María Fernanda Basombrio Muro 2° “B”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Anélidos.
Advertisements

Reino Metazoos Los animales son seres eucariotas, pluricelulares, heterótrofos, cuyas células no poseen pared y se agrupan formando tejidos. Generalmente,
Phylum Annelida.
PHYLUM ANNELIDA TAXONOMÍA CLASE POLYCHAETA CLASE OLIGOCHAETA
PLATELMINTOS, NEMÁTODOS Y ANÉLIDOS
LOS ANELIDOS M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología
Los Platyhelminthes (Platelmintos) o gusanos planos, son un filo de animales invertebrados acelomados protostomos triblasticos, que comprende unas
Phylum Annelida.
FILO ANÉLIDOS.
Inst. Suheidy Valentin Biol3052
Integrantes: María Vasconcelos Vílchez. Joseline Hernández.
LOS GUSANOS.
Phylum Nematoda.
Ejemplos: lombrices de tierra, sanguijuelas y gusanos marinos.
Mamíferos.  Adaptación a la vida en La Tierra Adaptación a la vida en La Tierra  Origen y evolución Origen y evolución  Reproducción Reproducción 
La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van desde la célula a los ecosistemas. Este concepto implica que en el universo.
Ciencias de la Naturaleza 1º ESO LOS CINCO REINOS UNIDAD 10.
Los ecosistemas ¿Qué son los ecosistemas? Organización de ecosistemas Cadenas y redes alimentarias Flujos de materia y energía Relaciones intraespecíficas.
EL APARATO DIGESTIVO. EL PROCESO DIGESTIVO El aparato digestivo es un largo tubo formado por distintos órganos. A través de ellos los alimentos realizan.
● Los Gusanos son animales de cuerpo blando y de forma alargada, sin cabeza diferenciada pero con una región cefálica con masa nerviosa y órganos de los.
Los seres vivos son organismos que nacen, se nutren, respiran, se desarrollan, crecen, se reproducen y mueren. Lo no vivo no tiene la capacidad de hacer.
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN. Los individuos de cada especie para asegurar su supervivencia se deben reproducir, así pueden originar nuevos seres iguales.
Curso : Monitoreo Ambiental Integrantes : -Ballón Durand Karla Adriana -Salazar Prado Miguel Gerardo - Tito Ríos Diane LOMBRICES Y NEMATODOS.
Animal CategoríaCategoría: Filo Clasificación superiorClasificación superior: Lophotrochozoa Lophotrochozoa Clasificaciones inferioresClasificaciones inferiores:
ANÉLIDOS Gusanos anillados Por Valeria Huerta Saavedra 602.
Ciencias de la Naturaleza
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Morfología Interna: Orden Araneae
Filo Anélidos 08:30 Annelids.
NATURALES 5º Unidad 1 LOS SERES VIVOS.
Ciencias de la Naturaleza
ESTUDIO DE LOS CORDADOS
Los invertebrados Curso: Biología Profesor: Wilmer Ochante Lijarza.
La Clasificación de los seres vivos
Intraespecificas y interespecificas
PHYLUM: PLATYHELMINTHES (PLATELMINTOS O GUSANOS PLANOS)
LOS SERES VIVOS.
RELACIONES TROFICAS Y NIVELES TROFICOS
ORDEN ESTRUCTURAL DE LA VIDA
Filo platelmitos Conocidos como gusanos planos
ARTRPODOS Insectos Los insectos forman la mayor clase de los artrópodos y son, de hecho, el mayor de todos los grupos animales, con cerca de un millón.
TEMA 1 LOS SERES VIVOS ALBERTO BLANCO BARAZAR. 5ºB.
ADAPTACIONES A LA VIDA PARASITA
T4 – LA CÉLULA 1ª parte.
ANIMALES INVERTEBRADOS
Platelmintos.
T4 – LA CÉLULA.
ANIMALES INVERTEBRADOS.
Los invertebrados.
1 LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES 2 Los animales, como todos los seres vivos, deben tomar del medio exterior las sustancias necesarias para mantener sus.
Los seres vivos y sus funciones.
LUZ MERY DE LA CRUZ SANJUAN DOCENTE DE BIOLOGÍA
EMPEZANDO POR EL INICIO Todo tiene un inicio..
UNIDAD 1: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES * Las funciones de los seres vivos * La composición de los seres vivos * La alimentación de los animales * La transformación.
Los animales invertebrados son aquellos seres que no tienen ni columna vertebral ni esqueleto interno. Son ovíparos, ya que se reproducen mediante huevos,
LAS LOMBRICES -VIVEN DENTRO DE LA TIERRA -SE APAREAN EN LA SUPERFICIE
ÓRGANOS DEL DIGESTIVO.
PLATELMINTOS gusanos planos
La organización y estructura de los seres vivos
Los Platyhelminthes (Platelmintos) o gusanos planos, son un filo de animales invertebrados acelomados protostomos triblasticos, que comprende unas
IDENTIFICACION DE LOS INCECTOS DOCENTE ING. ARTURO PALACIOS INTEGRANTES : FELIPE MACIAS ESTEFANIE RIVERA.
Limnología Energía en los lagos
- YARENY NOHEMI - FERNANDO HERNANDEZ
* Qué es Reino animal: * El reino animal, también conocido en latín como Animalia (animal) o Metazoos (metazoa), es un conjunto de seres vivos que comparten.
Clasificación de los invertebrados Se Clasifican en 5: Moluscos Anélidos Crustáceos Arácnidos Insectos.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
1. 2 Se caracteriza por estar compuesto por una «bolsa» o saco digestivo. Este tipo de sistema es común en: Cnidarios, platelmintos y poríferos. Estas.
UNIDAD 2 La función de nutrición Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO LA DIGESTIÓN EN DIFERENTES ANIMALES.
El cuerpo humano se organiza a partir de las células. Cada una de ellas es una pequeña fábrica donde se producen sustancias nuevas que sustituyen las que.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS Sabemos que todo comienza con la célula, y para algunas especies termina con la célula. Pero para otros, las.
Transcripción de la presentación:

