El género Poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
Advertisements

Reglas de la Métrica.
La Métrica en un Poema Inés Bellerín, Lucía Cotilla, Miriam Infante, Joaquín Valls, Pedro Conde.
MÉTRICA.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Lengua castellana y Literatura 2 ESO Elementos de la escritura en verso: el ritmo UNIDAD 1 Elementos constitutivos del ritmo Definición Ritmo Sucesión.
Métrica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
Análisis estilístico de poemas
Introducción a la poesía.
La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
EL GENERO LIRICO PROFUNDIZACION.
Elementos estructurales
Diferencias entre la poesía y la prosa
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
Introducción a la poesía
Género Poético El género poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes.
Repaso Lírica.
LA LÍRICA.
Objetivo de la clase Reconocer y aplicar los elementos formales del texto lírico: la métrica.
Literatura Literatura
Lenguaje y Comunicación Primero básico Unidad 1 (I I parte)
PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN COMENTARIO MÉTRICO
Análisis estilístico de poemas
ALC 39 Viernes el 22 de octubre. objetivo Yo puedo completar las tres asignaciones de hoy.
MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.
Unidad 8 La poesía.
UNIDAD 5 Lectura Analizar e interpretar diferentes
Unidad 8 La poesía.
Reglas de la Métrica.
Elementos de versificación
EL LENGUAJE POÉTICO Prof. Lorena Rodríguez..
POESIA Subtítulo 1: La prosa y el verso. Escribir en prosa. Es el tipo de escritura más frecuente. Sencillamente se escribe de forma lineal, enunciado.
____________________________________________________________________________.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Índice Contenidos Actividad ¿Cómo leer poesía? Menú de salida Créditos Despedida.
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
Belén Martí Juanjo Gónzalez Pablo Giner Victor Navarro
Reglas de la Métrica.
EL LENGUAJE EN LA POESÍA
Poesía.
JUEGA CON EL LENGUAJE.
Marcia Valeria Arteaga del Canto
EXPOSICIÓN DE LENGUAJE TEMA: EL VERSO CORO Y ESTRIBILLO
Componentes de la canción
Poesía Sarah Cohen Massiel Bisono
Reglas de la Métrica.
Poesía inttroduccion.
EL TEXTO POÉTICO, UNIDADES Y ELEMENTOS DE VERIFICACIÓN: INTEGRANTES: -DERIAN FLORES MAYTA -GABRIEL TELLO HUANCA.
EL VERSO: métrica y rima
Integrantes: Corvella, Jesus Guarda, Santiago Jimenez, Isabella
Unidad 12.3 : Soy poeta profa. m. carrión
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
TIENE QUE VER CON:  POESÍA  POEMAS  POETAS. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LÍRICO: Está escrito en VERSOS. Los versos se agrupan en ESTROFAS. Poseen RIMA.
FIGURAS LITERARIAS DE PALABRAS.. EXPECTATIVAS DESARROLLAN COMPETENCIA DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS LITERARIOS LÍRICOS DE TRADICIÓN.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Rima y métrica La lírica.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
Tala Materias (Parte V). Rima : asonante Versos: 40 Medida de los versos : eneasílabos Figuras literarias: metáfora Número de sílabas en cada verso: 9.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Lectura y comprensión de textos líricos
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
La poesía Una introducción.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Fuente  La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es.
Transcripción de la presentación:

El género Poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos expresivos.

Antiguamente la poesía fue escrita especialmente para ser cantada Antiguamente la poesía fue escrita especialmente para ser cantada. Es una característica de la poesía , su ritmo y musicalidad. Para lograr este ritmo se las escribe respetando la métrica, la rima y el ritmo. Para ello se tiene especial cuidado en la selección de las palabras, su sonido y su medida.

La poesía es un texto escrito en una forma particular donde las oraciones se dividen en varios renglones llamados versos, estos pueden ser regulares o libres. Los versos se agrupan en conjuntos espaciados entre sí llamados estrofas con medida y rima determinada.

Poema se le llama al texto completo, formado por varios versos . El poema puede tener uno, dos o más versos.

Aquel que está sometido a ciertas condiciones de métrica, es decir, que, junto con otros versos con los que conforma un poema cuenta con un determinado número de sílabas. Verso Libre A diferencia del regular, es aquel que no está sujeto a una misma medida mi a tener rima dentro de un poema.

Sinalefa.- Diéresis.- Sinéresis.- Unión de la vocal última de una palabra con la vocal inicial de la siguiente para formar una sola sílaba métrica. Diéresis.- Es una licencia poética para contar como 2 sílabas métricas las vocales de un diptongo. El autor colocará una diéresis sobre ella. Sinéresis.- Unión de dos sílabas gramaticales que se encuentran en el interior de una palabra (2 vocales fuertes).

Saltando entre los siglos Vienes, en gracia y piedra. Cubriéndote la risa Con la mano pequeña, Saltando entre los siglos Vienes, en gracia y piedra. Rosario Castellanos Cu-brién-do-te -la –ri-sa 7 Con -la –ma-no –pe-que-ña, 7 Sal-tan-do en-tre -los –si-glos 7 Vie-nes, -en –gra-cia y –pie-dra. 7

E-xis-te u-na- poe-sí-a. 7 Feliz canto diurno del ave blanca y bella. Fe-liz- can-to –di-ür-no 7 del –a-ve –blan-ca y –bella. 7 Diéresis

Versos de arte mayor, con más de 9 sílabas, Eneasílabos: 9 sílabas Decasílabos: 10 sílabas Endecasílabos: 11 sílabas Dodecasílabos: 12 sílabas Tridecasílabos: 13 sílabas Alejandrinos: 14 sílabas   Tetrasílabos: 4 sílabas Pentasílabos: 5 sílabas Hexasílabos: 6 sílabas Heptasílabos: 7 sílabas Octosílabos: 8 sílabas

La cantidad de sílabas de los versos se mantiene a lo largo de la poesía. Para contar la cantidad de sílabas se debe tener en cuenta las siguientes reglas: Si la última palabra del verso es: Aguda + 1 Grave = Esdrújula - 1

Asonante Un carnívoro cuchillo de ala dulce y homicida sostiene un vuelo y un brillo alrededor de mi vida Asonante ¡Oh luna. Cuánto abril! ¡Qué vasto y dulce el aire! Todo lo que perdí Volverá con las aves.

Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos.

La Función Poética es quizá las más alta expresión del lenguaje. El lenguaje poético apela a la inteligencia y a las emociones del lector.

José Martí Versos Sencillos Poesía XXXIX Cultivo una rosa blanca, En julio como en enero, Para el amigo sincero Que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca El corazón con que vivo Cardo ni oruga cultivo: Cultivo la rosa blanca.

La fragilidad de la vida. ¿Qué otra cosa es verdad sino pobreza en esta vida frágil y liviana? Los dos embustes de la vida humana desde la cuna son honra y riqueza. El tiempo, que ni vuelve ni tropieza en horas fugitivas la devana y en errado anhelar siempre tirana la Fortuna fatiga su flaqueza.  

De acuerdo al número de versos y estofas, ¿qué nombre recibe este poema? ¿Qué tipo de rima tienes los versos? Señala las sinalefas. Redacta la interpretación de este poema.