CELULAS DE LA SANGRE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El cuerpo humano contiene alrededor de 5 litros de sangre, que supone un 7% del peso del cuerpo.
Advertisements

Dr. José Roberto Martínez Abarca
¿QUE ES EL TEJIDO SANGUÍNEO?
El eritrocito posee la anhidrasa carbónica ( enzima) para formar acido carbónico a partir de CO2 y agua.
“Tecnico en masoterapia”
Dr. Henrry Geovanni Mata Lazo
Sangre y hematopoyesis
Tema:Fisiología de la Serie Blanca. Dra.Rodriguez
Introduccion a la fisiologia Tema 2: Sangre Leucocitos
TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO MEDULA OSEA.
Tejido hematopoyético Hemopoyesis
LA SANGRE.
SANGRE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.
MÉDULA ÓSEA y HEMATOPOYESIS Hematopoyesis es el proceso de formación de todas las células circulantes de la sangre. ¿Dónde ocurre la hematopoyesis? En.
Fisiología de la sangre.
LA SANGRE Características y funciones generales:
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
FAGOCITOSIS.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
Células y Tejidos del sistema Inmune
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
Pérez Flores Mariana Elizabeth
SISTEMA DE TRANSPORTE PARTE III.
Médula Ósea. Se localiza dentro de los huesos (los huesos no son macizos sino que tienen una cavidad hueca en su interior donde ésta se localiza), estos.
JUAN ESTEBAN HENAO GALVIS 8c INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CALDAS BIOLOGIA PROFESORA: ANDREA ALVAREZ MORALES.
Sistema Inmunologico Presentado por: Juan Manuel Bustos P. Grado 8-C
A las células que conforman este tejido se las denomina “elementos formes”, mientras que la matriz extracelular se caracteriza por ser líquida y se denomina.
Alumno: Balbuena Carrillo, Juan Osvaldo
TEJIDO SANGUINEO DRA. ALEJANDRA B. QUINTANA.
ANATOMÍA DE LA SANGRE.
El sistema Circulatorio Sanguíneo. Está integrado por: La sangre. El corazón Los vasos Sanguíneos.
LA SANGRE Blgo. Yury Cruzado Torres.
Profesora Karina Fuica 4° MEDIO COMÚN. Objetivos Comprender como actúa del sistema inmunológico innato Conocer el origen y función de los componentes.
SISTEMA HEMATOPOYETICO. SANGRE  La SANGRE es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados, su color rojo característico,
Sistema Inmune. Nuestro cuerpo se encuentra en permanente contacto con microorganismos, muchos de los cuales son patógenos (causan enfermedades), sin.
  Son 5 tipos de vasos sanguíneos  Arteria  Arteriolas  Capilares  Vénulas  Venas  Los grandes vasos sanguíneos están irrigados por sus propios.
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO El sistema hematopoyético (Hema = sangre, poyesis = producción, fabricación) es el sistema encargado de la formación de la sangre.
INMUNIDAD Lic. Caty Mayhuasca Espíritu. INMUNIDAD  Es el conjunto de mecanismos de defensa de un organismo, mediante los cuales se puede defender de:
RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA ESTE SISTEMA LLEVA ESE NOMBRE DEBIDO A QUE SUS MECANISMOS EFECTORES EXISTEN AUN ANTES DE QUE APAREZCA LA NOXA. ESTE TIPO.
1.- COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNE 2.- TIPOS DE INMUNIDAD
Sangre.
TEJIDO SANGUINEO Universidad de Carabobo
SISTEMA DE TRANSPORTE PARTE III.
¿QUE ES EL TEJIDO SANGUÍNEO?
CITOQUINAS SON PROTEINAS MOLECULAS PLEIOTROPICAS
Inmunidad adquirida Existe 2 formas de inmunidad adquirida
Frotis de sangre : linfocitos.
Neurología | Neurocirugía en OaxacaNeurología | Neurocirugía en Oaxaca
Tejido Conectivo Especializado
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
SISTEMA INMUNE Dra. Angelica Giron.
Sistema Circulatorio.
Capítulo 2 Clase inmunidad.- Concepto.-Clacificacion
Componentes de la sangre
 VICTOR MANUEL AGUILAR REYES  BRAULIO FRANCISCO RAMIREZ COBOS  VANESA GARCIA AVILA  XAVIER AXEL LOPEZ SANCHEZ  ANA KARINA HERRERA MUÑOZ.
Megacariopoyesis y Trombopoyesis
INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA.
Sistema circulatorio.. El sistema circulatorio en el ser humano, comprende:
INMUNOLOGÍA Célula asesina (Natural Killer) NK. Las dos ramas del sistema inmunitario.
MORFOLOGÍA DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS Unidad 2. Esquema de contenidos Tipos células de la sangre periférica Citomorfología de las células: –Maduras –Inmaduras.
MARIA ALEJANDRA MENDEZ CASTILLO DANIEL LIBARDO AMAYA DAZA.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
REACCIONES MEDIADAS POR CELULAS
SANGRE Definición , Hematopoyesis, Función, Composición, Importancia,
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
INMUNIDAD INMUNIDAD Mecanismos generales que utiliza el organismo para defenderse de agentes patógenos del ambiente. 23/02/2019.
INMUNIDAD INMUNIDAD Prueba Inmunidad: pág. 67,68 y 69 , 72 a Prueba Biología 20 Agosto. Mecanismos generales que utiliza el organismo para.
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
HEMOCLASIFICACION INTEGRANTES: JOHANA ÁLVAREZ MARÍA CHACÓN ANYELIN URIBE.
Transcripción de la presentación:

