto en el que el autor cuenta en 1º o 3º persona lo que ve o lo que siente.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ HISTORIA DE MÉXICO I BLOQUE V. DESCRIBE EL PROCESO DE CONQUISTA DE MÉXICO MAESTRA FRITZIA CARRANZA RODRÍGUEZ.
España. ¿Dónde está? España está situada al suroeste de Europa.
R ASGOS DE LA NOVELA REALISTA. La novela realista se propone representar la realidad social contemporánea de manera objetiva: ver al hombre inserto en.
EL CARIBE América del Sur América Central América del Norte.
ESCUELAS de NESİBE AYDIN AÑO ESCOLAR PRIMER SEMESTRE ESPA ESPAÑA.
LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
Construcción de la Narrativa Épica
VISIÓN PARA EMPRENDER, PASIÓN PARA SERVIR.
Independencia de Chile
Conquista de Costa Rica
Las leyendas Español 1 proyecto 2.
Literatura regional Unidad 1: Introducción.
Subgéneros narrativos
Países de Centroamérica
Guatemala Centro América Coat of Arms.
IMPERIOS COLONIALES ESPAÑA Y GRAN GRETANA.
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
LITERATURA PREHISPANICA
“Temas y Géneros del Romanticismo y Modernismo”
EL RENACIMIENTO.
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
Literatura 2º Bachillerato
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE.
Grupos étnicos de Costa Rica
Poesía Latinoamericana
Jorge Jiménez deredia.
Cuento: Memorias de un caballero novohispano
Independencia de las colonias hispanoamericanas
proyecto MULTIMEDIA: “ LA CONQUISTA DEL MAR”
De la esclavitud al racismo + Los países andinos Miguel López.
Hernán Cortes fue un conquistador español, que a principios del siglo XVI, lideró la expedición que inició la conquista de México y el final del imperio.
Brozas Municipio de la provincia de Cáceres que se encuentra en la comarca Tajo-Salor y ubicada en la Ruta de las Chimeneas. Según la tradición el.
Inca Garcilaso de la Vega
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA NARRATIVA DE PÍO BAROJA?. MARI BELCHA.
Tras varias batallas con los ejércitos cristianos el reino de Al-Ándalus se quedó reducida al territorio del reino de Granada.
Preparado por . Eastern Illinois University
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
IMPACTO CULTURAL DE LOS DESCUBRIMIENTOS
La visión de los Vencidos
Desde la prehistoria hubo algunas culturas avanzadas lo que indica que hubo trasmisión de conocimientos hace unos 12,000 o 14,000 años atrás. A sus habitantes.
LA EDAD MEDIA.
Textos narrativos.
LA PROSA DEL SIGLO XVI.
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
JUAN VALERA ( ) PEPITA JIMÉNEZ (1874)
Administración colonial
Capítulo I Sociedades en contacto
CÓD LITERATURA COSTARRICENSE E IDENTIDAD
Profesor: Ángel Álvarez González
Ciudad de Panamá, Puerto Colón y las Perlas
Transcripción de la presentación:

INFLUENCIA DE LAS ETNIAS INDÍGENAS EN LA LITERATURA COSTARRICENSE

Factores históricos de la ruptura con las raíces indígenas

Conquista. Llega Cristóbal Colón 12 de octubre 1492, las Bahamas

Colón llega a Costa Rica 25 de setiembre de 1502, isla Quiribí y poblado indígena de Cariari, a orillas del actual río Cieneguita, actual Limón.

Cacicazgos en Costa Rica. Siglo XVI

Etnias indígenas de Costa Rica

Bribrís

Cabécares

Ngäbes

Bruncas

Huetares

Chorotegas

Térrabas

Malekus

Lenguas indígenas de Costa Rica

Fundación de Cartago La ciudad de Cartago fue fundada en 1563 por el conquistador español Juan Vázquez de Coronado.

Taras de Cartago en la colonia

Independencia de Costa Rica 1821 Invisibilización de los pueblos indígenas. Eurocentrismo promovido por gobiernos oligárquicos. Y por muy doloroso que sea confesarlo, había entonces un etnocentrismo despreciador de otras culturas, sobretodo las que despectivamente consideraban de “cholos” a quienes se les consideraba únicamente para trabajos domésticos o para peones. Fuente: Luis Ferrero, “William M. Gabb. Talamanca, el espacio y los hombres”. 1978.

