Las perspectivas económicas de México en el 2007

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDICADORES DEL DESARROLLO ECONÓMICO
Advertisements

La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Perspectivas Económicas de México
Evolución Económica Reciente y Perspectivas para 2006 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Francisco Gil Díaz Enero 2006.
Entorno Económico Internacional y la Economía Mexicana.
Desequilibrio Económico de Los Estados Unidos y su Posible Impacto Mark Weisbrot Co-Director Center for Economic and Policy Research 27 Octubre, 2005.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón  Segundo nivel  Tercer nivel Cuarto nivel.
Indicadores económicos del 2014 Daniela Bere-nice Espinoza Nava Juliet Rossana Sánchez González 3°A AEP.
Recordando Nuestro Pasado. ARGENTINA Evolución de la Población (En miles de personas)
1 GOBIERNO NACIONAL: SEGUNDA JORNADA DE RENDICION DE CUENTAS CRECIMIENTO ECONOMICO, EMPLEO Y FINANZAS PUBLICAS REPÚBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE ECONOMÍA.
Evolución económica de Centroamérica y la República Dominicana en 2015 y perspectivas para 2016 Ramón Padilla Pérez Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
América Latina: Expansión, Crisis y Después. Un estudio de caso sobre la Política Contracíclica en Argentina Guillermo Wierzba y Pablo Mareso.
Trabajo asalariado, explotación laboral y crisis capitalista Silvia Escóbar Abril de 2016.
Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Octubre 2011.
28 de abril de 2016 “Panorama Económico Internacional” Guillermo Ortiz.
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
2016: TURBULENCIA E INCERTIDUMBRE INTERNACIONAL ECLIPSE EN EL MERCADO INTERNO Julio, 2016.
MACROECONOMÍA S – 3 INFLACIÓN, IPC Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D gmail.com.
LA ECONOMÍA DE MACRI: ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS MGTER./LIC SEBASTIÁN LAZA 06 Setiembre 2016.
MACROECONOMÍA Sesión 3 GASTO AGREGADO: INGRESO, CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN Dr. Abraham Ulises Castañeda Cortez.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
POLÍTICA FISCAL Y DEUDA PÚBLICA
Proyección de las exportaciones de servicios turísticos de México
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Reporte Económico de la Ciudad de México
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad
Indexación como Remedio al Pecado Original: La Experiencia de Chile
Clase de Repaso 3° Examen Parcial.
Situación y perspectivas
«1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Modelos Económicos Tema 4.
La Política Económica: introducción
MACROECONOMÍA.
Mtro. Miguel González Ibarra
PRESUPUESTO 2018.
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Paquete Económico Paquete Económico 2018.
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
Foro 2030 Bogotá Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Instrumentos y su relación con los objetivos de la política económica
Visión General de la Macroeconomía
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
PANORAMA ECONÓMICO Y BANCARIO - ECUADOR
Tema 10. POLITICA MACROECONOMICA EN UNA ECONOMIA ABIERTA
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD
LAS CUENTAS NACIONALES
Panorama Económico 2015 Enero Angela Ybarra.
Política monetaria México.
Reporte del sector de la vivienda Febrero 2015
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Eudoxio: pronóstico macroeconómico de México
LOS RETOS DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Eudoxio: pronóstico macroeconómico de México
Eudoxio: pronóstico macroeconómico de México
EL EQUILIBRIO Y LOS CAMBIOS EN LA ECONOMIA
Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP)
Cuenta Pública Participativa Ministerio de Hacienda y DIPRES
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

Las perspectivas económicas de México en el 2007 Presentación a: IMEF 9 de enero de 2007 J. Francisco Pulido jfpulidom@gmail.com Las perspectivas económicas de México en el 2007

Ciclos Económicos: México y Estados Unidos (1980-2005) 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 81 82 83 84 86 87 88 89 91 92 93 94 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 66 76 106 116 Recesión en Estados Unidos Estados Unidos México

ESTADOS UNIDOS

Producto Interno Bruto de Estados Unidos (2000-2007) 4.2% 4.5% 4.0% 3.5% 3.5% 3.0% 3.0% 2.0%- 2.7% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PIB y Producción Industrial, EEUU (2001-2005) 9,200 9,400 9,600 9,800 10,000 10,200 10,400 10,600 10,800 11,000 11,200 J 01 F M A S O N D 02 03 04 05 107 109 111 113 115 117 119 Real GDP (LHS) Industrial Production (RHS)

