Lenguas Romances Miss Fabiola Sarmiento Rodríguez III medio Electivo
Ubicación geográfica
Gallego El gallego se define como una lengua romance derivada del latín vulgar y una de las más cercanas a esta, desarrollado tras la caída del Imperio Romano de occidente. Se ubica particularmente en el noroeste de la península ibérica, la región de Galicia. Al igual que sus lenguas vecinas, el gallego fue evolucionando a partir de la familia Iberorrománica, a partir de la cual recibió una especial influencia por parte de pueblos celtas y pueblos resistentes al imperio romano. El gallego presenta principalmente tres variantes diatópicas, conocidas como bloque occidental, central y oriental. Además, posee una estrechísima relación con el portugués, debido a que estos fueron una misma lengua hasta la Edad Moderna. Actualmente el gallego se habla en la comunidad autónoma de Galicia y en otras zonas de España. Convive fuertemente con el castellano en la zona de Galicia. A pesar de que históricamente el gallego ha sido marginado por la imposición y dominancia del castellano, actualmente es tenido por lengua oficial y de enseñanza obligatoria en Galicia, buscando su uso más allá del cotidiano. Existen alrededor de dos millones de hablantes que utilizan esta lengua regularmente. El movimiento nacionalista en esta región ha potenciado también que la mayoría de sus habitantes utilicen indistintamente ambas lenguas.
Sardo El sardo es una lengua románica que se desarrolló de forma peculiar por estar aislada del continente, en la isla de Cerdeña (Italia). Durante la dominación romana fue usada como lugar de encarcelamiento para criminales reincidentes, posteriormente la isla cae bajo dominio musulmán para luego ser conquistada por la Corona de Aragón, dejando secuelas en la lengua Sarda. En el Siglo XVIII, Cerdeña se integra a Italia, recibiendo influencias lingüísticas presentes actualmente. Hasta el 2007 la lengua contaba con 1.000.000 hablantes. En 1989 el 31,6% de sus habitantes usaban sólo el italiano con la totalidad de los miembros de su familia y un 54,4% afirmaba que utilizaba exclusivamente o principalmente el italiano fuera de la familia. El 1999 el Sardo se reconoció como una de las 20 minorías lingüísticas en Italia, pero la Unesco la clasificó como una lengua en peligro de extinción. Muchas veces el Sardo es reconocido como un dialecto y no como una lengua. La lengua es aprendida por los niños en la escuela, pero está muy estigmatizada ya que se asocia todavía por muchos ciudadanos con la vergüenza, el atraso y al provincianismo.
Rumano Esta lengua, recién fue calificada como tal (con todas sus características), en el año 1860. Por lo que antes de eso no se conocía evidencia escrita de esta lengua, y por ende no se sabe con exactitud su ubicación inicial. Proviene del latín vulgar adoptado en Dacia. La lengua rumana es hablada aproximadamente por 28 millones de personas de las cuales la mayoría, más de 20 millones, vive en Rumanía donde es la única lengua oficial y, además, conforme a los datos de 2002, materna para el 90 % de población.
Italiano La lengua italiana es la lengua romance más cercana al latín ya que las otras lenguas han sufrido muchos cambios a través del tiempo. Solo en la península itálica cuenta con 60 millones de hablantes, pero se estima que en el mundo entero esa cifra asciende a los cerca de 125 millones. En el norte de Italia predomina el habla de origen galo-itálico, tales como: piamontés, lombardos, ligur y el Emiliano, los cuales presentan semejanzas con la pronunciación y terminación del francés. En el centro de Italia se encuentran diversas lenguas que entran en la categoría de dialectos centro meridionales, las cuales son el toscano, corso, sardo y romano. En el sur de Italia se hablan los dialectos de la región de Campania, que son el siciliano, napolitano y calabrés. Es el idioma oficial de Italia, San Marino, Ciudad del Vaticano, y una de las tres lenguas oficiales de Suiza (con el alemán y el francés) y de los cuatro idiomas nacionales helvéticos (con el alemán, el francés y el romanche). Es, además, lengua cooficial, con el croata, en el Condado de Istria (Croacia), y con el esloveno en los municipios costeros del Litoral esloveno. En Somalia el uso del italiano como segunda lengua, junto al inglés, está regulado por la constitución transitoria de 2004 (art.6)
Francés El territorio de lo que hoy es Francia empezó a ser poblado por los galos alrededor del siglo VII a. C., los cuales hablaban idiomas celtas que no poseían escritura. Hacia el suroeste, los aquitanos hablaban probablemente una lengua precursora del vasco, pero desconocían la escritura. En la zona de Massilia (la actual Marsella) los habitantes de las colonias griegas hablaban y escribían en este idioma, pero no lo difundieron más allá de sus colonias. Todos esos idiomas y otros hablados en la antigua Galia seguramente fueron desapareciendo con la colonización romana y la progresiva implantación del latín. Con el declive del Imperio romano, una serie de pueblos de origen germánico llegaron a la Galia romana. Entre ellos, dos se establecieron de modo más consolidado: los francos en el norte y los visigodos en el sur, con el río Loira como frontera. A pesar de que ambos pueblos hablaban sus propias lenguas, pronto adoptaron el latín hablado por la población local. Durante mucho tiempo, el idioma hablado en el norte de Galia (en realidad ya Francia) es un latín más o menos evolucionado, con grandes influencias, fundamentalmente fonéticas del idioma germánico hablado por los francos. Al sur, la evolución es diferente, por lo que poco a poco se van diferenciando dos lenguas con una frontera que en principio se marcará en el Loira, aunque a lo largo de la historia irá desplazándose cada vez más hacia el sur. Al sur de esa frontera se hablaba la lengua de oc. La línea de separación iba del Macizo Central a la desembocadura del Loira en Nantes.
Catalán La historia del catalán empieza con la expansión carolingia por el sur de los Pirineos, entre los siglos XI y XIV, el catalán se expande, conociendo una etapa de esplendor. Entre los siglos XVI y XVII sufre una fuerte decadencia económica. La Guerra de Sucesión Española (1702-14) comporta la abolición de sus instituciones de autogobierno y una represión cultural. Durante el siglo XIX vive un relanzamiento cultural, seguido de una recuperación política que permitirá la normalización del catalán durante el primer tercio del siglo XX. La Guerra Civil Española (1936-39) y el posterior régimen del general Franco (1939-75/78) comportan una represión política y cultural. Con la democracia, la lengua recupera la normalidad.
Portugués El portugués empezó a evolucionar de poco a poco, hasta como lo conocemos hoy. Con invasiones como la de los barbaros en el año 409 A.D se da forma al galaico-portugués y Luego en el año 711 vino la invasión de los árabes, la cual tuvo una gran influencia en el portugués. En el siglo XIV, el portugués se volvió una lengua madura con una tradición literaria riquísima (aquí deja de ser galaico-portugués), y también fue adoptado por muchos poetas leoneses, castellanos, aragoneses y catalanes. Entre los siglos XIV y XVI, la lengua portuguesa se extendió por muchas regiones de Asia, África y América. Por el siglo XVI se convirtió en "lengua franca" en Asia y África. Hoy en día el portugués es hablado oficialmente en 9 países y 4 continentes de los cuales áfrica viene siendo el continente con más países que tienen el portugués como lengua oficial.