Alejandro Álvarez Dani Álvarez Iván Sánchez Pepe Rodríguez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 4.- TEMA 4 TEJIDOS VEGETALES.
Advertisements

HISTOLOGÍA VEGETAL.
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
ÓRGANOS VEGETALES HOJA: intercambio de gases y fotosíntesis
TEJIDOS VEGETALES En una planta herbácea adulta los diversos tejidos se agrupan según su origen y la función principal que cumplen. Son: Tejido jóven.
LOS TEJIDOS ANIMALES VEGETALES.
Tejidos vegetales De sostén(colénquima y esclerénquima)
LAS PLANTAS eidenar.univalle.edu.co/docentes/catedra.
TEJIDOS VEGETALES MERISTEMÁTICOS (CRECIMIENTO) PRIMARIOS SECUNDARIOS:
Tejidos Animales y Vegetales
TEJIDOS Y ÓRGANOS VEGETALES
SU FUNCIÓN Y ESTRUCTURA
TEJIDOS.
FLOEMA Y TEJIDOS SECRETORES Jorge Cervantes Vázquez
TEJIDOS VEGETALES EMBRIONARIOS Ó MERISTEMÁTICOS ADULTOS:
LOS TEJIDOS VEGETALES.
HISTOLOGÍA VEGETAL.
Histología y Organografía vegetal
1º Bachillerato Ciencias IES Universidad Laboral de Málaga
HISTOLOGÍA VEGETAL Vamos a estudiar los tejidos vegetales
Formas de organización de los seres vivos
LOS TEJIDOS VEGETALES.
EL CUERPO DE LAS PLANTAS
Tejidos de las Plantas.
Tejido vegetal.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
ÓRGANOS DE LAS PLANTAS.
REINO PLANTA Fotosintéticos: AUTÓTROFO Clorofila
¿De que están hecho los seres vivos?
TEJIDOS 6°8.
Plantas.
Imagen de fondo bajo licencia Creative Commons
Tejidos vegetales.
En una planta vascular existen tejidos diferenciados de acuerdo a la función que desempeñan: tejidos de crecimiento (meristemos), protectores (epidermis.
Brian Pinedo Zapata Blanca Loera Mascorro Jaqui Dueñas Reinas Aideé Vargas Silva SABER DECLARATIVO. Reconoce los tipos de tejidos y células presentes en.
TEJIDOS VEGETALES Meristemáticos Definitivos Embrionarios Apicales
Histología Vegetal Los tejidos de las plantas.
TEJIDOS VEGETALES.
Imágenes tomadas de internet, U.VIGO, U.BUENOS AIRES Y UPM
Integrantes: Mellany y Sebastián González. Tema : Excreción Y Secreción De Plantas.
Miss Marcela Saavedra A.. Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están especializadas,
REINO PLANTAE ¿Qué es lo que diferencia a las plantas de los demás seres vivos? Profesor Jorge Reyes 1.
Morfología de las plantas.
Los animales, en su mayoría, están compuestos por células especializadas que se organizan en tejidos, que tienen una estructura y función común. Los tejidos.
Preguntas de control ¿En que parte de la célula ocurre el proceso de división celular? ¿Que es el cromosoma y el gen? ¿ Que consecuencias para la planta.
Tema 3 La organización pluricélular de los seres vivos
“Obtención de alimento en vegetales”
Células.
Anatomía de Plantas Superiores
I. Tejido embrionario o joven : 1. Meristemos
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Tejidos Vegetales.
Transporte Las plantas han desarrollado tejidos especializados para el transporte (conductores) Xilema leñoso: transporte ascendente de agua e iones (savia.
Diferencias entre células vegetales y animales
Aguilar Jiménez Andrea Yatsil Barrios Cervantes Paula Camila
TEJIDOS VEGETALES En los vegetales existen dos tipos de tejidos: los meristemáticos o embrionarios y los definitivos o adultos. MERISTEMÁTICOS  embrionarios.
TEJIDOS Niveles de Organización. TEJIDOS ANIMALES Los tejidos animales se componen de células similares que desempeñan una función específica. Además.
LUIS ROSSI1 TEJIDOS VEGETALES En una planta herbácea adulta los diversos tejidos se agrupan según su origen y la función principal que cumplen. Son: Tejido.
TECIDOS VEXETAIS.
Tejidos y órganos de las plantas
TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez 16/03/2016
SISTEMA TEGUMENTARIO.
Histología Básica María Eugenia Muñoz Jara
HISTOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL
Tejidos de las Plantas.
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
TEJIDOS ADULTOS Se originan a partir de los meristemos. Se originan a partir de los meristemos. Sus células han perdido la capacidad de multiplicarse.
1. Los seres vivos como sistemas 2. Intercambio de materia y energía: nutrición 3. Incorporación de nutrientes 4. La raíz en la nutrición vegetal 5. Transporte.
Transcripción de la presentación:

Alejandro Álvarez Dani Álvarez Iván Sánchez Pepe Rodríguez TEJIDOS VEGETALES Alejandro Álvarez Dani Álvarez Iván Sánchez Pepe Rodríguez

Tejidos de crecimiento Meristemos: Tejido de la planta cuyas células no están diferenciadas y se multiplican mediante mitosis. Hay de dos tipos, meristemos primarios y meristemos secundarios.