Producción Industrial de Estados Unidos (variación anual) - 4% 3% 2% 1% 0% 5% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 3.0% 3.7% 2.6%

Producción Industrial (Tasa desestacionalizada, 2004-2006)) 101 103 105 107 109 111 113 115 117 E 04 M J S N 05 06 Producción Industrial Producción manufacturera

ISM, Manufacturero y No Manufacturero (2003-2006) 46 50 54 58 62 66 E 03 M J S N 04 05 06 Manufacturero No Manufacturero

Índice de Confianza del Consumidor (2003-2006) 74 79 84 89 94 99 104 E 03 A J O 04 05 06 60 70 80 90 100 110 Universidad de Michigan Conference Board

Tasa de Desempleo Abierto de Estados Unidos (2001-2006) 4.0% 4.3% 4.6% 4.9% 5.2% 5.5% 5.8% 6.1% 6.4% E 01 A J O 02 03 04 05 06

Tasa Objetivo de Fondos Federales de Estados Unidos (2000-2007) 6.75% 5.75% 4.75% 3.75% 2.75% 1.75% 0.75% E-00 J-00 E-01 J-01 E-02 J-02 E-03 J-03 E-04 J-04 E-05 J-05 E-06 J-06 E-07 J-07

Tasa Objetivo de Fondos Federales de Estados Unidos (2007 - enero 2008) 6.75% 5.75% 4.75% 3.75% 2.75% 1.75% 0.75% E-07 F-07 M-07 A-07 M-07 J-07 J-07 A-07 S-07 O-07 N-07 D-07 E-08 F-08

Tasa de Inflación General y Subyacente (2003 - 2006) 1.0% 1.6% 2.2% 2.8% 3.4% 4.0% 4.6% E 03 A J O 04 05 06 General Subyacente

¿Riesgos?

Boom de la Vivienda en Estados Unidos (precio de la vivienda como porcentaje del ingreso disponible) 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05

Ahorro Familiar en Estados Unidos (ahorro como porcentaje del ingreso disponible 1970-2006) -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06

Balance Fiscal como porcentaje del PIB de Estados Unidos 3% 2% 1% 0% -1% -2% -3% -4% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Cuenta Corriente como porcentaje del PIB de Estados Unidos 0% -1% -2% -3% -4% -5% -6% Déficit creciente -7% -8% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

MÉXICO

Trayectoria del Producto Interno Bruto Real (2000 - 2007) 7.0% 6.6% 6.0% 4.6%- 4.8% 5.0% 4.2% 4.0% 2.9% 2.7%- 4.0% 3.0% 2.0% 1.3% 0.8% 1.0% -0.1% 0.0% -1.0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

El escenario 2007 Concepto PIB 3.6 2.7 4.0 3.7 3.5 Tasa de Inflación SHCP BNM BBVA HSBC Santander Scotia Monex Promedio PIB (Tasa de crecimiento, %) 3.6 2.7 4.0 3.7 3.5 Tasa de Inflación 3.0 3.3 3.35 Tipo de cambio 11.20 11.35 10.09 11.13 11.30 11.34 11.09

Producción Industrial, Tendencia de LP (Mexico vs. EEUU, 1980 – 2005) Source: INEGI EEUU (LHS) Mexico (RHS) Index 58 68 78 88 98 108 118 80 81 82 83 84 85 86 87 89 90 91 92 93 94 95 96 97 99 00 01 02 03 04 05 70 100 110 120 130 140

Producción Industrial, Tendencia de MP (México y EEUU; Series desestacionalizadas, 2000-2006) 97 99 101 103 105 107 109 111 113 E 00 A J O 01 02 03 04 05 06 129 132 135 138 141 144 147 Estados Unidos (eje izquierdo) México (eje derecho)

Producción Manufacturera (Serie desestacionalizada 2000 – 2005) 134 137 140 143 146 149 00 A J O 01 02 03 04 05

Indicador IMEF (IIEEM) Manufacturero (2005-2006) 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 E 05 F M A J S O N D 06 IIEEM Manufacturero Promedio Móvil 4 meses

Indicador IMEF (IIEEM) manufacturero y Producción Industrial 51 52 53 54 55 56 57 O N D E 05 F M A J S 06 138 140 142 144 146 148 IEEM Manufacturero (tendencia) Producción Industrial (desestacionalizada)

