Primera mitad del siglo XIX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

LA LITERATURA ROMÁNTICA
Primera mitad del siglo XIX
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
EL ROMANTICISMO.
LA FIGURA DEL DON JUAN.
ROMANTI CISMO.
Literatura y Romanticismo durante el siglo XIX en España
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
El Romanticismo.
ROMANTI CISMO. Contexto histórico- social en Europa  Época de conflictos en toda Europa entre liberales y conservadores.  Desarrollo de la Revolución.
 DON JUAN Y DOÑA INÉS.   Es una chica joven de diecisiete años.  Inés estaba desde muy pequeña en el convento de Calatrava.  Era bondadosa, y muy.
La fuerza del sino Don juan tenorio
Tema 3. El drama romántico
Primera mitad del siglo XIX
TEMA 2: EL ROMANTICISMO 4º ESO Páginas
El Romanticismo.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL ROMANTICISMO Irracionalidad, delirio Sentimientos, subjetividad
EL ROMANTICISMO En Europa:
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
El drama romántico en España
EL ROMANTICISMO. Designa el movimiento cultural europeo desarrollado en la primera mitad del s. XIX.
El ROMANTICISMO.
El Romanticismo literario del siglo XIX
SIGLO XIX ROMANTICISMO. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL Siglo XIX: transformaciones en todos los ámbitos.  Sociedad de clases y no estamental.
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
El Romanticismo.
DRAMA TEATRO ROMÁNTICO Finalidad: CONMOVER Y EMOCIONAR.
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
El Romanticismo.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
Romanticismo.
Literatura (4t cast) El romanticismo. Contexto  En el último tercio del s. XVIII tienen lugar transformaciones políticas, econòmicas y sociales que provocaron.
La literatura española en el siglo XIX El Romanticismo.
TEMAS DEL ROMANTICISMO. 4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA La literatura es una vía utilizada por el romántico para transformar la sociedad y plasmar.
XVIII-XIX. Características generales  SUBJETIVIDAD: arte=instrumento para reflejar el mundo interior (el YO) del artista (sentimientos, deseos, frustraciones)
EL REALISMO (XIX).
Panorama de la literatura española II
Don Álvaro o la fuerza del sino
Romanticismo: Características
Tema 2. Lírica romántica..
Ignacio Manuel Altamirano
La Ilustración Siglo XVIII.
La Ilustración Siglo XVIII.
EL ROMANTICISMO ANYI MENDOZA. CONTEXTO HISTÓRICO- SOCIAL EN EUROPA Época de conflictos en toda Europa entre liberales y conservadores. Época de conflictos.
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
EL ROMANTICISMO.
EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS.
Romanticismo Yanira Guerra Guerra y Nayara Quintana Morán.
1. Origen El Romanticismo es un movimiento originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII Se trata de una reacción revolucionaria.
Pre - Romanticismo Sturm und Drang.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
EL ROMANTICISMO XVIII - XIX.
Gustavo Adolfo Bécquer
TEMA 9 EL REALISMO Y EL NATURALISMO
La literatura en el siglo XIX:
Primera mitad del siglo XIX
Romanticismo 1ª. Mitad S. XIX
EL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO.  Las primeras sublevaciones independentistas empezaron a partir de la Segunda mitad del siglo XVIII y estallaron desde.
El Romanticismo El Romanticismo es un movimiento cultural y literario que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, tanto en Europa como en América.
EL ROMANTICISMO Tuvo su origen en Inglaterra y Alemania a finales del s .XVII. Una idea de fracaso dio lugar a un sentimiento de desengaño y pesimismo.
PROSA ROMÁNTICA MARIANO JOSÉ DE LARRA.
EL ROMANTICISMO D. JUAN TENORIO.
El Romanticismo El Siglo XIX.
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
Transcripción de la presentación:

Primera mitad del siglo XIX EL ROMANTICISMO Primera mitad del siglo XIX

Contexto histórico- social en Europa Época de conflictos en toda Europa entre liberales y conservadores. Desarrollo de la Revolución Industrial. Paso de la sociedad estamental (nobleza / clero/ pueblo llano) a la sociedad de clases (burguesía / proletariado). Nacimiento de la clase obrera.

Contexto histórico social en España Tardía implantación del Romanticismo Causa principal: - Guerra de la Independencia (1808-1814) contra Francia, esto genera un sentimiento antifrancés que impide la llegada de las ideas que llegan justamente de Francia.

1812, promulgación de la Constitución de Cádiz 1812, promulgación de la Constitución de Cádiz. Regreso de Fernando VII, abolición de la Constitución. 1833, muerte del rey y regreso de los exiliados, lo cual supone el verdadero desarrollo del Romanticismo en España.