Meristemos primarios Se encuentran en los extremos de la planta, tanto en el extremo superior del tallo como en el extremo de las raíces. Son los tejidos responsables del crecimiento en longitud de la planta.

Meristemos secundarios Están formados por células adultas pero todavía no diferenciadas. Sólo existe en una planta cuando ésta tiene más de un año de vida. Se encargan de el crecimiento a lo ancho de la planta, sobretodo en el tallo. Existen dos tipos de meristemos secundarios: el cámbium y el felógeno

Meristemos secundarios Cámbium: Aumenta el grosor del tallo y las raíces debido a que forma nuevos vasos sanguíneos. Se encuentra en la parte mas interna de la planta Felógeno: Sus células se dividen para crear capas externas (protectoras), llamadas corcho o súber. Se encuentra en la parte más externa de la planta, aunque también crea capas hacia el interior de la planta, conocido como felodermis

Tejidos protectores Estos tejidos forman la cubierta externa de la planta y se encargan de protegerla de los agentes exteriores. Existen dos tipos de tejidos, el epidérmico y el suberoso.

Tejido epidérmico Es la capa que cubre la raíz, el tallo herbáceo y las hojas Están compuestas por una sola capa de células sin clorofila y sin espacios intercelulares. (La superfície de esta pared formada por células está recubierta por la cutícula, que es una capa formada por cutina y ceras que impermeabilizan la epidermis)

Tejido suberoso Constituye una capa llamada corcho o súber que sustituye al tejido epidérmico en las zonas donde la planta tiene más de un año de vida. Está formado por capas de células muertas recubiertas de suberina que lo hacen muy impermeable.

Parénquimas Los tejidos parenquimáticos son los encargados de la nutrición de la planta, ya que en ellos tiene lugar la fotosíntesis, la respiración y el almacenamiento de reservas. Hay varios tipos de parénquimas: Clorénquima Parénquima de reserva Parénquima acuífero Parénquima aerífero

Clorenquima Realiza la fotosíntesis. Se sitúa en las hojas y en los tallos verdes. En las hojas puede tener dos disposiciones distintas: Parénquima en empalizada: principal tejido que realiza fotosíntesis por lo tanto proporciona alimento a la planta. Parénquima esponjoso: Posee abundante espacio intercelular lo que le permite realizar intercambio de gases.

Parénquima de reserva Almacena determinadas sustancias o nutrientes para la planta. Lo hace en los plastidios, en las vacuolas, en la pared celular o en el citoplasma. Es frecuente en raíces engrosadas, semillas, tubérculos engrosados, etc. Las células que lo componen no presentan espacios intercelulares.

Parénquima acuífero Sus células tienen una enorme vacuola llena de agua y mucílago, por lo que es característico de la vegetación xerófita (plantas que habitan en medios áridos.)

Parénquima aerífero Tiene células parenquimales muy pequeñas que delimitan cavidades llenas de aire (lagunas parenquimáticas). Es característico de la vegetación hidrófila (que habita en medios acuáticos y por lo tanto, que son pobres en oxígeno).

Tejidos de sostén El tejido de sostén comprende un conjunto de tejidos vegetales duros que forman el esqueleto de las plantas y las mantiene erguidas. Los tejidos de sostén se dividen en : Esclerénquima Colénquima

Esclerénquima Crecimiento en grosor; conformado de células duras con abundante lignina y celulosa, son de dos clases. Estriada: dan resistencia por ejemplo las fibras esclerosas del coco. Cúbica: células pétreas que tienen el protoplasto completamente duro se han muerto son completamente indeformables. Estriada Cúbica

Colénquima Mantiene erguida la planta. Presente de preferencia en tejidos en vías de crecimiento, se caracteriza por la acumulación de celulosa y pectina en la pared celular, esta acumulación puede ser de tres formas: Angular Laminar Lagunar

Tejidos conductores Los tejidos conductores están formados por células cilíndricas asociadas formando tubos, por los que circulan las sustancias nutritivas. Hay dos tipos: Xilema Floema

Xilema El xilema es un tejido conductor que se encarga de transportar la savia bruta absorbida por la raíz hasta los órganos productores (las hojas) con un transporte es ascendente (raíz-hojas). También implicado en la conducción de minerales, en las reserva de nutrientes y en el soporte. Es un tejido complejo formado por varios tipos de células: Elementos conductores Vasos xilemáticos. Traqueidas.

