Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
3 Adviento 3 Adviento(B) Juan 1, Adviento 3 Adviento(B) Juan 1, Red evangelizadora Buenas Noticias Allana el camino hacia Jesús. José Antonio.
Advertisements

Red evangelizadora Buenas Noticias Prepara el camino del Señor. Pásalo 7 de diciembre de dom Adviento (B) Marcos 1, Presentación: B.Areskurrinaga.
Música: Jules Massenet. Meditación Present:B.Areskurrinaga HC Euskaraz:D.Amundarain. 4 de mayo de Pascua (A) Lucas 24, Red evangelizadora.
José Antonio Pagola José Antonio Pagola
22 de junio de 2014 Cuerpo y Sangre de Cristo Juan 6, Música: Bruch. Adagio Presentación:B.Areskurrinaga HC Euskaraz:D.Amundarain. Red evangelizadora.
Música: Mozart. Sinfonía nº 29 Presentación:B.Areskurrinaga HC Euskaraz:D.Amundarain. Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Contribuye a regenerar la fe.
Presentación:Bene Areskurrinaga HC Música: Jules Massenet. Meditación. Euskaraz:D.amundarain José Antonio Pagola Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Despierta.
Musica: Bach, concierto de violines Presentación:B. Areskurriinaga HC Euskaraz: D. Amundarain. 10 de febrero de Tiempo ordinario (C) Lucas 5, 1-11.
Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain. Música: Bruch, Adagio. 17 mayo 2015 Ascensión del Señor Marcos 16, José Antonio Pagola.
El Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo ( B ) Marcos 14, José Antonio Pagola Present: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain.
5 de diciembre de Adviento (A) Mateo 3, 1-12 Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Difunde la llamada a la conversión. Pásalo. José Antonio Pagola.
Present: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain. Música: Bach, Concierto de violines José Antonio Pagola 19 de enero de Tiempo ordinario (A)
Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain Música: Bruch. Adagio. 7 de febrero de Tiempo ordinario – C (Lucas 5,1-11) José Antonio.
IGLESIA - EUCARISTÍA + DÁRIO DE JESÚS MONSALVE MEJÍA Arzobispo de Cali.
Somos todos Invitados a tomar parte activa en él.
1.¿Qué significa unidad? 2.¿Por qué es importante mantener la unidad en tu lugar de estudio? ¿Y en el lugar de trabajo? ¿Y en la comunidad? ¿Y en los.
José Antonio Pagola 20 agosto Tiempo ordinario – A
José Antonio Pagola Presentación: B.Areskurrinaga HC
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
José Antonio Pagola Presentación: B.Areskurrinaga HC
José Antonio Pagola Presentación: B. Areskurrinaga HC
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
Música: Albinoni concierto nº 11 Larguetto
Jornada de formación Diócesis de Talca
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
José Antonio Pagola 4 junio 2017 Pentecostés – A (Juan 20,19-23)
Tercer Mandamiento Santificar las fiestas
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz; D. Amundarain
Texto: José Antonio Pagola
LLAGAS QUE DAN VIDA. II Domingo de Pascua
“La Gran Fiesta Cristiana” Clase 2
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D.Amundarain
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
Presentación: B.Areskurrinaga HC- Euskaraz: D. Amundarain
Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
José Antonio Pagola 30 abril Pascua – A (Lucas 24,13-35)
Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
José Antonio Pagola Presentación: B. Areskurrinaga HC
Introducción a la Liturgia Adrian A. Herrera, M.A.
La Asamblea celebrante se reúne
Primer día EN LA EUCARISTÍA ESTÁ LA PRESENCIA DE DIOS PADRE, HIJO
La solemnidad y seriedad del que se encuentra con alguien importante, momento para el cual se prepara especialmente. La palabra “encuentro” evoca: La.
EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA
LA EUCARISTÍA Audiencias Generales del Papa Francisco ns. 1 y 2.
Presentación: B.Areskurrinaga HC- Euskaraz: D. Amundarain
C UERPO Y SANGRE DE CRISTO Lectura del santo Evangelio
LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, UNA INVITACIÓN A LA CONVERSIÓN
Lectura del santo Evangelio
Taller: El Arte de Celebrar. Taller: El Arte de Celebrar.
Lectura del santo Evangelio
EJE II FORMACIÓN CRISTIANA TEMA 11: RENOVAR LA FE EN LA EUCARISTÍA
Present: B. Areskurrinaga HC Euskaraz:D.Amundarain
Salir a las periferias.
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 35-42
José Antonio Pagola Presentación: B.Aresskurrinaga HC
La fuerza del Evangelio José Antonio Pagola
José Antonio Pagola Presentación: B.Areskurrinaga HC
La semana pasada la liturgia nos llevo a pensar en el poder de la fe
Presentación: B.Areskurrinaga HC
LA MISA: UN ENCUENTRO CON JESÚS
AREA ARQUIDIOCESANA DE LITURGIA “Celebrar con gozo al Cristo Pascual”
Presentación:B.Areskurrinaga HC; Euskaraz:D.Amundarain Música:Éxodo:
José Antonio Pagola Pascua – C
Presentción: B..Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
José Antonio Pagola 11 de agosto de Tiempo ordinario – C
“L A EUCARISTÍA O MISA ”. ¿Q UE ES LA EUCARISTÍA O MISA ? Es uno de los Sacramentos más importantes para los cristianos católicos, en ella se consagra.
José Antonio Pagola 2 de Octubre de Tiempo ordinario –C
Transcripción de la presentación:

Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain José Antonio Pagola 18 junio 2017 Cuerpo y Sangre de Cristo – A (Juan 6,51-58) Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain Música: Mozart. Divertimento en D.