El Romanticismo como movimiento artístico Características principales: -Individualismo: el hombre se convierte en el centro de su mundo. Los sentimientos subjetivos dominan la literatura. -Culto a la libertad. Rechazo de las reglas sociales y artísticas. Esto genera un sentimiento de vacío y soledad que lleva al hombre romántico al pesimismo y la insatisfacción. -Rebeldía y contradicciones. El mundo interior del romántico en busca de una felicidad imposible choca con la realidad. La huida es una necesidad romántica -Hacia tiempos pasados y legendarios. -Hacia países exóticos y desconocidos. -Hacia la interiorización de los problemas.

Pero a veces la desesperación es tal que sólo ven una salida…

Romanticismo versus Ilustración Recuperación de la cultura popular y del Barroco Inspiración en el clasicismo Libertad artística. Arte regido por normas. Encumbramiento del genio artístico. Confianza en la labor científica. Desprecio de su época y desengaño sobre el progreso histórico. Confianza en su época y en el progreso histórico Exaltación de la subjetividad (yo) Conocimiento objetivo de la realidad. Primacía de la emoción y la imaginación. Los mitos como forma de expresión Primacía de la razón. Romanticismo Ilustración

La literatura romántica Temas: -Temas históricos. La Edad Media con sus castillos catedrales y monasterios; el mundo árabe y su exotismo; el barroco con personajes como Don Juan y El Quijote. -Los sentimientos. El individualismo y egocentrismo románticos se traducen en una literatura plagada de emociones y sentimientos subjetivos. *El amor, entendido como amor sentimental y como amor pasional *La mujer, que es la protagonista del amor y que asume dos papeles: el de ángel de amor, dulce e inocente y el de alma perversa, vengativa y destructora.

La literatura romántica Estética La naturaleza –salvaje y turbulenta- refleja el estado de ánimo del artista (mar embravecido, tormentas, cementerios, la noche, ciudades con pasado histórico) Fantasía. Rompe los límites con la realidad. Gusto por lo misterioso y lo sobrenatural. Dramatismo Libertad creadora. Oposición a cualquier norma. Mezcla de géneros en una misma obra.

La literatura romántica Lenguaje Todos estos recursos van acompañados de un lenguaje exagerado, plagado de signos de exclamación, de interrogaciones retóricas, de antítesis violentas, comparaciones y metáforas. Abundancia de palabras esdrújulas, adjetivos y oraciones complejas Estilo retórico y declamatorio, lleno de colorido y expresividad.

Se desarrollan los siguientes subgéneros En la prosa Se desarrollan los siguientes subgéneros NOVELA HISTÓRICA Relatos ambientados en épocas pasadas, especialmente en la Edad Media RELATO FANTÁSTICO Historias fantásticas, sobrenaturales, frecuentemente con tema de ultratumba. CUADRO DE COSTUMBRES Descripciones de los lugares, tipos y costumbres de un país o región.

Autores –Prosa- Novela histórica Cuadro de Costumbres Mariano José de Larra, El Doncel de Don Enrique el Doliente Gil y Carrasco, El señor de Bembibre Cuadro de Costumbres Mesonero Romanos, Escenas matritenses Artículos Periodísticos Mariano José de Larra, Artículos Leyendas Gustavo Adolfo Bécquer.

Autores –poesía- José de Espronceda, El estudiante de Salamanca Poesía narrativa: José de Espronceda, El estudiante de Salamanca Poesía lírica: Espronceda, La Canción del pirata

http://www. poemas-del-alma. com/jose-de-espronceda-el-reo-de-muerte http://www.poemas-del-alma.com/jose-de-espronceda-el-reo-de-muerte.htm

