MSc. Rubén Hernández López

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
• Revolución Cubana..
Advertisements

Necesidad histórica de la Revolución Cubana. Condiciones objetivas y subjetivas de su realización. Necesidad histórica de la Revolución Cubana. Condiciones.
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
“Revolución no es la que vamos a hacer en la manigua, es la que vamos a hacer en la República” José Martí.
TEMA Articulación del pensamiento martiano y el marxismo leninismo en el período de 1935 a 1952.
TEMA Articulación del pensamiento martiano y el marxismo leninismo. (1923 – 1925)
MARCO HISTÓRICO IBEROAMERICANO DESDE LA INDEPENDENCIA A LA ACTUALIDAD.
Cuba la Perla de las Antillas Fue la más importante de las colonias españolas en el Caribe. Colón la descubrió en su primer viaje pero pasaron veinte.
1. 2 HITLER LLEGÓ AL PODER POR ELECCIONES CRISIS ALEMANA TRAS I GUERRA MUNDIAL TODA AUTORIDAD POLÍTICA.
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
Consecuencias para Cuba del derrumbe del socialismo en Europa y la URSS.
La Guerra Fría  Guerra fría, disputa que enfrentó después de 1945 a Estados Unidos y sus aliados, de un lado, y al grupo de naciones lideradas.
 Formación del Frente Popular (1937–1941) debido al reordenamiento en el programa del partido comunista y de los graves incidentes provocados por la.
La lengua de las mariposas (1999) y la Segunda República Española ( )
RESEÑA HISTORICA DEL SINDICALISMO COLOMBIANO
MSc. Rubén Hernández López
MSc. Rubén Hernández López
Revolución Mexicana y Guerra Civil Española
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
MSc. Rubén Hernández López
MSc. Rubén Hernández López
Lic. Lourdes Vizoso Álvarez Lic. Rubén Hernández López
MSc. Rubén Hernández López
MSc. Rubén Hernández López
Primera sesión. Febrero 9: Introducción al Anarquismo en España
MSc. Rubén Hernández López
MSc. Rubén Hernández López
MSc. Rubén Hernández López
Edurne Ubiergo Maidagan 1º Bachillerato
MSc. Rubén Hernández López
MSc. Rubén Hernández López
Objetivo: reconocer las principales características de la guerra fría su significado y generalidades principales.
Cubanos.
MSc. Rubén Hernández López
Marchamos hacia la invulnerabilidad económica
Cátedra: Prof. Sergio Campos 2010
Democracia UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
LA CARRERA ARMAMENTISTA
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
SISTEMA CAPITALISTA EN CHINA, CUBA, COREA DEL NORTE Y VIETNAM
Cardenismo actividad en clase
Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
ÉPOCA DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
La Revolución francesa
Relación de la Guerra Fría Y la década del 48´y 58´
Revoluciones latinoamericanas NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales Revoluciones latinoamericanas y su expresión en los caudillos políticos.
CAUSAS ECONÓMICAS Déficit estatal Crisis Económicas Subida de precios SOCIALES Oposición de los privilegiados a la reforma fiscal Deseo de la burguesía.
Profesor : Cristóbal Espinoza. Ob: Comprender el fin de la época parlamentaria y el comienzo del desarrollo presidencia.
Impacto de la Guerra Fría en América Latina
Tema V El inicio en 1953 de una nueva fase de las luchas de nuestro pueblo (I)
La quiebra del Imperio Soviético
CLASE 1: INTRODUCCIÓN A LA ASINATURA DEFENSA NACIONAL
LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
CUBA Miguel López, CUBA Miguel López, 2018.
Dr. C Roberto Fernández Naranjo, PT
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
La II Internacional Expansión del movimiento obrero: partidos y sindicatos socialistas Creación de partidos socialistas y organizaciones sindicales nacionales.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
Orígenes del conflicto colombiano. Configuración del estado colombiano. Participación política. Democracia. Tierras y reformas agrarias. Profesor Juan.
Integrantes:- Carla Pinilla Torres -Cathalina Quezada Paredes Profesora: Ximena Rivera Políticas Norteamericanas tras la revolución.
INFLUENCIA ESTADOS UNIDOS Política del buen Vecino Organización de Estados Americanos (OEA) 1952 – 1959: Pactos de ayuda E.E.U.U; Intercambios de equipos,
GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( ) GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( )
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
Transcripción de la presentación:

MSc. Rubén Hernández López HISTORIA DE CUBA MSc. Rubén Hernández López

La situación política de 1935 a 1952 CLASE 10 TEMA La situación política de 1935 a 1952

Apertura al movimiento popular Situación política 1935-1936 1937-1947 1947-1952 Militarismo Guerra Fría Apertura al movimiento popular

pp. 224-226 1935 - 1936 Creación de varias organiza-ciones revolucionarias Cambio de táctica en los comu-nistas (frente unido) Reorganización de la FEU Solidaridad con la República Española

Cambio en las posiciones de Batista Apertura al movimiento popular Lucha antifascista Orientaciones de EE.UU. Cambio en las posiciones de Batista Apertura al movimiento popular pp. 228-229 1937-1947

Creación del Partido Unión Revolucionaria (1937) La autonomía universitaria y reapertura de la Universidad Celebración del Primer Congreso Nacional Campesino (1937) Amnistía a más de tres mil presos políticos pp. 228-229

pp. 229-231 Legalización del PCC (1938) Creación de la CTC en 1939 Nace el Partido de Unión Revo-lucionaria Comunista (PURC) en 1939 Se desarrolló el Tercer Congre-so Nacional de Mujeres. (1939) pp. 229-231

Se inició la Asamblea Constitu-yente en 1939 y la aprobación de la Constitución de 1940. Creación del comité “Cuba fuera de la Guerra Imperialista” Segundo Congreso Campesino en 1941 Solidaridad con la URSS pp. 234-237 y 241-242

pp. 242-243 En 1943 comenzó a funcionar la emisora radial “Mil Diez”. Nace el Partido Socialista Popu-lar (PSP) en 1944. Se crea en 1945 la FNTA. Comienzan las luchas por el diferencial azucarero (1946). pp. 242-243

Partido del Pueblo Cubano Ortodoxos: PPC(O) Eduardo Chibás Lucha contra la corrupción de los gobiernos Auténticos Programa apoyado en una polí-tica nacionalista. El símbolo “La Escoba” pp. 246-250

La consigna “Vergüenza contra dinero” Labor de denuncia a través de la prensa radial y escrita. El discurso final “El último aldabonazo” Existencia de un ala radical “La Juventud Ortodoxa”

¿Por qué el golpe de Estado? Desgaste de los Auténticos Crisis económica Política de Guerra Fría Posición de EE.UU. Elecciones convocadas para junio de 1952 pp. 250-251

Posiciones ante el golpe de Estado y la tiranía establecida Fuerzas reaccionarias Oposición reformista Oposición popular pp. 252-254

Oposición popular Partido Socialista Popular Universidad de Oriente Universidad de La Habana Fidel Castro y el artículo “Revolución No, Zarpazo”

Posiciones ante el golpe de Estado y la tiranía establecida Fuerzas reaccionarias Oposición reformista Oposición popular Dejan el camino libre Se enfrentan Apoyan

Estudio independiente El período de 1935 a 1952 fue testigo de las luchas de los comunistas y otras fuerzas progresistas por la defensa de los derechos del pueblo. Fundamenta con cuatro elementos la afirmación anterior.