María Fernanda Basombrio Muro 2° “B” Anélidos María Fernanda Basombrio Muro 2° “B”

Descripción Los anélidos son un grupo de metazoos llamados celomados (con un espacio interior rodeando el intestino denominado celoma), y con el cuerpo y sistemas orgánicos en una disposición segmentada (en unidades llamadas metámeros); se trata de una clase de gusanos de sangre roja, tales como la lombriz y la sanguijuela. Están desprovistos de apéndices articulados. Viven libres en medios marinos (poliquetos), agua dulce (hirudíneas y oligoquetos), tierra firme (oligoquetos), o como parásitos de diversos animales (hirudíneas). Algunos poliquetos son errantes y depredadores. Son muy abundantes, y los que viven en el suelo, como las lombrices, desarrollan una importante labor ecológica (reciclaje de los detritos del suelo). Su tamaño puede oscilar entre 1 mm. y 1 m.

Características En los anélidos se distinguen apéndices locomotores (parápodos) que están provistos de quetas o sedas (formaciones filiformes semejantes a los pelos). Según el grupo, poseen mayor o menor cefalización (concentración de tejidos nerviosos en la cabeza), más acusada en los poliquetos, que disponen de apéndices cefálicos capaces de recibir estímulos, y que también se relacionan con la alimentación. Estos animales pueden desplazarse mediante movimientos peristálticos, es decir, realizando contracciones coordinadas de los músculos circulares y longitudinales que posee. El aparato digestivo es completo, con regiones diferenciadas: faringe, esófago, estómago, intestino y recto.

Características El aparato circulatorio está compuesto de dos vasos principales longitudinales y cerrados, uno dorsal y otro ventral, con otros dispuestos transversalmente que los unen. La función del corazón la realizan unos vasos muscularizados anteriores (a modo de pequeños corazones). La sangre contiene pigmentos similares a la hemoglobina capaces de captar oxígeno. El aparato respiratorio funciona branquialmente en muchos anélidos de la clase poliquetos, siendo cutánea en el resto. El sistema nervioso es más complejo que en otros grupos precedentes, dada la importancia que supone el sistema locomotor. Los anélidos se reproducen sexualmente en su mayoría, excepto en la clase oligoquetos, que son hermafroditas.

Clasificación Los anélidos comprenden un importante grupo dentro del reino animal, pues fue en ellos donde apareció por primera vez la división en metámeros (unidades o segmentos). Esta disposición orgánica segmentada permite al animal una especialización de sus distintas partes. Se distinguen tres clases: los gusanos marinos o poliquetos, caracterizados por poseer abundantes parápodos con quetas y apéndices cefálicos; las lombrices de tierra u oligoquetos, que apenas presentan vestigios de quetas, o son residuales; y las sanguijuelas o hirudíneos, que están provistos de ventosas y no presentan quetas.

