El Barrio de Las Letras 13 de marzo de 2018 Son las 18:13 hrs.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EVOLUCIÓN URBANA DE MADRID: DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XIX
Advertisements

Una de las más importantes calles de Madrid, su nombre se refiere al santuario de Atocha, para el cual servía de camino.
El Siglo de Oro EL Renacimiento y el Barroco
El Barrio de Las Letras 13 de abril de 2017 Son las 17:49 hrs. Manual.
ALCALA DE HENARES Patrimonio de la Humanidad JCA-Octubre 2007.
COMUNIDAD DE MADRID.
El Barrio de Las Letras 20 de julio de 2015 Son las 06:02 hrs.
Juan Valera y Alcalá Galiano ( ) Escritor, diplomático y político español Mercedes Iscar López Ignacio Jiménez Modrego 1º Bachiller B I.E.S Avempace.
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz.
Historia de una escalera ANTONIO BUERO VALLEJO. EL AUTOR: ANTONIO BUERO VALLEJO ( ) Estudió en la Escuela de Artes de San Fernando, de Madrid,
“El caso español de los parques urbanos” AGUEDA FERNÁNDEZ LORENZO Tutora: Ángela Souto Alcaraz.
Miguel de Cervantes Saavedra Para la asignatura de lengua.
Víctor Pascual y Teodoro Monterde IES Avempace 1ºBachillerato Lengua Castellana y literatura J.E. Hartzenbusch y Los amantes de Teruel.
Surge vinculado al culto religioso es en su misma un drama una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Los clérigos tenían afán didáctico.
Sheyla erika. Información Muerte El quijote Curiosidades sobre cervantes.
Carla. Índice 1. LA ARQUITERCTURA BARROCA 2. LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO 3. LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA.
MADRID Ghina El-Khoury Matthieu Baglio. COMUNIDAD DE MADRID Ubicación de Madrid en España Bandera de España Capital : Madrid. Lengua officiale : El castellano.
Dámaso Alonso. Biografía ● Nacio en Madrid el 22 de Octubre de 1898 y murio el 25 de Enero de ● Pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió.
De Miguel de Cervantes Vélez. Trasfondo histórico de Don Quijote La vida de Cervantes se relaciona con lo que ocurría en la España de esos tiempos
HUGO A.M.. LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE.
Samuel. INDICE - La arquitectura barroca - La literatura del siglo de oro - Los grandes maestros de la pintura.
JC Alegría – Abril 2015 T u i (Pontevedra) Tuy (en gallego Tui) es un municipio español (provincia de Pontevedra) situado en la parte oriental de la.
JCA Londres es la capital de Inglaterra y del Reino Unido. Situada a orillas del río Támesis en el sureste de la isla de Gran Bretaña, fue fundada.
Madrid.
La literatura Hecho por :Antonio de las Heras
JCA-2009 G i j ó n ..
Buenos Aires.
Sociales 5º Unidad 9 La edad MODERNA (II).
La Puerta del Sol Este espacio urbano, fue la más importante puerta de entrada al Madrid del siglo XV, pasando a ser posteriormente el núcleo central de.
Vigilia PASCUAL Vigília Pascal.
MONUMENTOS Y EDIFICIOS DE MADRID
Corral de comedia Introducción Historia Modalidades
ESPAÑOL II SESIÓN 6.
La Boutique Del PowerPoint.net
Hosted by Type your name here
Don Quijote de la Mancha por Miguel de Cervantes
EL GÉNERO TEATRAL.
PEDRAZA Pedraza Hacer clic con el mouse En Segovia (España).
ETAPAS DE LA VIDA DE BOLÍVAR
Vamos a pasear por Colonia del Sacramento,
IKER CEDRÚN – Colegio San Vicente de Paúl- 2017
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
El Siglo de Oro En España.
Palacio del Marques de Santa Cruz
“Temas y Géneros del Romanticismo y Modernismo”
MANUEL HINOJOSA LARA ÁLVARO CORRALES SEGURA MIGUEL MARTÍN GÁLVEZ
EL ROMANTICISMO.
La novela de la Generación del 27
LA NOVELA REALISTA.
Croacia es uno de esos países que con el tiempo y de a poco se va descubriendo, es un país relativamente pequeño, pero bellísimo. Su costa, la Adriática.
Lugares emblemáticos Caracas-Venezuela
EL SIGLO DE ORO.
El Barrio de Las Letras 21 de septiembre de 2018 Manual
BARROCO.
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
Presentación automática
Guimaraes Portugal JCA 2015
Es la capital de la comarca de la Jacetania.
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
C a c e r e s Ciudad Medieval Mayo 2004-JCA.
LA PROSA DEL SIGLO XVI.
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
ALMAGRO JCA Almagro es la capital histórica del Campo de Calatrava (provincia de Ciudad Real), comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en.
Murallas y Puertas de Segovia
Literatura Renacentista
Trabajo de iniciación a la investigación siglo xvii.
EL SIGLO DE ORO.
La Literatura.
Transcripción de la presentación:

El Barrio de Las Letras 13 de marzo de 2018 Son las 18:13 hrs.

E1 Barrio de las Letras es un espacio privilegiado de Madrid E1 Barrio de las Letras es un espacio privilegiado de Madrid. Debe su nombre a la intensa actividad literaria desarrollada a lo largo de los siglos XVI y XVII. La zona está delimitada, por el oeste, por la calle de la Cruz y la plaza de Jacinto Benavente; al este, por el paseo del Prado; al norte, por la carrera de San Jerónimo; y, al sur, por la calle de Atocha. Es casi un cuadrado, aunque en su forma más real más bien parece un cono truncado cuya base coincide con el Paseo del Prado. Algunas de sus vías más emblemáticas son la Plaza de Santa Ana, la calle de las Huertas, la plaza del Ángel, la calle del Prado, la calle de Echegaray, etc.

En esta zona fijaron su residencia algunos de los escritores más destacados del Siglo de Oro español, como Cervantes, Lope de Vega, Quevedo o Góngora, y en ella estuvieron situados los teatros de la Cruz y del Príncipe, dos de los corrales de comedias más importantes de aquella época. También estuvo habitado por los actores y actrices más famosos del momento. En el número 87 de la calle de Atocha estuvo la imprenta de Juan de la Cuesta, donde se imprimió la primera parte de El Quijote; en la calle del Prado está el Ateneo de Madrid -todavía vivo, floreciente y cada vez más pujante- verdadero centro de la cultura y del pensamiento durante los siglos XIX y XX..

En el centro del barrio está el Convento de las Trinitarias Descalzas, donde están - en un lugar desconocido - los restos de Cervantes, puesto que la Orden Trinitaria participó activamente en su liberación de la prisión de Argel. Muy próximo a este convento está la Real Academia de la Historia, donde vivió Menéndez Pelayo En la parte superior del cono estuvo la Fonda de San Sebastián, lugar de reunión de los escritores y artistas que serán pioneros de la Revolución literaria de la Ilustración; estuvo frecuentada por Moratín, López de Ayala, Iriarte,,,

Convento de las Trinitarias Descalzas. Barrio de Las Letras.

En la acera de enfrente está la Parroquia de San Sebastián, donde Galdós sitúa la mayor parte de su novela Misericordia. Allí iba Nina a pedir limosna a la entrada de la iglesia. En esa parroquia se casaron Larra, Zorrilla, Bécquer, Fortuny, Menéndez Pidal, Sagasta y fueron bautizados Ramón de la Cruz, Patricio de la Escosura, Echegaray, Benavente; en sus archivos figuran los certificados de defunción de Cervantes, Lope de Vega, Ruiz de Alarcón, Ventura Rodríguez, Ramón de la Cruz, Villanueva y Espronceda entre otros. Como vemos, todo un conjunto de testimonios de la mayor importancia en la historia de nuestro país.