Consumo Privado (eje izquierdo) Ventas al Menudeo (eje derecho) Ventas al Menudeo (Series desestacionalizadas 2000 – 2005) 1,025 1,050 1,075 1,100 1,125 1,150 1,175 1,200 1,225 1,250 1,275 1,300 E 00 A J O 01 02 03 04 05 94 99 104 109 114 119 Consumo Privado (eje izquierdo) Ventas al Menudeo (eje derecho)

Inversión Fija Bruta (Series desestacionalizadas 1993 – 2005) Source: INEGI Index 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 Recession Gross Fixed Investment

Inversión Fija Bruta (2002-2006) 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 E 02 A J O 03 04 05 06 Desestacionalizado Tendencia

Exportaciones No Petroleras (serie desestacionalizada, 2000-2006) 11,000 12,000 13,000 14,000 15,000 16,000 17,000 E 00 A J O 01 02 03 04 05 06 Desestacionalizada Tendencia

Exportaciones Automotrices (Variación anual, 2004-2006) -30% -10% 10% 30% 50% 70% 90% E 04 M J S N 05 06 Ventas de Exportación Producción para Exportación

Inflación General Anual (2000-2007) 8.96% 9% 8% 7% 5.70% 6% 5.19% 5% 4% 4.40% 3.6% - 3.7% 3.98% 3% 3.33% 3.2% - 3.30% 2% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Trayectoria de la inflación general y subyacente en México (2005-2006) 2.7% 3.0% 3.3% 3.6% 3.9% 4.2% 4.5% 4.8% E 05 F M A J S O N D 06 General Subyacente

Trayectoria de la Inflación General, México y EEUU (2004-2006) 5.3% 4.8% 4.3% 3.8% 3.3% 2.8% 2.3% 1.8% 1.3% E M M J S N E M M J S N E M M J S N 04 05 06 México Estados Unidos

Trayectoria de Tasas de Interés, EEUU y México (2005-2006) 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% E-05 M-05 J-05 S-05 N-05 E-06 M-06 J-06 S-06 N-06 Tasa Objetivo de Fondos Federales de Estados Unidos Tasa de Fondeo Interbancario de México

Trayectoria de Tipo de Cambio (2004-2007) 10.3 10.5 10.7 10.9 11.1 11.3 11.5 11.7 E 04 M J S N 05 06 07 10.89 11.13 - 11.22

Déficit de Cuenta Corriente como porcentaje del PIB (2000-2007) 0.0% -0.26% - -0.35% -0.5% -0.60% -1.0% -0.98% -0.95% - -1.05% -1.5% -1.38% -2.0% -2.18% -2.5% -3.0% -2.84% -3.22% -3.5% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Riesgos Desaceleración económica de los Estados Unidos Desequilibrios estructurales de los Estados Unidos ¿Ajuste brusco? Desaceleración económica de los Estados Unidos ¿Recesión? ¿Producción industrial? Tasas de Interés Externas Precio del Petróleo Presiones Inflacionarias no Anticipadas Ambiente Político

Expectativas 2006 - 2007 2006 2007 Mercado Gobierno Mercado PIB (variación anual) 4.6 – 4.8% 3.6 3.6% Inflación (variación anual) 3.6 – 3.7% 3.0 3.1 - 3.2% Precio del Petróleo (dólares/barril) 50.9 36.5 Tipo de cambio (promedio) 10.9 11.4 11.0 Tasas de Interés (promedio) 7.2 8.9 7.1 Balance Fiscal (% PIB) 0.0 0.0 0.0 Déficit en Cuenta Corriente (% PIB) - 0.26 a 0.35% 2.2 1.0

La herencia del sexenio 2000-2006 Avances Estabilidad macroeconómica. Bajo riesgo México. Disminución de la deuda externa. Amplio programa de vivienda. Disminución de la pobreza extrema. Rezagos Avance escaso en calidad educativa Un grave problema de pensiones de instituciones públicas. Inversión e infraestructura rezagados. Falta de competencia en diferentes sectores económicos. Falta de desregulación en numerosos sectores.

Los temas de fondo de la economía mexicana Los cuatro problemas principales en la economía mexicana: Falta de crecimiento de la productividad/competitividad Falta de crecimiento sostenido a tasas bastante más elevadas Incapacidad de generación de oportunidades de empleo suficientes La muy desigual distribución del ingreso

Muchas Gracias