EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIENCIAS SOCIALES JOSÉ MIGUEL GARCÍA
Advertisements

31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
El Arte Esta presentación del tema de arte incluye la información de varios artistas famosos y sus obras. Los artistas que estudiamos incluyen: el Greco,
La escultura y la pintura gótica
“El Greco” Domenikos Theofokopoulos
EL GRECO.
Las Obras de El Greco.
Domenikos Theotokopoulos El Greco ( )
Domenikos Theotokopoulos Siglo XVI Creta, Grecia
Entierro del Conde de Orgaz
Introducción · Penetración oficial y desde arriba. Intensas relaciones España-Italia con los RRCC y con Carlos I (rey de Nápoles, Sicilia y el Milanesado).
El Greco y Velázquez.
EL ARTE ROMÁNICO.
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
MANIERISMO.
El Greco (Doménicos Theotocópoulos; nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, el 1 de Octubre 1541, murió en Toledo, España, el 7 de abril de1614)
Arte Renacentista en España
El Renacimiento Espacio y perspectiva.
Los católicos y las imágenes por Evelyn Candia-Rojas Estudiante deTeologia de la Universidad de Montreal cultura religiosa 1 Desde la antigüedad, el hombre.
El Greco Comemoración del cuarto centenario de su muerte.
EL GRECO Doménikos Theotokópoulos
Doménikos Theotokópoulos El Greco ( el griego )
El Greco.
Mª Eugenia Bello Betancort IES La Aldea. Escasa iniciativa cultural y artística de los burgueses y municipios. Los que “encargan” arte son la Iglesia,
EL GRECO Un Autorretrato Kevin Switzer.
EL GRECO El Greco Doménicos Theotocópoulos ; nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, el 1 de Octubre 1541, murió en Toledo, España, el 7 de abril.
Doménikos Theokopoulos «el Greco» ( ) INFLUENCIAS
EL MANIERISMO El Greco. La Santísima Trinidad 1577 Piedad de Miguel Ángel Encargo que trajo al Greco a Toledo; composición de líneas quebradas y en zig-
El Renacimiento Español s. XVI
RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
C1 C2C3C4 C
¡Practiquemos! Analiza la obra… Piensa en estos apectos importantes… color tema luz influencia.
Pablo José Moreno. ESTILO: Renacimiento CRONOLOGÍA: TÉCNICA: Óleo. SOPORTE: Lienzo. DIMENSIONES: 4,87 x 3,6 m LOCALIZACIÓN: Iglesia de Santo.
Renacimiento Español: xvi
RENACIMIENTO EN ESPAÑA
Español 330 El arte y la arquitectura del Renacimiento Español.
“Magdalena penitente con la cruz”. Magdalena penitente con la cruz.
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
El Greco Domenikos Theotokópoulos ¿Qué siglos vivió el Greco? ¿Por qué se llama el Greco?
BIOGRAFIA.
El Renacimiento 2º ESO.
DOMÉNIKOS THEOTOKOPOULOS El Greco
Carlos Guardiola Llera 2º ESO
E L G R E C O Doménikos Theotokópoulos, (Candía, Creta, Toledo, 1614), conocido como El Greco, fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló.
Doménikos Theotokópoulos
El Greco.
DOMÉNIKOS THEOTOKOPOULOS El Greco
EL GRECO SAN ANTONIO DE PADUA.
Doménikos Theotokópoulos Conocido como El Greco (El Griego) fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras.
Vitanoble Powerpoints se honra en presentar: Una presentación de: J. Luis Alonso EL GRECO.
El Greco.
El Greco Domenikos Theotokópoulos ¿En qué siglos vivió el Greco? ¿Por qué se llama el Greco?
EL GRECO VISTA DE TOLEDO.
Gabriel Villalta y Alvaro Ortiz
ARTE DEL RENACIMIENTO 6. DIFUSIÓN DEL RENACIMIENTO. EL CASO ESPAÑOL.
Artista riojano Transición automática
EL GRECO Clicar para continuar Doménikos Theotokópoulos “El Greco” (1540 – 1614 ) La exaltación de los colores y las formas.
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El renacimiento en España
Renacimiento.
El Greco Doménicos Theotocópoulos Heraklion, Toledo, 1614.
del Renacimiento Español
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
HISTORIA DEL ARTE Unidad 3. Tema 4
Jeopardy Velázquez: Biografía Vel.: Arte general y profesión Velázquez: Obras El Greco: Biografía El Greco : Arte general y profesión El Greco : Obras.
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA ARQUITECTURA:ARQUITECTURA: –PLATERESCO –PURISMO –HERRERIANO: MANIERISMO ESCULTURA: ALONSO DE BERRUGUETEESCULTURA: ALONSO DE BERRUGUETE.
Objetivos discutir el arte de El Greco y sus rasgos identificar datos sobre la vida y las obras de El Greco.
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
Transcripción de la presentación:

EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

ARQUITECTURA

PRIMER TERCIO DE SIGLO XVI. PLATERESCO Fachada de la Universidad de Salamanca (1530).