Iglesia de San Sebastián Es una de las iglesias más céntricas de Madrid, situada en la calle de Atocha, nº 39. Es muy conocida por albergar los restos mortales del dramaturgo Lope de Vega, aunque hoy se desconoce su situación exacta, y por los personajes célebres de todo tipo que se contaron entre su feligresía. Debido a su situación, son numerosísimas las personas con una relevancia histórica, desde presidentes del gobierno como Práxedes Mateo Sagasta a bandoleros como Luis Candelas que figuran en sus archivos parroquiales por nacimientos, bautismos, bodas o defunciones. El más notable de todos ellos es Miguel de Cervantes, que falleció en la cercana calle del León, aunque fue sepultado en el convento de las Trinitarias Descalzas Bautizos: Ramón de la Cruz (1731) Leandro Fernández de Moratín (1760) Patricio de la Escosura (1807) Jerónimo María Usera y Alarcón (1810) Francisco Asenjo Barbieri (1823) José Isidro Osorio y Silva-Bazán (1825) Luis de Madrazo (1825) José de Echegaray (1832) Jacinto Benavente (1866) Agustín Lhardy Garrigues (1847) Matrimonios: Gustavo Adolfo Bécquer Julián Romea Práxedes Mateo Sagasta Emilio Thuillier Mariano José de Larra Difuntos: Miguel de Cervantes (1616) Lope de Vega (1635) Juan Ruiz de Alarcón (1639) Antonio de Pereda (1678) Juan Vicente Ribera (1736) Ventura Rodríguez (1788) Ramón de la Cruz (1794) Nicolás del Campo (1803) Juan de Villanueva (1811) José de Espronceda (1842)

Iglesia de San Sebastián Fachada a la calle de Atocha, nº 39.

Iglesia de San Sebastián

«El eje del Barrio de las Letras es hoy la calle Huertas», recientemente peatonalizada, centro de la «movida» madrileña en los últimos tiempos, pero hoy revalorizada culturalmente en las citas más conocidas - en prosa o en verso - de las obras emblemáticas de la literatura española. Aparecen en el suelo frases de Larra, Espronceda, Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Echegaray, etc., y a los lados, en las paredes de los edificios, estelas con las biografías de los autores cuyas frases aparecen en el suelo. Es una forma muy curiosa y popular, no sólo de homenajear a las glorias pasadas de nuestra literatura, sino también de popularizar y extender el conocimiento de nuestros valores literarios; de una manera, sin duda, divertida y amena.

Por la calle de las Huertas Huertas se ha convertido en el centro favorito de reunión de los turistas y estudiantes extranjeros por su gran animación nocturna, heredada del Madrid del Siglo de Oro. Aunque queda para nuestra imaginación cómo era aquel ambiente, tenemos como referencia sus casas bajas y sus calles estrechas, además de algunos edificios históricos como la iglesia de San Sebastián, declarada Monumento Nacional no por el edificio sino por sus archivos. En su antiguo cementerio, actual vivero, fue donde José Cadalso, uno de los nombres más destacados de la literatura española del siglo XVIII, trató de desenterrar el cuerpo de su amada, la actriz María Ibáñez. Aquella experiencia le sirvió para narrar sus célebres Noches Lúgubres. 

Palabras en el suelo Bajando por la calle Huertas, el paseante puede detenerse a leer alguna pieza de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo o Gustavo Adolfo Bécquer que vivieron o trabajaron en estas calles, y que han sido reconocidos plasmando algunas de sus obras en el solado del barrio. En la Plaza Matutes podremos detenernos a observar el edificio que acogía la imprenta del periódico El Imparcial, donde trabajó Gustavo Adolfo Bécquer. Pasado el cruce con la calle León, nos encontraremos con el mentidero de los Comediantes o mentidero de Representantes, lugar donde se juntaban ociosos y desocupados, especialmente autores y comediantes

Barrio de Las Letras. Plaza de Santa Ana

Casa-Museo de Lope de Vega. Barrio de Las Letras.

Casa de Miguel de Cervantes. Barrio de Las Letras.

La salamanquesa del Barrio de Las Letras.

Historias de Cervantes ... Entre la calle Huertas y la antigua calle Cantarranas, hoy calle Lope de Vega, se encuentra el Convento de las Trinitarias. Fundado por Felipe III en 1612, de línea sobria y austera, obra del arquitecto Marcos López, debe su supervivencia a la Real Academia de la Historia. En el convento, convertido en parte en sede de la Universidad de Alcalá, se encuentra enterrado Miguel de Cervantes, quien estuvo muy unido a la orden de las Trinitarias después de que pagaran su liberación de las mazmorras argelinas donde pasó cinco años de cautiverio. El autor de El Quijote compartió mil veces escenario con su gran y joven rival Lope de Vega. Ambos formaban las dos caras de una moneda. Lope era un dramaturgo de éxito, adinerado, amado por el pueblo y por las mujeres. Cervantes era un novelista poco reconocido y sin dinero. Tan paralela discurrió su vida que, además de vivir separados sólo por unos metros, se dice que compartieron amante como compartieron también devoción por el convento de las Trinitarias donde, además, se encontraban ordenadas sus hijas. 