Floema Es un tejido conductor que se encarga de transportar la savia elaborada en las partes aéreas fotosintéticas de las plantas hacia los sitios de consumo (partes aéreas de crecimiento) y de almacenamiento (raíces, tallo, frutos, semillas) llamados sumideros.

Tejidos de Secreción Son tejidos especializados en la secreción. Que consiste en la eliminación de sustancias desde el protoplásto celular. Se diferencian según su grados de especialización y su localización. Estructuras secretoras internas: compuestas por células secretoras, espacios o cavidades de secreción y conductos laticíferos. Estructuras secretoras externas: compuestas por: -Tricomas secretores -Nectarios -Osmóforos -Hidatodos pasivos.

Estructura interna de secreción Las secreciones internas son productos que se almacenarán en el interior de los tejidos de la planta, a veces durante toda la vida de ésta. Las estructuras secretoras internas se encuentran alejadas de la epidermis y principalmente distribuidas en el parénquima cortical. Podemos distinguir tres grupos:

Células secretoras Tienen origen parénquimatico o epidérmico. Contienen diferentes sustancias como: resinas, alcaloides, terpenos, bálsamos. Cristales, sales, gomas, aceites….etc.

Tipos de células secretoras Las células oleíferas están entre las más comunes. El aroma característico de la canela, Cinnamomum zeylanicum. Aparentemente el RE liso participa en la secreción de los aceites.

Tipos de células secretoras Células mucilaginosas. El mucílago se caracteriza por su elevado contenido en polisacáridos y su capacidad de absorber y retener agua. Las Cactaceae, plantas suculentas, tienen células mucilaginosas. 

Tipos de células secretoras Células taníferas. Los taninos se acumulan en la vacuola.

Espacios o cavidades de Secreción Son cavidades o canales que contienen sustancias de secreción y se han formado por esquizogenesis o lisigenesis. Se diferencian de los idioblastos en que su producto de secreción se acumula en los espacios intercelulares.

Los Laticíferos Los laticíferos: Son células individuales o en grupo que acumulan un líquido llamado látex .Si están formados por varias células se pueden organizar formando tubos. Presentes en unas 20 familias de plantas. Recorren todos los órganos de la planta, normalmente están asociados al flema. Contienen látex: que es un liquido blanquecino, resultado de la emulsión en agua de un gran numero de sustancias como: proteínas, resinas, aceites, ácidos orgánicos, alcaloides, almidón, caucho, carotenos, taninos , azúcares…etc Su función especifica de lates no es conocida por hoy, pero se piensa que tiene una función defensiva o de almacenamiento de sustancias del metabolismo secundario. Según su estructura se pueden clasificar: -Articulados: Tiene células con membranas celulares fusionadas. -No articulado: No contienen membranas fusionadas.

Tejidos de Secreción Externa Existen multitud de estructuras secretoras en la superficie de la planta que se pueden encontrar formando pelos unicelulares o pluricelulares en la epidermis, o formando parte de la superficie epidérmica. Se originan por diferenciación y división de células epidérmicas. 

Tipos de secreción Externa Las estructuras secretoras en forma de pelo o tricoma presentan generalmente una morfología constituida por un pié o pedúnculo y una cabeza que puede ser unicelular o pluricelular y que almacena el producto de secreción. Este producto es liberado mediante permeabilidad, a través de poros o por rotura de la cabeza del pelo.

Tricomas glandulares Los tricomas glandulares se pueden encontrar por ejemplo, en el Cannabis. Estos tricomas tienen una función defensiva frente a depredadores y para proteger a la futura semilla de la radiación Uv. En su interior contienen sustancias como: cannabinoides ,fenoles, ácidos orgánicos, terpenos ,aceites…

Tricomas glandulares

Tipos de secreción Externas Los hidatodos son estructuras que liberan agua, principalmente en las hojas, y que se acumula en forma de gotas. Este agua proviene directamente desde las traqueidas del xilema.

Tipos de secreción Externas Los nectarios son estructuras secretoras productoras de azúcares resultantes de los elementos aportados por el floema. Se encuentran sobre todo en las flores

Tipos de secreción Externas Los osmóforos son estructuras secretoras que producen el olor de las plantas mediante secreción de aceites volátiles. Las glándulas de la sal de las plantas halófitas secretan iones para regular el contenido en sales de la planta. Los tricomas de plantas urticantes secretan un líquido que produce irritación cutánea y que utilizan como mecanismo de defensa.

Vídeo

FIN