Palacio de Cogolludo (Guadalajara). 1492-95

San Esteban (Salamanca). Juan de Álava (1524 en adelante)

SEGUNDO TERCIO DE SIGLO: CLASICISMO O PURISMO Gil de Hontañón: Fachada Universidad de Alcalá de Henares (1541-53)

PEDRO MACHUCA: PALACIO DE CARLOS V EN LA ALHAMBRA (1527-50)

ÚLTIMO TERCIO DE SIGLO. ESTILO HERRERIANO: EL ESCORIAL (1563-84)

LA PINTURA

EL GRECO (1541-1614)

Muchos de los aspectos formales e iconográficos de la obra de El Greco pueden ser entendidos en función de dos grandes parámetros: Su personalísimo MANIERISMO. La CONTRARREFORMA y, en general, la doctrina de la Iglesia Católica. Pero también debemos destacar: Su TRAYECTORIA ANTERIOR a la llegada a Toledo. La cultura e intereses de sus CLIENTES TOLEDANOS.

INICIOS Y APRENDIZAJE (1541-77) Verdadero nombre: Domenicos Theotokopoulos. Nacido en Creta (dominio veneciano). Allí destacó como pintor de iconos al estilo bizantino.

1567:Venecia. Absorbe las enseñanzas: - de Tiziano fundamentalmente, sobre el uso del color y la luz, que serán la base de su arte hasta su muerte. de Tintoretto: sus arquitecturas escenográficas su sentido teatral su alargado canon manierista, etc...

Tiziano: Virgen con el Niño

Tintoretto: Lavatorio de los pies

Tintoretto: Traslado del cuerpo de San Marcos

En la polémica sobre la primacía del color o del dibujo en la pintura, El Greco tomó partido por lo primero (aunque sin desdeñar las lecciones de Miguel Ángel sobre la representación del cuerpo humano).

Desde entonces asimilará el gusto por el color y por la luz que hace variar los colores Construye unas pinturas que llegan a través de los sentidos ("emoción del color“). El color: medio para construir sus figuras, llegando a pintar con el tiempo a base de verdaderas manchas en las que los perfiles desaparecen.

EL MANIERISMO DE EL GRECO 1.- “Grazia”: facilidad de ejecución, para realizar lo aparentemente dificultoso. El Greco incluso retocaba sus obras una y otra vez para aparentar que habían sido hechas con rapidez y facilidad.

Demuestra así su dominio sobre la dificultad. 2.- Configuración de las formas con libertad: - Carencia de detalles -Manipulación por medio de escorzos forzados, actitudes y posturas complicadas. Demuestra así su dominio sobre la dificultad.

3.- El alargamiento de las figuras, aunque no busca con ello plasmar una apariencia refinada y antinaturalista, sino que trata de desmaterializar así los cuerpos para lograr la visualización de lo espiritual.

4.- - Renuncia a las proporciones lógicas Anula el espacio en profundidad El mundo de sus cuadros es el sobrenatural, donde no existen medidas, planos ni fondos.

5.- Extrañas asociaciones cromáticas, ya que para él el color es fuerza expresiva, vibración y riqueza lumínica.

6.- Interés por reflejar la anatomía del cuerpo humano, pero no partiendo del estudio del natural, sino "a la manera de Miguel Ángel".

LA CONTRARREFORMA Sin ninguna duda, una de las claves al analizar el estilo de el Greco. Tras el Concilio de Trento, las imágenes religiosas se convirtieron -recuperándolo del mundo medieval- en la "Biblia de los iletrados“. El Greco, participando plenamente de este espíritu contrarreformista, supo crear imágenes que cumplieron plenamente esa función docente que se demandaba.

EL GRECO EN ESPAÑA (1577) El Greco decidió venir a España por su deseo de trabajar para Felipe II en la decoración del monasterio de El Escorial. Mientras esto se producía, se estableció en TOLEDO, donde estaba ya en julio de 1577.

La Trinidad

El Expolio

Martirio de San Mauricio (1580-82)

1) LA IMAGEN RELIGIOSA Constituye la mayor parte de su producción. Sus principales clientes fueron las órdenes religiosas: conventos urbanos con necesidades decorativas "contrarreformistas". La pintura de El Greco seguirá fielmente las indicaciones del Concilio de Trento:

Frente a la doctrina protestante, la Iglesia Católica: Defendió el papel de los santos como intercesores ante Dios. Justificó el uso de la imagen como medio idóneo para transmitir los misterios sagrados. El Greco fue quien mejor reflejó en sus imágenes las verdades de la Iglesia de su tiempo. Los temas de la penitencia, la caridad y la oración, así como los misterios de la religión, fueron el hilo argumental de la mayor parte de su producción.

La supresión de todo aquello que no incitara a la piedad o que pudiera mover la curiosidad es también algo característico en la obra religiosa de El Greco. Son las figuras las que se apoderan de su pintura, suprimiendo de ella todo tipo de elementos accesorios que pudieran distraer la atención del fiel del tema sagrado que representaba.

La Adoración de los Pastores

El Bautismo del Señor

LOS APOSTOLADOS

Lágrimas de San Pedro

La adoración de los pastores

EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ (1586-88)

LAOCOONTE

VISTA DE TOLEDO