Conquista de Costa Rica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLÓN. EN BUSCA DE UN SUEÑO.
Advertisements

Descubriendo la magia de nuestra historia Descubriendo la magia de nuestra historia.
Descubrimiento y Conquista de América Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez.
El sistema colonial Cynthia Schmidt-Cruz SPAN 326.
Conquista de México Conquista de Perú. de México da inicio con la llegada de las naves de Cortés a las costas de Veracrúz el 11 de Abril de Después.
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
Guerra de Arauco. Aspectos principales.
Repaso prueba de nivel Historia. Renacimiento y humanismo Humanismo: Movimiento cultural que surgió en el norte de Italia en el siglo XIV. Renacimiento:
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
Consecuencias de la Conquista en América
La Nueva España Multiversidad Latinoamericana Campus Tonalá Historia de México Maestra Fritzia Carranza Rodríguez BLOQUE VI. CARACTERIZA LA VIDA EN MÉXICO.
Las trece colonias Ana Tams.
Descubrimiento, Conquista y Colonización Ana NOGUEIRA et Telma TEIXEIRA 1°ES2.
CIVILIZACIÓN AZTECA La Civilización Azteca, fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamerica, que se desarrollaron desde el siglo XIV hasta.
Edad moderna Humanismo y renacimiento. Expansión científica y geográfica. Reforma religiosa. Conformación de Estados Nacionales Principales características.
}. Introducción  La América Latina, entendida como el espacio geográfico que abarca América Central, el Caribe y América del Sur, presenta una gran variabilidad.
¿Qué tienen en común?.
Civilizaciones del Mundo Antiguo
¿por qué razones se llegó a América?
DESCUBRIMIENT DE AMERICA
Época Medieval.
LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
América latina.
Antropología Cultural
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Descubrimiento y conquista de Chile.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Colegio de los SSCC Providencia
Consecuencias de la conquista: El caso europeo
Países de Centroamérica
Descubrimiento y conquista de Hispanoamérica
Desarrollo de la conquista de américa
IMPERIOS COLONIALES ESPAÑA Y GRAN GRETANA.
¿QUÉ ES UNA CIVILIZACIÓN?
Preparatoria La Salle del Pedregal
¿Qué tienen en común?.
Se desarrolló entre los siglos V y XV d
América Latina.
TEMA Los RR. CC. La Unión Dinástica
La Música Tipo de Música.
Independencia de las colonias hispanoamericanas
Roma.
proyecto MULTIMEDIA: “ LA CONQUISTA DEL MAR”
La iglesia católica en la colonia
2 Parte Preparación para la prueba Independencia de Chile
Inca Garcilaso de la Vega
Área 3 Convivencia Armónica con el medio natural y social
La Conquista del territorio nacional
Desastre de 1898.
Conquista y colonización de América
20 de marzo de 1856 Batalla de Santa Rosa.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Admira las bellezas naturales de Suiza y lee con atención el texto
IMPACTO CULTURAL DE LOS DESCUBRIMIENTOS
El sistema de trabajo impuesto por los españoles
LECCIÓN 8 FORMACION DE LA REPUBLICA
LA EDAD MEDIA.
La Resistencia Indígena
El proceso de independencia hispano- americana
Relaciones de convivencia entre los españoles e indígenas en Chile durante la colonia.
Administración colonial
La reconquista Española
Las ciudades coloniales
América y el sistema colonial
Los imperios coloniales europeos / cap. 6
Profesor: Ángel Álvarez González
OBJETIVO: ANALIZAR EL IMPERIALISMO EUROPEO DURANTE EL SIGLO XIX
Conflictos y expansión territorial del Estado chileno.
Por: Prof. Lourdes Barreno Portal Educa Panamá
El Antiguo Régimen.
Transcripción de la presentación:

Conquista de Costa Rica 1502-1569

El proceso de conquista hace referencia a una etapa muy particular de la historia de Costa Rica, caracterizada por la imposición violenta de los españoles sobre las sociedades nativas.

Este periodo se inicia en 1502 y finaliza formalmente en 1569.

Antecedentes.

La conquista responde a causas muy claras: La expansión comercial europea. El fin de la reconquista española. Las grandes innovaciones técnicas y científicas experimentadas en Europa.

Estos elementos permitieron los viajes ultramarinos de los europeos y su imposición sobre muchas de las sociedades aborígenes americanas.

Esas sociedades aborígenes eran increíblemente complejas: Estaban organizadas en cacicazgos y señoríos. Dependían de una agricultura intensiva y practicaban el comercio a gran escala.

Eran totalmente sedentarias. Eran grupos marcadamente estratificados. Con una cultura material increíblemente desarrollada.

A pesar de su extraordinario desarrollo, los grupos aborígenes estaban en desventaja en algunos aspectos fundamentales:

Desconocimiento de la pólvora y ciertos metales. Carencia de caballos y otros animales de tiro. Debilidad del sistema inmunológico frente a enfermedades traídas por los españoles.

Características generales de la conquista.

La conquista fue un proceso largo.

Fue un proceso tardío.

Fue un proceso violento.

Fue un proceso incompleto.

En todo este proceso, los españoles estuvieron motivados por diferentes factores: Búsqueda de riqueza. Búsqueda de mano de obra. Imposición política y engrandecimiento de España. Imposición religiosa.

Etapas de la conquista. En palabras de William Walker, “cuando los pueblos de un territorio han sido incapaces de desarrollar plenamente los recursos con que la naturaleza los ha favorecido, los intereses de la civilización exigían que otros fueran a tomar posesión de ese territorio”.

La conquista de Costa Rica atraviesa por dos etapas bien definidas: Primera Fase de 1502 a 1544. Segunda Fase de 1560 a 1569.

La primera fase se caracteriza por lo siguiente: Expediciones que provienen de Panamá y Nicaragua. Dominio del Pacífico Norte. Establecimiento de primeros asentamientos españoles. El 25 de febrero, Mora convoca al Congreso a una reunión extraordinaria. Al día siguiente, el Congreso se reúne y discute el pedido del poder Ejecutivo para declararle la guerra a Nicaragua. El día 27 de febrero, el Congreso publica un decreto en donde autoriza al Poder Ejecutivo a declarar la guerra y convocar al Ejército. El 28 de febrero, se levanta un empréstito de 100.000 pesos para financiar parte de la tarea. Finalmente, el día 1 de marzo, Juan Rafael Mora Porras se dirige nuevamente al país, en su famosa Segunda Proclama.

Uso de la esclavitud como principal forma de explotación aborigen. Se fracasa en el control del Caribe.

Tras la muerte de Diego Gutiérrez, en 1544, la conquista se detiene por un lapso de 16 años. Entonces tiene lugar un cambio importante en España, asociado a la aprobación de las Leyes Nuevas.

La segunda fase se caracteriza por lo siguiente: Excursiones provienen principalmente de Nicaragua. Se logra el dominio sobre gran parte del Valle Central. Se establecen asentamientos más estables.

Se abandona la esclavitud indígena y se usa la encomienda en su lugar.

Con todo, para 1569, buena parte de lo que hoy es Costa Rica escapa del control de los españoles: Llanuras del Norte. Gran parte del Caribe. Talamanca.

Consecuencias de la conquista.