La primera parte es un prólogo en el que asistimos a un duelo de dos personajes desconocidos. En la segunda parte el lector asiste a las quejas de amor de Elvira, una muchacha que como muchas otras cayó en el engaño de don Félix. Usando sus artimañas de seductor, le prometió que si se entregaba a él sería su esposo, sin embargo, una vez consiguió lo que quería huyó dejando a Elvira. Finalmente, Elvira acabará muriendo de amor por el protagonista dejando una carta. La tercera parte nos introduce una partida de cartas entre cinco jugadores. Entrará en escena don Félix de Montemar, quien no dudará en vender objetos que probablemente eran de Elvira (un collar y un retrato) para poder jugar una partida. Durante el transcurso del juego, aparecerá otro personaje, Don Diego, hermano de doña Elvira que viene a vengarla. La cuarta parte se inicia con el duelo entre don Felix y don Diego, donde este último muere. Nos remite a ese "prólogo" de la primera parte. Andará vagando por las calles hasta que se encuentre al espectro de una mujer cubierta con un velo. Como buen don Juan, iniciará su conquista intentando averiguar quien es la mujer, y acabará siguiéndola por un paseo que simbólicamente puede ser el paseo hacia el más allá, pues el personaje verá cómo todo a su alrededor cambia (nos transporta a lugares donde los fantasmas y las ánimas caminan sin rumbo). Finalmente llegarán al cementerio de Salamanca donde don Félix asistirá a su propio entierro. A pesar de todo lo descrito, don Félix mantendrá su actitud altanera sin dejarse impresionar, dando a entender que si eso es obra de Dios o del Diablo, prefiere enfrentarse a este segundo. Seguirán caminando hasta llegar a un lugar sin cielo, sin estrellas, lo que puede entenderse como el purgatorio. Para más tarde llegar a un palacio que deberán traspasar. Caerán en un torbellino que los llevará a la tumba de Elvira. Don Félix avanzará hacia el espectro que, inclinado sobre su tumba, llora. Y comprobará que el retrato que poseía de Elvira, también llora. En el momento en que nuestro protagonista llegue hasta el espectro, un coro de espectros los rodearán cantando felices que la esposa ha encontrado a su esposo. Don Felix seguirá manteniendo su actitud prepotente y altanera, incluso se permitirá burlarse de don Diego cuando este aparezca para comunicarle que debe casarse con Elvira. El espectro femenino alargará la mano para tomar la de don Félix, y este sentirá cierto temor al notar el frío, optará pues por quitarle el velo. Descubrirá con horror que la dama que hasta ahora lo ha acompañado no es más que un esqueleto, y a pesar de sus esfuerzos por huir, la dama acabará besándolo. Don Félix se dará cuenta de que en realidad él también murió en ese instante.

Autores –teatro- El drama romántico. Tema del amor. Destacan los personajes del héroe y la heroína. Extraordinaria importancia de la escenografía. Ruptura de la regla de las tres unidades. Objetivo principal: conmover al espectador. Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino José Zorrilla, Don Juan Tenorio

La obra aparece ambientada a principios del siglo XVIII, tras la Guerra de Sucesión Española, en Sevilla, donde reside el protagonista de la obra, don Álvaro. Éste es un rico y misterioso indiano de orígenes desconocidos que vive un apasionado romance con doña Leonor, una joven aristócrata; no obstante, su relación resulta prohibida por el Marqués de Calatrava, padre de doña Leonor, quien considera a don Álvaro como un vulgar aventurero y un arribista. La pareja decide fugarse, pero son sorprendidos repentinamente por el Marqués de Calatrava. Al verse descubierto, don Álvaro arroja su pistola al suelo como muestra de sumisión y respeto al Marqués, con tan mala fortuna que el arma se dispara y hiere mortalmente al Marqués. Los dos hermanos de doña Leonor (don Carlos y don Alfonso) persiguen a ambos amantes con el fin de matarlos: doña Leonor se siente consumida por la culpa y decide hacerse eremita cerca del Convento de los Ángeles y corta toda comunicación con don Álvaro, que cree muerta a su amada. La acción salta entonces a Italia, donde un año después don Álvaro ha acudido como soldado y conoce accidentalmente a don Carlos, que también está acantonado en la localidad de Velletri. Ambos traban amistad, hasta que al conversar sobre sus vidas se reconocen mutuamente; al enterarse de la verdadera identidad de don Álvaro, don Carlos le reta a duelo y termina perdiendo la vida por la espada de don Álvaro, quien sufre a su vez el remordimiento de haber causado una segunda muerte, por lo cual decide refugiarse como fraile en el Convento de los Ángeles, donde pasará cuatro años. La acción vuelve entonces a España, donde don Alfonso se informa de lo ocurrido con su hermano y decide buscar a don Álvaro para cumplir su venganza. Tras una larga pesquisa en la que descubre los orígenes de don Álvaro (que resulta ser hijo de un noble español y una princesa inca), don Alfonso descubre el escondite de su enemigo y le desafía a un duelo. En medio del lance, don Álvaro logra herir mortalmente a don Alfonso, pero aparece por sorpresa doña Leonor para intervenir en el duelo. Don Álvaro se alegra al saber que su amada vive aún y se halla cerca de él, pero cuando ella intenta socorrer a su hermano moribundo, éste extrae el puñal que se encontraba clavado en su pecho y la mata por considerarla cómplice de don Álvaro antes de morir allí mismo. La muerte de doña Leonor precipita la locura de don Álvaro, que ahora se siente culpable de todas las muertes ocurridas a su alrededor. Ante los monjes aterrorizados, don Álvaro se suicida arrojándose desde un precipicio gritando "Soy un enviado del infierno, soy un demonio exterminador".