CELULAS DE LA SANGRE

Células (med.osea) (S.I.L)Plasma SANGRE

Funciones de transporte de: oxigeno CO2 Sust. Nutritivas Productos nitrogenados del metabolismo hormonas

Funciones esenciales DEFENSA AMORTIGUACION DE LOS LIQ. CORPORALES LA TERMOREGULACION LA HEMOSTASIA

GENERALIDADES PAPPENHEIM TINCION HEMATOCRITO

ERITROCITOS

MEDULA OSEA ESTRUCTURA DIFERENTE FORMA CONCAVA C/ CENTRO CLARO carecen de movimiento propio Soportan grandes deformaciones

FLEXIBILIDAD DE LA MEMBRANA CARECEN DE NUCLEO Y ORGANULOS MACROFAGOS Y VON KUPFFER ENVEJECIMIENTO FLEXIBILIDAD DE LA MEMBRANA LAS PROTEINAS SON RESPONSABLES DE SU FORMA

COLOR ROJO DE ERITROCITOS HEMOGLOBINA MOLECULA TETRÁMERO COLOR ROJO DE ERITROCITOS GLOBINA(HEMO) TRANSP. O2

LEUCOCITOS

Constituye el 1% del vol. sanguineo NUCLEADAS 4.500 -11.000 POR MM3 Constituye el 1% del vol. sanguineo

Clasificación: Neutrofilos basofilos eosinofilos Linfocitos Monocitos Granulocitos Linfocitos Monocitos Agranulocitos (cel. Mononucleares)

(vénulas poscapilares) Defensa contra los agentes patógenos CLASIFICAN EN: CD (CD4- CD8) Diapédesis (vénulas poscapilares) Defensa contra los agentes patógenos

GRANULOCITOS

Citoplasma rosa o violeta NEUTROFILOS 8.5-10nm diametro Citoplasma rosa o violeta Segmentados O polimorfonucleares 10% en la sangre 6-8 hrs. Granulos: -azurófilos -específicos

NEUTROFILOS DE CIRCULACION LIBRE ESTAN EN CONTACTO CON EL ENDOTELIO NEUTROFILOS MARGINALES CONTACTO ATRAVES DE SELECTINAS NEUTROFILOS DE CIRCULACION LIBRE

FUNCIONES PRINCIPALES: ACTUAN EN LA REACCION INFLAMATORIA AGUDA “FAGOCITOSIS” FORMAN PARTE DEL EXUDADO INFLAMATORIO Y DEL PUS

Granulo rojo 11-14 nm de diametro Núcleo Y bilobulado EOSINOFILOS (Paul Ehrlich) 11-14 nm de diametro Núcleo bilobulado Granulo rojo Y Centro cristalino -defensa contra parásitos(Fc) -destruyen microorganismos -fagocitosis

BASOFILOS Granulos finos azules 8-11 nm de diametro (peroxidasa) Nucleo biobulado Su función está relacionada con los mastocitos del tejido conectivo 8-11 nm de diametro Intervienen en las reacciones anafilácticas

LINFOCITOS

Especificas del sistema Inmunitario 22-44% de los leucocitos Unicos en la linfa 6-12 nm de diametro Se activan por la infección de virus

Linfocitos B Linfocitos T Efectores de la inmunidad humoral (anticuerpos) Originan en las bolsas de Fabricio Linfocitos B Median la inmunidad celular (reconocimiento) Med. Ósea Timo Linfocitos T

Linfocitos T (division con CD) Diferenciacion de los linfocitos B Linfocitos Th1 Linnfocitos Th2 CD4 positivos Reconocen antigenos unidos a moleculas MHC de clase I ayudan en l a actividad destructora CD8

Linfocitos TCD8-positivos Células citotóxicas Actividad destructora, producen citocinas, tareas inmunorreguladoras Sintetizan perforinas, granzimas, ligandos Fas y otros factores con los cuales destruyen células infectadas por virus, bacterias y protozoos.