El papa Francisco está repitiendo que los miedos, las dudas, la falta de audacia... pueden impedir de raíz impulsar la renovación que necesita hoy la Iglesia.

La alegría del Evangelio En su Exhortación La alegría del Evangelio llega a decir que, si quedamos paralizados por el miedo, una vez más podemos quedarnos simplemente en «espectadores de un estancamiento infecundo de la Iglesia».

Sus palabras hacen pensar. del que habla Francisco? ¿Qué podemos percibir entre nosotros? ¿Nos estamos movilizando para reavivar la fe de nuestras comunidades cristianas o seguimos instalados en ese «estancamiento infecundo» del que habla Francisco? ¿Dónde podemos encontrar fuerzas para reaccionar?

aportaciones del Concilio Vaticano II Una de las grandes aportaciones del Concilio Vaticano II fue impulsar el paso desde la «misa», entendida como una obligación individual para cumplir un precepto sagrado, a la «eucaristía» vivida como celebración gozosa de toda la comunidad para alimentar su fe, crecer en fraternidad y reavivar su esperanza en Jesucristo resucitado.

Sin duda, a lo largo de estos años hemos dado pasos muy importantes. Quedan muy lejos aquellas misas celebradas en latín en las que el sacerdote «decía» la misa y el pueblo cristiano venía a «oír» la misa o a «asistir» a la celebración. Pero, ¿no estamos celebrando la eucaristía de manera rutinaria y aburrida?

Hay un hecho innegable. La gente se está alejando de manera imparable de la práctica dominical, porque no encuentra en nuestras celebraciones el clima, la palabra clara, el rito expresivo, la acogida estimulante que necesita para alimentar su fe débil y vacilante.

Sin duda, todos, presbíteros y laicos, nos hemos de preguntar qué estamos haciendo para que la eucaristía sea, como quiere el Concilio, «centro y cumbre de toda la vida cristiana».

¿Cómo permanece tan callada e inmóvil la jerarquía? ¿Por qué los creyentes no manifestamos nuestra preocupación y nuestro dolor con más fuerza?

El problema es grave. ¿Hemos de seguir «estancados» en un modo de celebración eucarística tan poco atractivo para los hombres y mujeres de hoy?

que venimos repitiendo desde hace siglos la que mejor ¿Es esta liturgia que venimos repitiendo desde hace siglos la que mejor puede ayudarnos a actualizar aquella cena memorable de Jesús donde se concentra de modo admirable el núcleo de nuestra fe?

ESTANCADOS   El papa Francisco está repitiendo que los miedos, las dudas, la falta de audacia... pueden impedir de raíz impulsar la renovación que necesita hoy la Iglesia. En su Exhortación La alegría del Evangelio llega a decir que, si quedamos paralizados por el miedo, una vez más podemos quedarnos simplemente en «espectadores de un estancamiento infecundo de la Iglesia». Sus palabras hacen pensar. ¿Qué podemos percibir entre nosotros? ¿Nos estamos movilizando para reavivar la fe de nuestras comunidades cristianas o seguimos instalados en ese «estancamiento infecundo» del que habla Francisco? ¿Dónde podemos encontrar fuerzas para reaccionar? Una de las grandes aportaciones del Concilio Vaticano II fue impulsar el paso desde la «misa», entendida como una obligación individual para cumplir un precepto sagrado, a la «eucaristía» vivida como celebración gozosa de toda la comunidad para alimentar su fe, crecer en fraternidad y reavivar su esperanza en Jesucristo resucitado. Sin duda, a lo largo de estos años hemos dado pasos muy importantes. Quedan muy lejos aquellas misas celebradas en latín en las que el sacerdote «decía» la misa y el pueblo cristiano venía a «oír» la misa o a «asistir» a la celebración. Pero, ¿no estamos celebrando la eucaristía de manera rutinaria y aburrida? Hay un hecho innegable. La gente se está alejando de manera imparable de la práctica dominical, porque no encuentra en nuestras celebraciones el clima, la palabra clara, el rito expresivo, la acogida estimulante que necesita para alimentar su fe débil y vacilante. Sin duda, todos, presbíteros y laicos, nos hemos de preguntar qué estamos haciendo para que la eucaristía sea, como quiere el Concilio, «centro y cumbre de toda la vida cristiana». ¿Cómo permanece tan callada e inmóvil la jerarquía? ¿Por qué los creyentes no manifestamos nuestra preocupación y nuestro dolor con más fuerza? El problema es grave. ¿Hemos de seguir «estancados» en un modo de celebración eucarística tan poco atractivo para los hombres y mujeres de hoy? ¿Es esta liturgia que venimos repitiendo desde hace siglos la que mejor puede ayudarnos a actualizar aquella cena memorable de Jesús donde se concentra de modo admirable el núcleo de nuestra fe? José Antonio Pagola