...y de Lope de Vega Su rivalidad era por todos sabida: era público que se intercambiaban puyas y mal intencionadas muestras de respeto en sus escritos. A pesar de todo, Cervantes y Lope se hablaban y se veían continuamente en las tertulias, en la congregación y, sobre todo, en la calle. Durante la recta final de su vida, Cervantes vivió en la calle Huertas y luego en la de Francos -ahora llamada calle Cervantes-, frente al mentidero de los Comediantes y muy cerca de su enemigo, Lope de Vega, que vivió en una casa desde donde salió una vez muerto seguido por todos los madrileños hacia la iglesia de San Sebastián, en la que está enterrado.  La calle Lope de Vega desemboca en la iglesia del Cristo de Medinaceli, durante mucho tiempo venerada por las actrices de la época que llenaban de falsos devotos masculinos la iglesia de Jesús. Objeto de devoción de miles de madrileños aún en nuestros días, es una capilla que formaba parte de los Padres Trinitarios Descalzos y que con asiduidad era visitada por Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina, escritores ordenados sacerdotes que trasladaron sus obras dramáticas, antes representadas en los alrededores de las iglesias, a los corrales de comedias

Quevedo versus Góngora Estas calles que mil veces fueron pisadas por hombres tan ilustres, se convirtieron también en el escenario de sonoras peleas entre Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Frente al Convento de las Trinitarias, haciendo esquina con la calle Lope de Vega, se encuentra la que fue casa de Quevedo. Así se recuerda en una gran placa en la fachada donde no se tiene en cuenta que antes fue el hogar que Góngora se compró con mucho esfuerzo cuando se estableció en Madrid. Nos encontramos también aquí con dos hombres opuestos. Quevedo tenía una gran personalidad, era asiduo a los prostíbulos y a los ambientes marginales de la época, y muy querido por ser un hombre cercano al pueblo. Góngora, por su parte, generaba antipatía en la gente de su alrededor.

Calle de Lope de Vega Barrio de Las Letras.

Palacio del Duque de Ugena Barrio de las Letras

Teatro del Prícipe Plaza de Santa Ana Barrio de las Letras

Corral de comedias de Almagro

Sabías que.. Esta zona esta articulada por las calles de Atocha, de Huertas, del Prado y la Plaza de Santa Ana, junto con gran número de calles colindantes (León, Lope de Vega, San Agustín, Fúcar y Príncipe, entre otras). En su recorrido se puede comprobar sobre el terreno que esta parte de la ciudad esta emplazada sobre una suave pendiente, formada por antiguas cuencas de arroyos que vertían sus aguas en el arroyo que discurría por el Paseo del Prado. Tanto es así, que durante la Baja Edad Media toda esta zona estaba destinada a usos agrarios, siendo típicas las huertas porque había abundancia de agua. De hecho, sabemos que en tiempos de Enrique IV (siglo XV) la mayoría de ellas pertenecían al Marqués de Castañeda. Gran parte de estos campos fueron engullidos por la trama urbana en el siglo XVI, pero la memoria histórica ha hecho prevalecer el nombre de las Huertas hasta nuestros días. Su desarrollo urbano tuvo el carácter de arrabal, como continuación de la villa medieval, constituyendo uno de los barrios más populares de entonces, aunque también tuvo ilustres moradores como los Fúcar y los Spinola, banqueros de la monarquía de los Austrias.

Sabías que.. Muchas de las casas de esta zona todavía conservan elementos arquitectónicos de los siglos XVI al XVIII y casi ninguna de ellas pasa de cuatro alturas, lo que le imprime un carácter pintoresco que traslada al viandante a un pueblo dentro de la gran ciudad. También hay un caserío más monumental, son muchos los ejemplos: convento de las Trinitarias, parroquia de San Sebastián, palacios del Duque de Ugena - hoy Cámara de Comercio e Industria-, del Marqués de Perales - sede de la Filmoteca Nacional- y del Conde de Tepa, la Real Academia de la Historia, el Ateneo, los teatros Español y de la Comedia, y con formas más contemporáneas la casa de Fernández Villamil y el Cine Doré.

FIN