Células NK (natural killer) Poseen gránulos citotóxicos azurófilos grandes Carecen capacidad fagocítica, poseen citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos, actividad NK. Producen moléculas citotóxicas

Actividad destructora natural mecanismo directo que conduce a la destrucción de las células infectadas por virus, las trasplantadas o las tumorales. Actividad destructora natural

Monocitos/macrófagos Diámetro grande, originan médula ósea, permanecen sólo de 12-24 horas. Totalizan 2-8% leucocitos Migran hacia el tejido conjuntivo para transformarse en macrófagos de vida larga Estos poseen capacidad fagocítica

Trombocitos Fragmentos celulares pequeños en forma de disco, sin núcleo, derivan de los megacariocitos de la médula ósea. 1/3 almacena bazo, 2/3 circulan en sangre Vida media 7-10 días 150,000-450,000 x mm3 sangre Degradados por los macrófagos

Estructura Centro distintos tipo de gránulos, ribosomas, partículas de glucógeno y mitocondrias, lisosomas (granulómero, + oscuro) y una periferia sin gránulos (hialómero). Sistema de membranas tubulares (microtúbulos), a través del cual se entregan los productos de secreción de los trombocitos en la periferia.

Posee un 2do sistema llamado sist. tubular denso

Función Limitan la hemorragia al adherirse al recubrimiento endotelial del vaso sanguíneo en caso de lesión. Esta unión es estabilizada por el factor von Willebrand.

Hematopoyesis Formación de la células sanguíneas y de la plaquetas que ocurre en la médula ósea. Durante el desarrollo embrionario (prenatal) Durante la vida adulta (posnatal)

Hematopoyesis prenatal Fase megaloblástica (3era semana) Ocurre en el mesénquima del saco vitelino y del pedículo de fijación. Aparecen los megaloblastos (precursores eritrocitos con núcleo).

Fase hepatoesplénica (6ta semana) Ocurre en el hígado y el bazo. Los eritrocitos ya no poseen núcleo. Granulocitos y megacariocitos son escasos.

Comienza en la médula ósea Fase medular (5to mes) Comienza en la médula ósea Inicia formación completa de todos los leucocitos.

Hematopoyesis posnatal Todas las células sanguíneas derivan de una célula madre en la médula ósea. Vértebras, costillas, esternón, coxales, epífisis prox. Húmero y fémur.

Factores influyen hematopoyesis Citocinas (endocrina, autocrina, paracrina) Interleucinas y los factores estimulantes de colonias, factores de crecimiento transformadores, quimiocinas y virocinas

Médula ósea Compuesta por tejido conjuntivo reticular, en sus espacios se diferencian las células sanguíneas. Vasos sanguíneos abundantes (sinusoides medulares). Contiene células madre hematopoyéticas y mesenquimáticas.

Médula ósea Llena el espacio entre las trabéculas óseas de la sust. Esponjosa y el espacio tubular interno de los huesos largos. 5% peso corporal Médula ósea roja (formadora células sanguíneas). Médula ósea amarilla (reemplazada por tejido adiposo).

Estructura histológica Tejido conjuntivo reticular Fibroblastos Adipocitos Los macrófagos distribuidos en forma regular en la estroma En el centro aparecen eritronas Sinusoides medulares Pared endotelio muy delgado Carente lámina basal

Diferenciación de las células de la sangre Células madre pluripotenciales: Escasas, están en reposo. 400-500 están activas Autorrenovarse y diferenciarse Redondeadas y pequeñas, núcleo esferoidal. Células progenitoras: Están diferenciadas y predestinadas. Se parecen a las células madre

Eritropoyesis Diferenciación eritrocitos Bajo influencia eritropoyetina

Granulopoyesis Diferenciación de los granulocitos. 1era células precursoras son mieloblastos. Sufren mitosis y dan origen a promielocitos Se dividen 1 o 2 veces promielocitos tardíos Diferencia, etapa mielocito se hace una distinción entre mielocitos neutrófilos, mielocitos eosinófilos y mielocitos basófilos.

Linfopoyesis, monopoyesis y trombopoyesis