Los Poliquetos Los poliquetos suponen el grupo más numeroso de los anélidos. Se trata de gusanos de vida marina, que habitan generalmente en las zonas litorales y neríticas. Constituyen dos grupos: los errantes, activos de vida pelágica, que poseen segmentos iguales (segmentación homómera), de régimen herbívoro y con capacidad para introducirse bajo la arena excavando galerías; y los sedentarios, que engloban especies de vida sedentaria, y tienen el cuerpo dividido en segmentos de tamaño diferente (segmentación heterómera), ejemplo del género Arenicola. Entre los poliquetos sedentarios se distinguen a su vez dos grupos: - Tubícolas, que se caracterizan por vivir introducidos de forma indefinida en tubos de quitina que ellos mismos segregan, en el barro o sujetos a las rocas o caparazones de otros animales; la forma de alimentarse de estos animales - tubícolas es mediante filtración del plancton.

Los Poliquetos - Excavadores, que habitan permanentemente introducidos en unas galerías que excavan en el barro en arena; la forma de alimentación es a través de los detritus filtrados; el nereis, utilizado como cebo por los pescadores, es un ejemplo de poliqueto excavador. Los poliquetos pueden adaptarse a variadas condiciones ambientales, gracias a a la especialización de las distintas regiones del cuerpo por tenerlo segmentado. Cada segmento o metámero de un poliqueto posee dos parápedos (expansiones laterales), con unas quetas que les permiten realizar una función locomotora; en el último segmento llamado pigidio se sitúa el ano. La reproducción de los poliquetos es generalmente sexual. En los errantes tiene lugar en determinada época del año y de una forma muy curiosa: la parte posterior del cuerpo cambia de forma y color, las partes sexuales posteriores se desprenden y llegan hasta la superficie del mar, donde se abren y se fecundan los gametos.

Los Poliquetos Nereis, un poliqueto excavador muy utilizado como cebo por los pescadores.

Oligoquetos Los oligoquetos son los vulgarmente conocidos como "lombrices de tierra", que viven permanentemente enterrados o en el agua dulce. No poseen parápodos, como ocurre en los poliquetos, ni otros apéndices u ojos y estructuralmente son más simples. Posee un aparato digestivo con algunas especializaciones debido a su actividad detritívora (consumidor de detritus); se distingue el buche, molleja y tiflosol.  La forma de alimentación de los oligoquetos supone una gran labor ecológica; excavan galerías y digieren la tierra con objeto de absorber los nutrientes que contienen los detritus orgánicos, desmenuzándolos en partículas más pequeñas, expulsándolas y depositándolas después en la superficie.

Oligoquetos A la vez, el efecto de remover el suelo produce una aireación del subsuelo, que junto con la reducción de las partículas más grandes, la materia orgánica y mineral resulta mejor aprovechada y muy beneficioso para el crecimiento de las plantas. Los géneros lumbricus (como el lumbricus terrestris), enchytraeus y allolobophora, son de gran importancia para la fertilidad de los ecosistemas edáficos. Los oligoquetos, aunque son animales hermafroditas, para la fecundación precisan aparearse dos individuos distintos (no se produce autofecundación).

Oligoquetos Lombriz de tierra

Hirundíneos Los hirudíneos, también llamados aquetos (por carecer de quetas), son las vulgarmente conocidas como "sanguijuelas", por su actividad chupadora de sangre. Están segmentados en unidades fijas, de forma que el número de segmentos es el mismo a lo largo de toda la vida. Son ectoparásitos, motivo por el cual poseen ventosas para fijarse a sus víctimas, una anterior y otra anal. La boca tiene mandíbulas que les permiten desgarrar la piel de la presa parasitada. Dado que se alimentan de sangre, mientras chupan segregan en la saliva una sustancia proteica (la hirudina) que impide la coagulación, con objeto de que la sangre siga fluyendo de la herida abierta.

Hirundíneos El tubo digestivo posee un gran buche dividido en numerosas cavidades, que les permite almacenar más de diez veces su peso; esto les faculta para soportar largos periodos de ayuno de hasta nueve meses. Los hirudíneos son hermafroditas, al igual que los oligoquetos, y se reproducen de forma similar. Se distingue el género Hirudo.

Hirundíneos Sanguijuela

Fin