Según el censo 2011 del INEC la composición étnica de Costa Rica es: Blancos y mestizos - 83,63% Mulatos - 6,12 % Amerindios - 2,4 % Negros - 1,05 % Asiáticos - 0,2 % Otro/No responde: 6,6 % Inmigrantes: 9%

Tradición oral

Zulai y Yontá por Apaikán Primera novela de temática indígena en Costa Rica 1909 María Fernández Le Cappellain de Tinoco (1877-1961) -Primera Dama de la República, esposa del presidente Federico Tinoco. - Primera mujer costarricense en publicar obra literaria. Estudió en Inglaterra. - Arqueóloga. SINART 2012 Documental: La ocarina de Cuesta de Mora

El Delfín de Corubicí (1923) por Anastacio Alfaro 1865-1951 Arausi: novela histórica referente a los indios Güetares de Costa Rica y a los Mayas del Yucatán, México (1929) Diego Povedano. Matla (1940) por Euclides Chacón (1900-1693) Con respecto a las obras de esta primera fase de la literatura indígena tenemos: La acción ocurre en época precolombina y muestra al indígena en su vida anterior al siglo XVI. Los autores aprovechan gran caudal de datos arqueológicos y etnográficos en su intento por reconstruir un pasado indígena todavía lleno de enigmas. Las novelas, además del enredo amoroso, que sirve para interesar al lector en un tema exótico, se narra en forma de aventuras y viajes, lo que permite mostrar los diferentes grupos indígenas del país. Sobresale el misticismo de un pasado de américa ligado a la Atlántida, el Egipto y la India. Fuente: Rodrigo Solera. La novela de tema indígena en Costa Rica. Millersville University of Pennsylvania.

Esfuerzos por rescatar la cultura indígena A partir de la década de los 70 nace un interés en Costa Rica por redescubrir la historia indígena de la nación y de las etnias sobrevivientes a la colonia.

1975 Narra el viaje fantástico que realizó Yorusti, sucesor de un importante cacique, para completar las pruebas que lo volverán digno de ser un gobernante. Entre mezcla leyendas indígenas con aspectos más de índole mística ancestral que arqueológicos y antropológicos. A diferencia de los personajes de las novelas anteriores Yorusti sí existió: Fue el Ibux o rey güetar de occidente, de Toyopan (hoy Santo Domingo de Heredia y alrededores) a la llegada de los españoles. Era tributario junto con el Ibux Barba de Garabito. (1899-1983)

Copilador de leyendas costarricenses Leyendas indígenas Elias Zeledón Cartín (1953-2014) Copilador de leyendas costarricenses

Su obra está basada en la forma de vida contemporánea del pueblo Cabécar en la década de los 90, en la historia aparecen personajes ficticios, pero la autora sí retoma muchos aspectos de las tradiciones espirituales y chamánicas de esta etnia. Marilyn Echeverría (1934)

Novela de carácter histórico ubicada en la Costa Rica y Cartago colonial. La autora narra la historia de los indígenas que sirven a los criollos españoles de la vieja metrópoli y entrelaza en la narración el relato del líder indígena Pablu Presbere que entabló gran oposición al dominio español. La autora compartió con el pueblo cabécar. Tatiana Lobo (1939) Pablu Presbere, Rey de Suinse.

Geovanny Jiménez Salas (1973) La historia está inspirada en la vida del rey güetar de occidente Garabito, personaje real a la llegada de los españoles; pero la novela es de índole muy romancista similar a los primeros libros sobre temática indígena del país. Deja muy de fuera aspectos culturales inclinándose por lo espiritual. Garabito, rey güetar de occidente Geovanny Jiménez Salas (1973) Narración contemporánea de la realidad del pueblo ngäbe buglé. El autor sí destaca aspectos culturales.

Recopilaciones culturales Adolfo Constenla Eustaquio Castro, mayor del pueblo maleku. (1948-2013)

Recopilaciones culturales Guillermo González Freddy Obando Martínez Historia del clan Kätsúibawák

Más literatura costarricense

Libros infantiles

Libros de índole académica Enorme cantidad de textos originados por las muchas investigaciones y el interés de conocer y preservar la cultura de los pueblos indígenas de Costa Rica. A pesar de la gran cantidad de material falta una mayor difusión dentro de la población en general. Editorial Tecnológica – EUNED – Editorial UCR - EUNA

Libros escritos por los propios indígenas Espíritu Santo Maroto (1904-1981) José Rodolfo Rojas González (1939)

¡Gracias por su atención!